[Ifiba] Agenda CONICET - 14/10/20
Agenda CONICET
agenda en conicet.gov.ar
Mie Oct 14 23:47:30 -03 2020
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq46ouI6ZYA61We6D2CV929WzvKrtL6BYJfJxBxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOI6dCZwwXoTLY0eD2CV929W2vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7BgGeQu0uxrw3zZD2CV929WzvKrtL6BYJfJxBxyNIKfM5HWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7OlfC8iZLGk+Um/g+T2CV929W2vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzV/3KMTb7MhLkL+T2CV929W5vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>
NOVEDADES
BECAS
CONCURSOS
CONGRESOS Y SEMINARIOS
CURSOS Y POSTGRADOS
Actividades de difusión y divulgación durante el aislamiento social,
preventivo y obligatorio
El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr)
del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el
relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas
acciones de promoción de cultura científica tanto para el público
general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos.
De esta manera, desde VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de
sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio
nacional.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio ha modificado nuestras
modalidades de comunicación y ha despertado el interés en difundir,
divulgar, acompañar a los ciudadanos. Algunos grupos de investigación nos
han ido enviado las propuestas que están realizando y compartiendo en las
redes sociales, en sus páginas webs, en diversos medios masivos de
comunicación. Desde VocAr nos propusimos relevar la mayor cantidad de
propuestas y colaborar con la difusión de las mismas, estén o no
enfocadas en COVID19. Para ello, compartiremos la información de las
mismas desde la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos
llegar a través de nuestro mailing list a diversos docentes e
instituciones educativas.
Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios,
personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que
estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas,
demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el
formulario y así poder dar difusión de las actividades del mes de
Septiembre a través de la agenda de VocAr.
Acceder al formulario
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=sK6UQ4rUMw+HhoKUTtvL6z2CV929W5vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
.
Equipo de VocAr
vocar en conicet.gov.ar <mailto:vocar en conicet.gov.ar>
Programa VocAr
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=6aQmfhUACaaYSeHUpBxazj2CV929W2vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>
Brasil lanza la Plataforma Nacional de Infraestructura de Investigación
(PNIPE, por sus siglas en portugués).
/La Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP, por sus siglas en
portugués), vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Brasil, ha lanzado dicha iniciativa con el objetivo de mapear y de
reunir informaciones sobre infraestructuras de investigación en las
Instituciones Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ICTs). La PNIPE
consiste en una base de datos unificada sobre instalaciones de laboratorios
y equipamientos de investigación en operación en Brasil, la cual puede
ser consultada por investigadores, por el gobierno o por la iniciativa
privada./
/Acceder a la plataforma/
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=ZRTXG+05K+OPHdyhGSiFDD2CV929W/vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
/La idea es que la plataforma actúe en el sentido de proveer a la
comunidad científica y tecnológica el acceso a informaciones sobre las
infraestructuras de investigación existentes, su ubicación, posibilidades
y condiciones de uso, como también incentivar el uso compartido de
recursos y la colaboración entre grupos de investigación de distintas
áreas, instituciones y regiones, incluyendo extranjeros./
Beca Post Doctoral CONICET de Unidad Ejecutora IFAB (INTA-CONICET)
Proyecto: “Análisis de vulnerabilidad y adaptación biofísica al
cambio climático en humedales de la estepa de Patagonia Norte mediante
simulación biogeoquímica”.
Marco teórico: Los mallines de la Patagonia Norte son ecosistemas clave
para el desarrollo y la sostenibilidad de los ambientes rurales en las
tierras áridas. Durante más de cien años la combinación de condiciones
climáticas adversas y estrategias inadecuadas de manejo llevaron a que
alrededor del 30% de estos ecosistemas se encuentren en diferentes estados
de degradación. Nuestros estudios previos sugieren que los mallines son
capaces de resistir intensidades de pastoreo moderadas. Sin embargo, los
desafíos sociales y económicos relacionados al cambio global plantean la
necesidad de generar proyectos interdisciplinarios que contemplen los
servicios ecosistémicos, incluido el secuestro de carbono, la
biodiversidad y la gestión del agua. La modelización biogeoquímica
permitirá analizar las variaciones de estos ecosistemas con diferentes
manejos y escenarios climáticos, e inferir su vulnerabilidad y
adaptabilidad desde un punto de vista biofísico. La gestión sostenible de
la tierra respetuosa con el carbono, junto con las estrategias de alivio de
la pobreza, son especialmente necesarias en las zonas más secas del
planeta.
Objetivo general: Analizar el ciclo de los nutrientes en sistemas de
humedales de la estepa (mallines) mediante modelización de sus flujos
biogeoquímicos (modelo DAYCENT), a los efectos de utilizar esta
herramienta para representar el funcionamiento de estos ecosistemas y
explorar su vulnerabilidad y capacidad de adaptación frente al cambio
climático.
Calificaciones requeridas: las básicas son establecidas por CONICET.
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=K6VNFxiu1a+m59HnlEiQZT2CV929W4vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
Las habilidades y calificaciones extra deseables incluyen: Publicaciones
en revistas indexadas; Habilidades para la escritura científica y de
divulgación general; Experiencia en procesamiento de datos y análisis
estadísticos; Experiencia en modelado biogeoquímico; Habilidades para el
trabajo en equipo; Predisposición para realizar tareas de campo y
laboratorio y acompañar estudiantes; Confiabilidad e independencia;
Comunicación en idioma español o inglés.
Director propuesto: Dr. Pablo Tittonell - Investigador Principal CONICET
Grupos de trabajo: Suelos, Agua y Medioambiente y de Agroecología
Ambiente y Sistemas de Producción (GIAASP
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=q+0d5epDMUKxbEHxD+AJYz2CV929W0vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
)
Equipo de trabajo directo: Dra. Andrea Enriquez - Investigador Asistente
CONICET
Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Forestales y
Agropecuarias-IFAB (INTA-CONICET). Modesta Victoria 4450, CP 8400,
Bariloche, Río Negro, Argentina.
Tiempo: 2 años, con dedicación exclusiva (40 hs. por semana).
Método de selección: El CV y la carta de intención se reciben por
correo electrónico a la dirección de contacto. El candidato seleccionado
será presentado al CONICET para su evaluación.
Envío de aplicaciones: hasta cubrir el puesto. Primer llamado: hasta 30
de noviembre.
Contacto: enviar aplicación y consultas a Dra. Andrea Enriquez, IFAB
(INTA-CONICET);
E-mail: enriquez.andrea en inta.gob.ar <mailto:enriquez.andrea en inta.gob.ar>
o andreaenri en gmail.com <mailto:andreaenri en gmail.com>
(Referencia “Beca Postdoc”).
Concurso público para la selección de director regular (IIMT)
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la
Universidad Austral llaman a concurso público para la selección de
director regular de la siguiente unidad ejecutora de doble dependencia:
Instituto De Investigaciones En Medicina Traslacional (IIMT)
Apertura de la inscripción: 29 de septiembre de 2020.
Cierre de la inscripción: 30 de octubre de 2020.
Consultar y bajar reglamento de concurso, términos de referencia y Perfil
en:
CONICET
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=iGu0WZaUIzm5Qoabew/Vrz2CV929W8vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>
concurso-ue en conicet.gov.ar <mailto:concurso-ue en conicet.gov.ar>
Tel.: (011) 4899-5400 Ints. 2839/2841/2845/2847
Universidad Austral
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=5ayQZz6Tg7u2yYKx72vHYj2CV929W8vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>
investigacion en austral.edu.ar <mailto:investigacion en austral.edu.ar>
Gerencia de Desarrollo Científico Tecnológico - CONICET - Godoy Cruz
2290 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Secretaría de Ciencia y Técnica - Universidad Austral (Rectorado).
Mariano Acosta s/n y Ruta 8 (B1629WWA) PILAR. Prov. de Buenos Aires.
Enviar presentación electrónica a los correos indicados más arriba.
En atención a la situación excepcional por la Pandemia de Coronavirus,
SOLO se recibirán las presentaciones electrónicas.
CILOT 2020 | Convocatoria de artículos de discusión para publicación de
libro
El Centro Interinstitucional de Movilidad Urbana, Logística y Transporte
en AMBA Sur y Oeste (CILOT), invita a presentar Artículos de Discusión
para conformar publicación de Libro en el marco del Encuentro Virtual
realizado durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre 2020:
“Saberes en emergencia: Ciudad, transporte, logística y movilidad
Post-Covid-19”. Re-direccionando la investigación territorial y las
políticas públicas en América Latina.
La convocatoria está dirigida a académicos, investigadores, docentes,
funcionarios y estudiantes de postgrado de distintas disciplinas vinculados
a temáticas de la Movilidad urbana, Transporte y Logística en ciudades,
que permitan tener una proyección hacia políticas públicas y la
planificación territorial.
Coordinadores: Dra. Cecilia Schneider; Dra. Luisa Mattioli.
Fecha límite de envío de propuestas: 31 de Octubre de 2020.
Fecha de publicación: Enero 2021.
Bases de convocatoria
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QIdLBzHqmaGkied90DPWgT2CV929W/vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>
Contacto: cilot.undav en gmail.com <mailto:cilot.undav en gmail.com>
El CILOT como institución convocante y organizadora está conformado por
las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional Arturo Jauretche,
Universidad Tecnológica Nacional (Avellaneda), Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, CONICET, Fundación Tecnológica del Plata y
Asociación Argentina de Logística Empresaria.
Encuentro ANUlES-TIC 2020
“La continuidad académica digital en las instituciones de educación
superior”
14, 15 y 16 de octubre, formato virtual.
Le compartimos el kit de difusión del Encuentro ANUIES-TIC que contiene:
vídeo promocional, dossier, flyers para redes sociales y spot de radio que
hemos elaborado para que nos siga brindando de su valioso apoyo y haga
extensiva la invitación a participar en este evento para las Instituciones
de Educación Superior del país.
Descargar el Kit
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=FvQwY7j1Cp29wSbaYsiXnj2CV929W0vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
.
Sitio web oficial del evento
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=oOQCG4cj9I+31dJF/2Uw1D2CV929W1vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
.
Workshop sobre Bioenergía y Desarrollo Regional
Lunes 16 de noviembre / Modalidad virtual.
Organizado por el Área de Modelos Económicos de Simulación (MESi) del
Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP)
y la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aire (UBA).
El primer workshop sobre “Bioenergía y Desarrollo Regional” tiene por
fin reunir a investigadores, funcionarios del sector público,
representantes del sector privado y de organismos internacionales que
estén trabajando e investigando en torno al desarrollo de distintas formas
de bioenergía en países en desarrollo.
Dadas las ventajas comparativas de las diferentes regiones de un
país/continente para producir algún tipo de bioenergía es que nos
orientaremos profundizar el conocimiento sobre el incentivo de bioenergías
para el desarrollo regional.
Experiencias nacionales e internacionales son bienvenidas para ser
expuestas en este workshop con el propósito de extraer conclusiones para
la mejora de la información sobre estos sectores, como así también dar
orientación de políticas para el desarrollo de las mismas.
Comité Organizador: Carlos Adrián Romero, María Priscila Ramos, Mariana
Batiuk y Hebe Dato.
Inscripciones de asistentes
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=YAGbmNmGwaGK3lDHzHD54z2CV929W8vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
Consultas: mesi-iiep en fce.uba.ar <mailto:mesi-iiep en fce.uba.ar>
El taller está abierto a la presencia de personas interesadas, además de
los expositores, con inscripción previa.)
Coloquio modalidad virtual
Durante los días 19 y 20 de octubre próximos se llevará a cabo en forma
virtual el Coloquio “Habitar el miedo. Pasado y presente de las
epidemias”.
Forman parte del mismo, en carácter de organizadores y participantes,
investigadores del CONICET y de universidades nacionales de la Argentina,
junto a investigadores de organismos científicos y Universidades del
exterior de destacada trayectoria internacional.
El evento integra a miembros del CONICET con representantes de ocho
Universidades Nacionales de la Argentina, ocho Universidades del exterior
(de Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, México y Perú) y
organismos científicos de Brasil y España.
Organizan: Marisa Miranda y Gustavo Vallejo (CONICET) y conforman el
Comité Científico: María Silvia Di Liscia (UNLPam), Adriana Álvarez
(CONICET-UNMDP) y Adrián Carbonetti (CONICET-UNC).
Contacto: extencion.jursoc en gmail.com <mailto:extencion.jursoc en gmail.com>
Powders and Grains 2021
Buenos Aires, 5-9 de julio de 2021
El objetivo de Powders & Grains 2021 es compartir el estado del arte in la
física y la micromecánica de medios granulares. Powders & Grains es una
conferencia científica internacional que se realiza cada cuatro años. Se
distingue de otros eventos en el área por: (a) su combinación de
disciplinas, (b) la inexistencia de sesiones paralelas y (c) sus artículos
evaluados por pares que son publicados antes de la conferencia. Sus
ediciones previas se realizaron en Clermont-Ferrand (1989), Birmingham
(1993), Durham (1997), Sendai (2001), Stuttgart (2005), Golden (2009),
Sydney (2013) and Montpellier (2017).
Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=mYEWNZiSGgKNhFPQAAwT/z2CV929W4vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
.
BioArgentina Virtual 2020 - 7º edición
El encuentro líder de vinculación para potenciar la biotecnología en el
país y la región, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología
(CAB), se realizará de manera virtual y gratuita el 5 y 6 de noviembre.
En la presente edición, tendrá el desafío de lograr la vinculación de
manera efectiva y sostener los lazos generados desde hace décadas entre
los distintos actores públicos y privados, promoviendo la biotecnología
como forma de desarrollo social y económico.
BioArgentina presentará a los líderes referentes del sector, que darán
a conocer los últimos avances del ecosistema emprendedor biotecnológico
internacional y nacional en el marco de la pandemia. A su vez, los
investigadores y emprendedores presentarán proyectos innovadores a las
empresas socias de la CAB, en una entrevista de carácter individual que se
realizará de manera online.
Inscripción Online
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IIV/nAq9jTyImsckU/PezT2CV929W4vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM43WLIU6UbpruRy>
.
Más
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Q/7UJNARi2i31IIxbOffbz2CV929W7vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Q/7UJNARi2i31IIxbOffbz2CV929W7vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
.
Contacto: info en bioargentina.com.ar <mailto:info en bioargentina.com.ar>
Curso de Posgrado (INBIOFAL)
“Desafíos y prospectivas en biotecnología farmacéutica y
alimentaria”
Con la participación de 40 disertantes nacionales e internacionales de
reconocida trayectoria.
El mismo es organizado por miembros del CONICET en el INBIOFAL (Instituto
de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria) y de la Facultad de
Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT.
Destinado a profesionales y estudiantes de grado avanzados del área de
Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Bioquímica, Biotecnología,
Farmacia, Agronomía, Ingeniería, Salud, y afines.
Información importante:
* Se llevará a cabo de forma virtual y tendrá una modalidad
Teórico-Práctica.
* Se entregarán certificados
*Arancelado
Fecha de inicio: 19 de octubre.
Fecha de finalización del dictado: 30 de octubre.
Fevaluación final: 3 de noviembre.
Carga horaria: 120 horas acreditables a posgrados.
Consultas: cursoinbiofal en gmail.com <mailto:cursoinbiofal en gmail.com>
Curso | Metodología cualitativa para las ciencias sociales (UBA)
Modalidad Virtual - Arancelado
Docente: Feito, María Carolina (dir.)
Fecha(s) de cursado:
1° período: del 20 al 23/10
2° período: los días 16 y 17/11/2020; de 09 a 18 h
Fecha de inscripción
Cierra 10 días antes del inicio del curso
Contenidos mínimos
Conceptos básicos sobre el uso de metodologías cualitativas en la
investigación social. Triangulación metodológica. Muestreos. Muestreo
teórico. Estudio de caso. Uso de técnicas cualitativas: entrevista;
entrevista en profundidad; observación con participación. Historias de
vida. Trayectorias. Uso de software para el tratamiento de información
cualitativa.
Objetivo general: Se espera que los egresados sean investigadores
comprometidos humanamente con los conflictos agrarios que conviertan en
problemas científicos, coadyuvando a que su formación integral tenga no
sólo un carácter científico-profesional sino también ético-humano
Informes:
maestriadesarrollo en agro.uba.ar <mailto:maestriadesarrollo en agro.uba.ar>
;
epg en agro.uba.ar <mailto:epg en agro.uba.ar>
.
Inscripción
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=aVkgW5xWwE6kKIw4xAPJ5D2CV929W2vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
Curso de posgrado modalidad virtual (UNS-CONICET)
“Herramientas de Biología Molecular”.
Arancelado
Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional
del Sur (UNS)
Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca, INIBIBB.
Docentes responsables: Cecilia Bouzat- María José De Rosa- Mariana
Puntel- María del Carmen Esandi.
Docentes Colaboradores: Leonardo Dionisio- Ignacio Bergé.
Duración: 50 horas. Del 19 de octubre al 15 de diciembre.
Las clases teóricas online se complementan con consultas virtuales y
discusión de seminarios sobre temas relacionados.
Modalidad: Virtual. 35 hs clases teóricas on-line a través Continuar.
UNS (plataforma MOODLE) y 15 hs consultas virtuales (plataforma ZOOM).
Objetivos del curso: Adquisición de los conceptos fundamentales y
conocimientos precisos de Biología Molecular. Cada clase tendrá una
introducción breve y un desarrollo del estado del arte y principales
interrogantes en distintas técnicas de esta disciplina. El curso ofrece
conceptos de vanguardia e invita al pensamiento crítico en Biología
Molecular que servirán de herramientas para aplicar en los proyectos de
Tesis Doctorales y para la formación general de postgrado del alumnado.
Requisitos: Ser graduado o estudiante de posgrado de las siguientes
carreras: Bioquímica, Medicina, Farmacia, Lic. en Cs. Biológicas. Se
requiere conocimiento de idioma inglés.
Inscripciones: desde el 28/09 al 23/10
Contacto: igberge en gmail.com <mailto:igberge en gmail.com>
LINK
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=jyahEN8Yw7yZqqrCcynAfD2CV929W3vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM7HWLIU6UbpruRy>
Curso de Postgrado (INBIOFAL)
“Desafíos y Prospectivas en Biotecnología Farmacéutica y
Alimentaria”.
Modalidad virtual
Arancelado
Dictado: del 19/10 al 30/10 de 2020.
Examen final: 03/10/2020 opción múltiple (opcional para estudiantes de
grado).
Inscripción abierta: hasta 15/10/2020 cupos limitados.
Carga horaria: 120 horas.
Conferencias: lunes a viernes de 9-12,30 h y de 15-17,30 h.
Disertantes: 40 reconocidos disertantes, 10 de los cuales son extranjeros.
Porcentaje de asistencia requerido para certificación: 75%
Contacto: cursoinbiofal en gmail.com <mailto:cursoinbiofal en gmail.com>
Curso de Doctorado y Maestría de Formación Específica y de Formación
superior (UNC)
“Fundamentos y Avances en el Conocimiento de la Respuesta Inmune
Innata”
Arancelado
Objetivo general:
Adquirir conocimiento sobre los sensores que detectan a los agentes
microbianos y los mediadores que orquestan los mecanismos efectores de la
respuesta inmune innata.
Estimular el análisis crítico de los resultados obtenidos de modelos
experimentales y de las nuevas metodologías empleadas para el estudio.
Profundizar y actualizar conocimientos sobre la etiopatogenia de las
enfermedades infecciosas.
Fecha límite para inscribirse: 14 de octubre 2020.
Directoras:
Dra. Aoki, Pilar. Doctora en Ciencias Químicas, Profesora Adjunta, Inv.
Independiente. Facultad de Ciencias Químicas (FCQ). Universidad Nacional
de Córdoba (UNC).
Dra. Maletto, Belkys. Doctora en Ciencias Químicas, Profesora Asociada,
Inv. Independiente. FCQ, UNC.
Coordinadoras:
Dra. Natalia Eberhardt. Doctora en Ciencias Químicas, Profesora
Asistente, becaria doctoral CONICET. FCQ, UNC.
Dra. María Inés Crespo. Doctora en Ciencias Químicas, Profesora
Asistente, Inv. Asistente CONICET. FCQ, UNC.
Destinatarios de la actividad: Estudiantes de doctorado, maestría,
egresados Bioquímicos, Médicos, Biólogos y de áreas afines.
Fechas de realización: 19 al 30 de octubre 2020. Lunes a viernes de
16-18:30 h.
Modalidad: virtual con clases teóricas y seminario sobre estrategias de
inmunología avanzada.
Institución organizadora: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad
Nacional de Córdoba-Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e
Inmunología (CIBICI)-CONICET.
Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=nVGkNGZ3agaxqfOx32Yc6T2CV929W4vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>
.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgU5Ju1uaULbMB81D2CV929W6vKrtL6BYJfJxBxyNIKfM53WLIU6UbpruRy
-- powered by phpList, www.phplist.com --
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201015/a7b28593/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: powerphplist.png
Type: image/png
Size: 3824 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201015/a7b28593/attachment-0001.png>
Más información sobre la lista de distribución Ifiba