[Ifiba] Agenda CONICET - 20/10/20

Agenda CONICET agenda en conicet.gov.ar
Mar Oct 20 19:32:59 -03 2020



 <http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq4+ouI6ZYA61We6Ctgy0oCYLX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOI2dCZwwXoTLY0eCtgy0oCYCX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM43WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7BQGeQu0uxrw3zZCtgy0oCYNX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7Olfu8iZLGk+Um/g+Stgy0oCYDX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzVX3KMTb7MhLkL+Stgy0oCYHX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>

 NOVEDADES 
BECAS 
CONCURSOS 
CONGRESOS Y SEMINARIOS 
CURSOS Y POSTGRADOS 
PUBLICACIONES 

 Brasil lanza la Plataforma Nacional de Infraestructura de Investigación
 
 (PNIPE, por sus siglas en portugués).

 /La Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP, por sus siglas en
portugués), vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Brasil, ha lanzado dicha iniciativa con el objetivo de mapear y de
reunir informaciones sobre infraestructuras de investigación en las
Instituciones Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ICTs). La PNIPE
consiste en una base de datos unificada sobre instalaciones de laboratorios
y equipamientos de investigación en operación en Brasil, la cual puede
ser consultada por investigadores, por el gobierno o por la iniciativa
privada./

 /Acceder a la plataforma/
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=ZRTXG+052+OPHdyhGSiFDCtgy0oCYGX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>

 /La idea es que la plataforma actúe en el sentido de proveer a la
comunidad científica y tecnológica el acceso a informaciones sobre las
infraestructuras de investigación existentes, su ubicación, posibilidades
y condiciones de uso, como también incentivar el uso compartido de
recursos y la colaboración entre grupos de investigación de distintas
áreas, instituciones y regiones, incluyendo extranjeros./

 Becas Estímulo CIN 2020 | Llamado a interesados (FCEN, UBA-CONICET)
 
 El Laboratorio de Toxicología de Mezclas Químicas (LATOMEQ) y el
Laboratorio Biosensores y Bioanálisis de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales (FCEN-UBA / CONICET) abren la convocatoria para incorporar
estudiantes avanzados de biología, química, medicina y bioquímica para
trabajar part-time como becario Beca CIN 2020, pasante, o asistente de
investigación ad honorem. Los temas a desarrollar requerirán 6-12 meses
de trabajo para alcanzar el objetivo. Con posibilidad de trabajo de mesada
de introducción a la investigación toxicológica durante 2021,
dependiendo de situación de laboratorios de UBA y CONICET en el contexto
de la pandemia.

 Temas vacantes

 Evaluación de exposición dietaria a residuos tóxicos en Argentina
(plaguicidas; ingredientes activos y no activos).
 Análisis comparativo de las relaciones dosis-respuesta monotónicas y
multifásicas para varios insecticidas piretroides de Tipo I y varios de
Tipo II.
 Evaluación exploratoria de la interacción entre nanopartículas y
combinaciones de plaguicidas de relevancia ambiental en lombriz de tierra.
 
 Cierre del período de entrevistas: jueves 22 de octubre de 2020.

 Metodologías de trabajo utilizadas

 Plataforma RISK21 (ver marco teórico
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=fXD6ARhkzPuP0kO1f8zN9itgy0oCYMX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
). Análisis descriptivo y comparativo de residuos de productos plaguicidas
en alimentos destinados al mercado interno de consumo de Argentina, en el
contexto de la evaluación de riesgo dietario.
 Análisis descriptivo y modelado de datos crudos de actividad motora y
respuesta termorregulatoria, ambos monitoreados en forma contínua (hasta
24-48 h) por medio de radiotelemetría (microchips subcutáneos implantados
en el dorso de ratas adultas jóvenes). Los datos ya fueron colectados.
 Evaluación de la incorporación de nanopartículas (NPs) de origen
comercial en oligoquetos (Eisenia andrei; lombriz terrestre), y estudio de
su interacción con plaguicidas de uso actual. Se evaluará el ingreso de
NPs a los organismos y la actividad de enzimas relacionadas con estrés
oxidativo, y se estudiará la asociación entre parámetros
ecotoxicológicos relacionados con neutoxicidad y la detoxificación de
sustancias contaminantes.
 
 Requerimientos

 Interés por Salud Pública y Ambiental.
 Disponibilidad de al menos 12 h semanales (condición de Beca CIN).
 Manejo fluido de lectura de publicaciones científicas en inglés.
 Conocimientos de modelado lineal y no lineal.
 Preferentemente: con conocimientos intermedios de Farmacología o
Toxicología, Química Analítica, Ecología y/o Bromatología (depende de
a qué tema de los mencionados se postulen). 
 
 Beneficios

 Posibilidad de estipendio: según Convocatoria CIN*2020
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=rjaEAGfMysKNKzNRKj8lnytgy0oCYIX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM63WLIU6UbpruRy>
.
 Realización de Tesina (con o sin trabajo de mesada en 2021, según el
caso y la evolución de la pandemia).
 Posible coautoría en trabajo de divulgación científica y/o publicación
en revista científica.
 
 Contactos:

 Dr. Marcelo Wolansky (mjwolansky en gmail.com <mailto:mjwolansky en gmail.com>
);

 Dr. Julio Fuchs (jfuchs_1999 en yahoo.com <mailto:jfuchs_1999 en yahoo.com>
).

 Búsqueda de Becario tesista para una Beca de MinCyt
 
 “Efectos de confinamiento molecular en Nanosistemas Mesoporosos”.

 Proyecto teórico-experimental con experimentos de fluorescencia en
moléculas individuales y aplicación de modelos teóricos para el estudio
de moléculas confinadas a nanoporos.

 Se busca alumnos por graduarse o graduados de Química, Física o carreras
afines para una beca doctoral Agencia a comenzar en noviembre de 2020 en el
Laboratorio de espectroscopia dirigido por el Dr. Jose Hodak en el
Departamento de Química Inorgánica de la FCEyN-UBA y en el grupo de
nanomodelado dirigido por la Dra. Estefania Gonzalez Solveyra en el
Instituto de Nanosistemas (Universidad de San Martin). El objetivo central
del proyecto es el estudio de los efectos de confinamiento molecular en
nanosistemas mesoporosos. El proyecto presenta un abordaje
interdisciplinario, e involucra el uso integral de herramientas de
síntesis y caracterización de nanomateriales, experimentos ópticos y
modelado molecular. La experiencia previa en algunas de estas técnicas es
deseable pero no excluyente.

 Para saber más de este proyecto de tesis comunicarse por email a
jhhodak en gmail.com <mailto:jhhodak en gmail.com>
y coordina una entrevista con la siguiente información:

 Curriculum Vitae
 Carta de interés explicando motivaciones y experiencias previas
relevantes
 Datos de contacto de dos personas que puedan proveer referencias

 Convocatoria | Semas. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada
 
 El Comité Editorial de Semas. Revista de Lingüística Teórica y
Aplicada
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TGRo5KgXMk+R5cNTFU4aiytgy0oCYLX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
convoca a la comunidad académica internacional a colaborar en su tercer
número. Invitamos a investigadores, académicos y estudiantes de posgrado
a presentar trabajos originales de investigación y revisiones críticas
bibliográficas que aporten conocimientos relevantes en el área de la
Lingüística Teórica y Aplicada capaces de sugerir nuevas orientaciones
para la investigación en temáticas, metodologías, enfoques y fuentes
bibliográficas. Se aceptarán también reseñas de libros y entrevistas
con especialistas del área.

 Las contribuciones enviadas a la revista deben tener carácter inédito y
no estar comprometidas con otras revistas o editoriales. Se aceptan
contribuciones en español e inglés. Todos los artículos de
investigación serán sometidos a un proceso de revisión por pares (doble
ciego), para su validación previa a la publicación.

 La tercera convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre de 2020;
los trabajos recibidos después de esta fecha serán considerados para el
siguiente número de la publicación.

 Forma y preparación de manuscritos:

 Los artículos deberán ser remitidos mediante copia digital como adjuntos
a la dirección de la revista: semas en uaq.mx <mailto:semas en uaq.mx>
, o bien, por medio de la página web de la revista
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Gic4TB3F5oiChEDXX9aPwytgy0oCYAX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>
.

 Se enviarán dos archivos digitales para cada colaboración. En uno de
ellos se consignarán los datos del autor en documento que deberá incluir
como mínimo: nombre(s) y apellido(s) del (de los) autor(es), según
acostumbren a firmar sus textos y sin utilizar iniciales (si el texto es
obra de más de un autor, el primero será considerado autor principal);
institución de adscripción del (de los) autor(es), incluyendo ciudad y
país; síntesis curricular del autor, que incluya cargos y categorías
docentes o científicas; dirección de correo electrónico del (los)
autor(es). En el otro se incluirá el cuerpo de texto íntegro del
artículo y deberá evitarse cualquier referencia al autor dentro del
cuerpo del documento, para conservar su anonimato durante el proceso de
dictaminación.

 Cada manuscrito deberá acompañarse de:

 Título del texto en español y en inglés
 Tipo de manuscrito (artículo de investigación original, revisión
crítica bibliográfica, reseña o entrevista)
 Resumen del texto en español y en inglés, que no exceda las 150
palabras. Debe estar redactado en un solo párrafo, donde se presente de
manera concisa el propósito, los principales resultados y las conclusiones
de la investigación.

 Palabras o frases clave del texto (no menos de 3 y no más de 8), en
español y en inglés. No deben coincidir con palabras o frases que ya
estén en el título del texto.
 Deben delimitarse, además: una introducción, que declare los propósitos
y otros elementos que se quieran destacar; los epígrafes, con sus
correspondientes títulos; las conclusiones; y las referencias
bibliográficas.
 
 Formato para la presentación de los textos

 Formato de texto: .doc o .rtf
 Tamaño de papel: carta (216 x 279 mm)
 Fuente: Times New Roman 12
 Interlineado: 1,5
 Extensión máxima para artículos de investigación y reflexión crítica
y teórica: 20 cuartillas
 Extensión máxima para reseñas y entrevistas: 5 cuartillas
 
 Todas las fuentes que sean citadas en los artículos o mencionadas en el
cuerpo del texto deberán estar claramente identificadas, siguiendo lo
establecido en nuestras “Normas editoriales para la presentación de
colaboraciones
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=cbRBxVyr3FuD1BeyRWwk2Stgy0oCYNX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
”.

 Búsqueda de postulantes para cubrir Beca de formación Doctoral - FONCyT
2018 
 
 Tema: Evaluación de la influencia del microambiente uterino y oviductal
en la adquisición de la capacidad fecundante y en la marcación
epigenética espermática para un adecuado desarrollo embrionario.

 El/la candidato/a se integrará a un grupo de trabajo que estudia la
participación de moléculas del microambiente oviductal en la regulación
de la función espermática en diferentes especies de mamíferos.

 Lugar de trabajo: Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO,
UBA/CONICET), Facultad de Medicina (UBA), CABA.

 Dirección: Dra. Silvina Perez Martinez.

 Descripción de las actividades: Diseño y desarrollo de protocolos de
investigación orientados a evaluar la capacitación espermática en
espermatozoides de mamíferos; desarrollo de co-cultivos homólogos o
heterólogos de células del epitelio uterino u oviductal con
espermatozoides; desarrollo de biotecnologías reproductivas; Manejo de
técnicas inmunológicas y bioquímicas.

 Periodo e inicio de Beca: 3 años, fecha estimada comienzo marzo-abril
2021.

 Requisitos: Graduado de las carreras de licenciatura en Biología,
Bioquímica, Biotecnología, Veterinaria, Medicina o afines. Aptitud para
trabajar en equipo y motivación por la investigación científica.
Conocimiento de inglés. Promedio (incluyendo aplazos) no menor a 7.

 Contacto: perezms en fmed.uba.ar <mailto:perezms en fmed.uba.ar>

 Los interesados en conocer la propuesta, enviar una carta de intención y
CV completo.

 Posiciones abiertas en el IBioBA (CONICET) Max Planck Society Partner
 
 El Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA -
CONICET) Partner de la Sociedad Max Planck llama a concurso para ocupar
posiciones de Jefe de Grupo en temas experimentales o teóricos en las
áreas de investigación que se desarrollan en el Instituto.

 Áreas de investigación:

 Neurociencias
 Plasticidad Celular
 Targeting Molecular
 
 Fecha de cierre: lunes 26 de octubre de 2020.La documentación deberá
presentarse en inglés y enviarse a rg2020 en ibioba-mpsp-conicet.gov.ar
<mailto:rg2020 en ibioba-mpsp-conicet.gov.ar>

 Destinado a: Investigadores en estadios tempranos e intermedios de la
carrera científica con título avanzado en bioquímica, medicina,
biología, física, o una disciplina relacionada y más de dos años de
experiencia posdoctoral.

 Requisitos: La documentación deberá presentarse en 1 (un) único archivo
en formato PDF y en el idioma inglés por contar con un Jurado
Internacional:

 Carta de presentación.
 Curriculum vitae que incluya lista de publicaciones.
 Resumen de sus estudios previos (hasta 3 páginas) y el plan de trabajo
futuro (hasta 3 páginas).
 2 (dos) cartas de recomendación que podrán ser enviadas por el candidato
o directamente por quien la firma.
 
 Entrevista: Los candidatos preseleccionados serán invitados a una serie
de entrevistas virtuales en las que tendrán la oportunidad de presentar
sus investigaciones y discutir su plan de trabajo con la comisión externa
de evaluación Max Planck - CONICET los días 1-3 de Diciembre de 2020.

 Contacto: rg2020 en ibioba-mpsp-conicet.gov.ar
<mailto:rg2020 en ibioba-mpsp-conicet.gov.ar>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=8qfPn4ndi4ORxsgy+KrPritgy0oCYKX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>

 CILOT 2020 | Convocatoria de artículos de discusión para publicación de
libro
 
 El Centro Interinstitucional de Movilidad Urbana, Logística y Transporte
en AMBA Sur y Oeste (CILOT), invita a presentar Artículos de Discusión
para conformar publicación de Libro en el marco del Encuentro Virtual
realizado durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre 2020:
“Saberes en emergencia: Ciudad, transporte, logística y movilidad
Post-Covid-19”. Re-direccionando la investigación territorial y las
políticas públicas en América Latina.

 La convocatoria está dirigida a académicos, investigadores, docentes,
funcionarios y estudiantes de postgrado de distintas disciplinas vinculados
a temáticas de la Movilidad urbana, Transporte y Logística en ciudades,
que permitan tener una proyección hacia políticas públicas y la
planificación territorial.

 Coordinadores: Dra. Cecilia Schneider; Dra. Luisa Mattioli.

 Fecha límite de envío de propuestas: 31 de Octubre de 2020.

 Fecha de publicación: Enero 2021.

 Bases de convocatoria
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QIdLBzHqCaGkied90DPWgStgy0oCYBX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>

 Contacto: cilot.undav en gmail.com <mailto:cilot.undav en gmail.com>

 El CILOT como institución convocante y organizadora está conformado por
las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional Arturo Jauretche,
Universidad Tecnológica Nacional (Avellaneda), Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, CONICET, Fundación Tecnológica del Plata y
Asociación Argentina de Logística Empresaria.

 Conferencia virtual (FILO, UBA)

 “¿Luchar contra el patriarcado es como tomar la Bastilla? Autonomía
simbólica y feminismo” por Elsa Drucaroff.
 
 *Viernes 23 de octubre a las 17.30 hs.*

 Drucaroff nos comparte la experiencia de su visita en 2019 a la filósofa
italiana Luisa Muraro y a la Comunidad Filosófica de Mujeres Diotima, de
la Universidad de Verona, para transmitir algunas ideas de reflexión y
acción feminista en la crítica y en la praxis política.

 Transmisión en vivo por el canal de YouTube del Centro Cultural Paco
Urondo: CCUPU - UBA:FILO

 Seminario virtual de Doctorado (FILO, UBA)
 
 “América Latina en el sistema migratorio internacional: una mirada
transnacional e interseccional”

 Duración: Del 3 de noviembre al 17 de diciembre

 Carga horaria y frecuencia: 32 hs. El seminario está compuesto por clases
sincrónicas: martes y jueves a las 10 hs.

 Los encuentros sincrónicos se grabarán y subirán al Campus virtual de
Posgrado
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Ags0iF1SDaqRf23I9k7GNytgy0oCYDX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>

 Áreas temáticas: Teoría y Metodología Antropológica; Antropología
Política y Jurídica; Problemas de Género; Antropología Económica;
Historia social y cultural argentina y europea s XIX y XX; Problemas
Teóricos y Filosóficos de la Educación y la Pedagogía; Historia y
Política de la Educación; Problemas Sociales y Culturales en Educación;
Geografía Política; Gestión y Ordenamiento Territorial; Geografía
Histórica y Cultural; Historia de las Américas; Historia Contemporánea;
Teoría feminista; Teorías feminista de género y/o de la diversidad
sexual. Aspectos conceptuales; Historia de las Mujeres, del Feminismo y de
los Movimientos Sociales relativos al Género sexual

 Formulario de Inscripción
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=mSur4rgCrN68CE8IKX4AOCtgy0oCYNX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>

 Más Información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=q6MoDftzEVqIgCBhPI/6Mitgy0oCYOX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM43WLIU6UbpruRy>

 Seminario Permanente de Octubre (CAS, IDES)
 
 “Calingasta X-lights. Dilemas de una Antropología de lo
extraordinario”

 Jueves 22 de octubre a las 18 hs. Actividad libre y gratuita.

 Presenta: Diego Escolar (CONICET - CCT Mendoza).

 Comenta: Paul Stoller (West Chester University).

 Traducción: Lorenzo Cañás-Botto (Norwegian University of Science and
Technology)

 El desarrollo de las reuniones prevé:

 20 minutos para la exposición del texto
 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes.
 
 Los datos de acceso a la sesión por Zoom y el texto que se discutirá los
encuentran aquí
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=N/34HZPF9oO5cdQldly3fitgy0oCYFX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM5HWLIU6UbpruRy>
. 

 Coordinación académica: Dra. Laura Zapata - Mg. Cecilia Carrera.

 El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se
propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos
concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación
y debatir los modos de producción de conocimiento social en la
investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de
transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por
modalidades comunitarias de organización social. La participación, de
acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La
circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está
prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin
previa autorización del/la autor/a.

 Contacto: sppzapata en gmail.com <mailto:sppzapata en gmail.com>

 Ciclo de Conversatorios Virtuales (ICSOH-CONICET-UNSa)
 
 Tecnoriginaria.

 (Colección Antonio Serrano de la Universidad Nacional de Salta)

 La modalidad del Conversatorio será virtual y contará con tres
disertantes:

 Dra. Rossana Ledesma (ICSOH-CONICET-UNSa).

 Lic. Mabel Mamaní (ICSOH-CONICET-UNSa).

 Lic. Luciana Yazlle (UNSa).

 La actividad se llevará a cabo el día miércoles 21 de octubre a las 17
horas mediante la plataforma Google Meet.

 Inscripciones
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=9cfgj7jDq1KfL6cD0CAl/Stgy0oCYCX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>

 Curso online | Imágenes entre la ciencia y el arte. Historias de
desconfianzas
 
 “Imágenes entre la ciencia y el arte. Historias de desconfianzas”

 Modalidad virtual - Arancelado

 Desde el 20/10 nuevas ediciones del curso online a cargo de Marina Rieznik
y Laura Esteras.

 Inscripciones
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=z4bBna9xWH+el+8tZg+d3Ctgy0oCYPX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=lXVoS3bOYSSAJ+Zj+Uhv/itgy0oCYJX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Curso de Posgrado | INQUINOA e INFINOA (UNT-CONICET)
 
 “Caracterización de sistemas moleculares y materiales, mol-mat 2020”.

 Fundamentos y Objetivos del curso: El desarrollo de materiales, el
desarrollo de la nanotecnología, la compresión de sistemas biológicos,
el análisis de fármacos y la compresión de las propiedades de las
moléculas conllevan actualmente la complementación de diversas técnicas
de caracterización. Estudios analíticos, espectroscópicos,
electroquímicos, microscopías y estudios estructurales son fundamentales
para comprender, sus funciones, propiedades, pureza, morfología, etc para
sus diferentes aplicaciones.

 En este curso de posgrado intentaremos brindar herramientas
metodológicas, técnicas y de accesibilidad a diversas metodologías de
caracterización molecular y de materiales con un objetivo
multidisciplinario en la interpretación y uso de las mismas. En estos
últimos años, el desarrollo científico argentino llevó al
establecimiento de una gran cantidad de técnicas de caracterización
dentro de las universidades y centros de investigación, que brindan
diferentes grados de información acerca de las características
específicas de cada molécula o material, y que esperan ser conocidos y
empleados por los diferentes protagonistas de la investigación. Sin querer
abarcar todas, proponemos un análisis general de aquellas técnicas más
utilizadas en los laboratorios de química y análisis de moléculas y
materiales en argentina para que aquellos que se inicien en su carrera
profesional cuenten con nuevas herramientas para decidir sus pasos para
resolver un interrogante.

 Conocimientos previos requeridos: Orientado a graduados universitarios en
Química, Ingeniería Química, Bioquímica, Farmacia, Biotecnología,
Física, Cs de Materiales, Nanotecnólogos, Biología, Geología,
Arqueología o carreras afines.

 Docentes responsables:

 Dr. Mauricio Çattaneo (INQUINOA)

 Dra. Nadia C. Vega (INFINOA)

 Duración: 120 horas.

 Modalidad: virtual.

 Fecha: 29 de octubre a 9 de Diciembre del 2020.

 Consultas e inscripción: cursomolmat en gmail.com
<mailto:cursomolmat en gmail.com>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=jq6cufHaE324aQuvryr9sCtgy0oCYMX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM43WLIU6UbpruRy>

 Universidad Nacional del Tucumán (UNT) - Instituto de Química del
Noroeste Argentino (INQUINOA) - Instituto de Química del Noroeste
Argentino (INFINOA)

 Curso de Postgrado: Biometeorología (UBA)
 
 Modalidad virtual - Arancelado

 Contenidos: La biometeorología estudia los procesos que explican los
intercambios de energía y masa que afectan a la superficie terrestre y los
organismos o a sus poblaciones que habitan sobre ella, así como la
respuesta de éstos a los estímulos que genera el microambiente. Los
intercambios de energía y gases entre la atmósfera y la superficie
adyacente responden a procesos que están modulados principalmente por el
estado turbulento del flujo atmosférico. Existen algunas teorías que
permiten acercar herramientas para estimar estos intercambios, sustentados
a partir de mediciones micrometeorológicas. Las teorías K, de Semejanza
de Monin Obukhov o la de las Covarianzas Turbulentas son las que permiten
hoy a los micrometeorólogos, ecólogos y agrónomos estudiar los ciclos de
energía y de gases como el agua, el dióxido de carbono, el óxido
nitroso, etc. en ambientes naturales o agrícolas. En este curso se
trabajarán estas herramientas con formalidad teórica, pero sin necesidad
de recurrir en profundidad a la matemática que la sustenta.

 Docentes:

 María Gassmann (gassmann en at.fcen.uba.ar <mailto:gassmann en at.fcen.uba.ar>
)

 Claudio Pérez (perez en at.fcen.uba.ar <mailto:perez en at.fcen.uba.ar>
)

 La Dra. Gassmann es meteoróloga con especialidad en micrometeorología y
el Dr. Pérez es biólogo con especialidad en botánica y aeropalinología.

 Duración: 90 h distribuidas en 3 semanas. Clases teóricas asincrónicas.
Clases prácticas y de seminarios sincrónicos.

 Fecha de clases: comienzan el 9 de noviembre y finalizan el 27 de
noviembre 2020.

 Horario de clases sincrónicas: lunes a viernes de 16 a 19 h.

 Inscripciones: Enviar mail a los docentes.

 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos - Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires.

 Editorial Teseo | Recepción de proyectos de publicación
 
 La Editorial Teseo está recibiendo nuevos proyectos de publicación.

 Pueden enviar un resumen, ingresando a la Página Web
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=YJ6ZQLX7KIyDKQREPjk7Hitgy0oCYOX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
, sección “Envío de proyectos”.

 Link directo
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=j3e94XBPVIu46Jr4QiFAFCtgy0oCYLX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
para el envío de proyectos.

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400

 http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgUNJu1uaULbMB81Ctgy0oCYEX+m9Pr1LBv+21xyNIKfM7XWLIU6UbpruRy



  


-- powered by phpList, www.phplist.com --


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201020/3d6b0756/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: powerphplist.png
Type: image/png
Size: 3824 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201020/3d6b0756/attachment-0001.png>


Más información sobre la lista de distribución Ifiba