[Ifiba] Agenda CONICET - 28/10/20

Agenda CONICET agenda en conicet.gov.ar
Mie Oct 28 12:04:26 -03 2020



 <http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq4OouI6ZYA61We6Fcpm35eD0yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOIGdCZwwXoTLY0eFcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7B8GeQu0uxrw3zZFcpm35eD8yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7OlfS8iZLGk+Um/g+Vcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzVT3KMTb7MhLkL+Vcpm35eD/yonn5sfL7HOKBxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>

 Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>

 NOVEDADES 
BECAS 
CONGRESOS Y SEMINARIOS 
CURSOS Y POSTGRADOS 
PUBLICACIONES 

 El Centro de Acceso a la Justicia de Constitución brinda nuevamente
atención
 
 El Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) de Constitución vuelve a brindar
atención presencial a vecinos y vecinas en su oficina situada en Brasil
996, los miércoles de 9 a 14 hs, con turno previo otorgado por teléfono
al 4300-1993 o por correo electrónico: cajconstitucioncaba en gmail.com
<mailto:cajlaboca en gmail.com>

 El equipo de profesionales del CAJ Constitución está formado por
abogados/as, administrativos/as, trabajador/a social y psicóloga, quienes
en conjunto tienen la responsabilidad de ofrecer orientación,
acompañamiento y ayuda legal en cuestiones de acceso a la salud, violencia
intrafamiliar, de género, institucional y hospitalaria, cuestiones de
familia, vivienda, conflictos vecinales, de consumidores; y a la vez
facilita la asistencia en trámites de seguridad social, asignaciones y
documentación, entre otras.

 El CAJ de Constitución realizará atención a vecinas y vecinos en su
espacio habitual, adaptado a los nuevos protocolos de atención e higiene
dispuestos por la autoridades sanitarias.

 Los CAJ son oficinas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que
brindan servicios de atención legal primaria integral en las que se
asesora, asiste y acompaña a personas que enfrentan barreras y/o problemas
para el ejercicio de sus derechos, o experimentan conflictos
interpersonales y/o legales.

 En esta nueva etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio
(DSPO), la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el
Acceso a la Justicia (DNPFAJ) se propuso fortalecer y expandir sus
herramientas para alcanzar a la mayor cantidad de personas en situación de
vulnerabilidad. En este contexto, los CAJ realizan asesoramiento y
acompañamiento a través de diferentes canales de atención a distancia, a
los que se suman una serie de operativos de atención presencial en
distintos puntos del país.

 Más información sobre los Centros de Acceso a la Justicia
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Nz9WXD5DcCqtyO97nh5TH1cpm35eD5yonn5sfL7HOKBxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>

 Abrió la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”
 
 Enmarcada dentro de la “Unidad Ciencia y Tecnología contra el
hambre”, apunta a potenciar desde el sector científico-tecnológico
aquellas acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la
malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el
territorio nacional. La fecha de cierre es el 16 de diciembre.

 Se presentó la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”,
desarrollada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de
la Nación en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. El objetivo
es impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los
desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso
a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la
vulnerabilidad socio-ambiental, a la planificación nacional y local de las
acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=GEiBb2A1RwOvrb0GzqMIjVcpm35eD+yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
.

 De esta manera, la convocatoria apunta a contribuir desde el sector
científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen
revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia
alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional, y cuenta con
financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) a través
de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).

 Las instituciones del Sistema Científico y Tecnológico podrán presentar
sus proyectos a través de 3 (tres) diferentes modalidades:

 A. Tecnología y producción de alimentos: Admite propuestas directamente
relacionadas con la incorporación de conocimiento en los procesos de
producción de alimentos ─desde una perspectiva saludable e innovativa
basada en el conocimiento científico─ que, por su composición
nutricional y posibilidades de escalamiento, beneficien de manera
sustantiva el acceso a una alimentación saludable.

 B. Tecnología para acceso al agua y saneamiento: Admite propuestas
directamente relacionadas con la incorporación del conocimiento
científico y la tecnología para promover el acceso al agua segura y al
saneamiento.

 C. Proyectos de investigación y desarrollo orientados: Admite propuestas
de grupos de investigación, con potencialidad de ser incorporadas en
políticas públicas orientadas por el Plan Nacional “Argentina contra el
Hambre”. Así, se busca fortalecer la integración del conocimiento y de
los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de
decisiones y en la planificación nacional, regional y local de las
acciones de dicho Plan.

 En cada caso, las propuestas deberán ser muy precisas y orientadas a
reforzar las capacidades nacionales, regionales y locales con soluciones
tangibles ─por medio de entregables concretos─, en el menor plazo
posible y con alto impacto en el marco de la estrategia del Plan Nacional
“Argentina contra el Hambre”
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=GEiBb2A1RwOvrb0GzqMIjVcpm35eD+yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
.

 Presentación de propuestas

 Los proyectos deberán ser presentados por grupos de investigación
pertenecientes a instituciones del sistema científico-tecnológico, que
podrán vincularse o asociarse para su desarrollo y aplicación con
sectores productivos, empresas de base tecnológica (EBT), de la economía
social, organizaciones de la sociedad civil y/o del sector público
nacional, provincial o local. Los investigadores e investigadoras
responsables de los proyectos solo podrán presentar una propuesta (en una
sola modalidad), mientras que las Instituciones Beneficiarias podrán
realizar más de una presentación. Hay tiempo para presentar las
propuestas hasta el 16 de diciembre.

 Para las instituciones que cuenten con GEDO, la propuesta debe ser enviada
por el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) a la
Subsecretaría de Coordinación Institucional (Repartición: SSCI#MCT.
Sector: PVD) y por correo electrónico a cytcontraelhambre en mincyt.gob.ar.
Para las instituciones que NO cuenten con GEDO, la propuesta debe ser
enviada vía Trámite a Distancia - TAD “Diligencias sobre Actividades en
Ciencia, Tecnología e Innovación”
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=SkTTeMsMPn+7aBCnWc5plVcpm35eD2yonn5sfL7HOKBxyNIKfM43WLIU6UbpruRy>
, y por correo electrónico a cytcontraelhambre en mincyt.gob.ar.

 Las presentaciones son de carácter Institucional, debiendo estar firmadas
por la máxima autoridad de la IB (o en quien ésta delegue formalmente su
firma) a la que pertenece el/la investigador/a responsable de la propuesta.

 Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a
cytcontraelhambre en mincyt.gob.ar. Para conocer los detalles de la
convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” ingresar aquí
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=jC+rl93V9bWzGyNCIys7H1cpm35eDyyonn5sfL7HOKBxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
.

 Nueva sección web: “Seguridad de la Información”
 
 Se comunica a toda la Comunidad CONICET que está habilitada la sección
“Seguridad de la Información”
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=ATmRk4pd7jmVwb+HdGge0lcpm35eDwyonn5sfL7HOKBxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
en la web del organismo. Allí, encontrarán contenidos sobre buenas
prácticas para el uso seguro de los dispositivos informáticos de
escritorio o móviles. 
 
 Inicialmente la sección cuenta con artículos relacionados con las
vulnerabilidades más típicas a las que nos enfrentamos cotidianamente:
virus, ataques de phishing, contraseñas débiles o software
desactualizado. La información y las prácticas sugeridas se irán
actualizando para incluir medidas que permitan afrontar nuevas amenazas o
cambio de las existentes.

 Las medidas de seguridad informática no son suficientes para prevenir
tanto ataques intencionales como pérdidas accidentales. Se necesita de la
atención e intervención de los usuarios finales para prevenir y
reaccionar ante estos eventos.

 Las buenas prácticas requieren prestar atención en el uso de los
dispositivos y un cambio de conducta para proteger la información tanto
del ámbito personal como del laboral.

 Ante cualquier consulta, haga click aquí
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=/3XJC1h0mrOu4M68LQL89Fcpm35eD3yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
para comunicarse con el equipo de Seguridad de la Información de la
Gerencia de Organización y Sistemas del CONICET.

 Brasil lanza la Plataforma Nacional de Infraestructura de Investigación
 
 (PNIPE, por sus siglas en portugués).

 /La Red Nacional de Enseñanza e Investigación (RNP, por sus siglas en
portugués), vinculada al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Brasil, ha lanzado dicha iniciativa con el objetivo de mapear y de
reunir informaciones sobre infraestructuras de investigación en las
Instituciones Científicas, Tecnológicas y de Innovación (ICTs). La PNIPE
consiste en una base de datos unificada sobre instalaciones de laboratorios
y equipamientos de investigación en operación en Brasil, la cual puede
ser consultada por investigadores, por el gobierno o por la iniciativa
privada./

 /Acceder a la plataforma/
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=ZRTXG+05G+OPHdyhGSiFDFcpm35eD4yonn5sfL7HOKBxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>

 /La idea es que la plataforma actúe en el sentido de proveer a la
comunidad científica y tecnológica el acceso a informaciones sobre las
infraestructuras de investigación existentes, su ubicación, posibilidades
y condiciones de uso, como también incentivar el uso compartido de
recursos y la colaboración entre grupos de investigación de distintas
áreas, instituciones y regiones, incluyendo extranjeros./

 Convocatoria Doctoral en Economía: Innovación en PYMES (CENIT, EEyN,
UNSAM)
 
 Se busca una persona con título de grado en Economía que quiera dedicar
su doctorado a estudiar la innovación en PYMEs* *para postular a la beca
PICT (2020-2023).
 
 *Tema: *“Innovación en PYMEs: ¿Qué obstáculos enfrentan y cómo los
superan”
 
 *Fecha límite: *30-10-2020

 *Dirección: *Valeria Arza

 Estudiar los factores determinantes que estimulan y limitan las decisiones
de innovación y sus impactos sobre la productividad, el empleo y la
distribución del ingreso. Identificar obstáculos a la innovación y
formas de superarlos. Analizar aspectos diferenciales en firmas de
diferente tamaño y en distintos sectores económicos.

 *Requisitos: *Título de licenciatura en Economía (se valorará título
de maestría en economía o afines); Conocimientos sólidos de
econometría; Manejo de paquetes estadísticos de análisis de datos
(preferentemente R y STATA); Manejo fluido de inglés (lectura y
escritura).

 /La convocatoria completa puede verse en la bolsa de becas de FONCYT.
Código: PICT-2017-1331/

 Enviar cv con calificaciones académicas y carta de motivación a
cenit en unsam.edu.ar <mailto:cenit en unsam.edu.ar>

 Búsqueda de candidato a Beca Doctoral FONCYT (PLAPIQUI)
 
 Modelado de la síntesis de copolímeros de estructura controlada en
miniemulsión.

 Descripción:

 Desarrollo de simuladores para optimizar el proceso de síntesis de
copolímeros de estructura controlada en medios acuosos.

 Proceso a estudiar: síntesis de copolímeros en bloque y gradiente por
polimerización radicalaria controlada en miniemulsión

 Aplicaciones de interés: productos de la industria cosmética;
dispersantes de pigmentos en pinturas; aplicaciones biomédicas; aditivos
para fluidos de fractura en la extracción de petróleo.

 Objetivo final: desarrollar modelos de alta fidelidad de los procesos
mencionados

 optimizar las condiciones operativas para obtener copolímeros con
propiedades aptas para las aplicaciones de interés

 Requisitos:

 ser graduado de la carrera de Ingeniería Química o afín
 estar interesado en la simulación matemática de procesos
 tener un promedio (incluyendo aplazos) superior a 7
 
 Lugar de trabajo: PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química),
CONICET-UNS, Bahía Blanca, Argentina.

 Director del proyecto: Dr. Mariano Asteasuain

 Dedicación: tiempo completo (40 h semanales).

 Inicio de la beca: 1 de diciembre de 2020.

 Duración: tres años.

 Cierre del concurso: 10 de noviembre de 2020

 Contacto: Mariano Asteasuain (masteasuain en plapiqui.edu.ar
<mailto:masteasuain en plapiqui.edu.ar>
)

 Programa de capacitación en ética de la investigación 2021 (FIC-FLACSO)
 
 Se encuentra abierta la presentación a: médicos, abogados,
investigadores clínicos o en ciencias sociales, filósofos y profesionales
de las ciencias sociales -entre otros-, residentes en Latinoamérica (ver
condiciones).

 *Actividades a realizar durante los tres meses de estancia en Buenos
Aires:*

 Participar en un seminario intensivo de ética de la investigación, con
profesores invitados de EE.UU. y Latinoamérica.
 Tomar cursos en FLACSO (presenciales y virtuales).
 Trabajo de mentoría con diferentes profesores del Programa de Bioética,
 Asistir a las reuniones de Comités de Ética de Investigación de
instituciones públicas y privadas seleccionadas, pertenecientes a la
Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
 Elaborar un plan de actividades -practicum- para implementar los
resultados del entrenamiento en la institución a la que pertenece el
becario.
 
 Luego de cumplir el período de entrenamiento de tres meses en Buenos
Aires, los becarios retornarán a su institución, donde:

 Realizarán en tres semestres consecutivos los cursos restantes para
concluir la Maestría en Bioética.y presentarán una tesis de maestría
 Implementarán el plan de actividades - practicum - elaborado durante la
estadía en Buenos Aires.
 Se continuará trabajando en formación continua con la red de ex
-becarios coordinada por la Dra. Irene Melamed.
 
 *Condiciones que deben cumplir los postulantes:*

 Residir en un país de Latinoamérica. Este programa requiere que las
presentaciones provengan de países de ingresos bajos y medianos según el
índice del Banco Mundial: Sólo se aceptarán presentaciones de países
considerados de ingresos bajos-medianos según el Banco Mundial como
Bolivia, El Salvador, Honduras, Nicaragua. Y países de ingresos
altos-medianos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
República Dominicana, Ecuador, Grenada, Guatemala, Guyana, Jamaica,
México, Paraguay, Perú, St. Lucia, St. Vincent y Grenadines, Suriname,
Venezuela. Por favor consulte antes de presentar su formulario
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=wYJedFTlKXOp6U79R4MA3lcpm35eD7yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
.
 Tener muy buen nivel de lectura de inglés. Se valora positivamente la
posibilidad de hablar en inglés.
 Poseer título de grado, título de doctorado o maestría y experiencia
sustancial en la enseñanza, la investigación o la clínica.
 Pertenecer a una institución, a la cual se reintegren una vez finalizado
el entrenamiento y se pueda implementar lo realizado en la capacitación.
Poder demostrar apoyo institucional para implementar los resultados del
entrenamiento en la institución a la que pertenecen.
 Comprometerse a completar la Maestría en Bioética, ofrecida por el
Programa Bioética.
 Se alienta especialmente la postulación de personas que trabajen o
enseñen en instituciones públicas.
 Es un requisito necesario para presentarse a esta convocatoria contar con
la autorización de la institución de pertenencia para cursar la etapa
presencial del Programa en Buenos Aires.
 
 *Criterios de selección de los becarios:*

 Capacidad del postulante para producir un cambio sustancial en la
institución o comunidad a la que pertenece, luego del período de
entrenamiento.
 Formación académica.
 Experiencia en investigación con seres humanos o ética de la
investigación.
 Logros alcanzados, incluyendo publicaciones y proyectos realizados o
supervisados.
 
 *Financiamiento: *Los becarios recibirán un estipendio para cubrir los
gastos de estadía en Buenos Aires durante tres meses (dicha etapa estará
sujeta a la situación en la que se encuentre Argentina y la región
respecto a la pandemia de COVID-19 con la posibilidad de realizar parte de
las actividades de manera virtual). Se cubrirán los costos de un pasaje en
clase económica para su estancia en la ciudad. Además, se cubrirán los
costos para la realización total de la Maestría.

 *Para presentarse: *El programa invita a presentarse *hasta el 9 de
noviembre de 2020*. Ya está accesible el formulario de presentación.

 Por favor, envíe la documentación completa, en forma de archivos
adjuntos, a la siguiente dirección de correo electrónico:
bioética_virtual en flacso.org.ar <mailto:bioética_virtual en flacso.org.ar>

 La documentación completa consta de: 1) el formulario completo, 2) un
Curriculum Vitae, 3) dos cartas de recomendación, y 4) una carta de aval
institucional. Las cartas deben enviarse firmadas y escaneadas.

 Seminario de Posgrado (UCA)
 
 “Ediciones y Autoría en América Latina (1840-1940)”.

 Organizado por la carrera de Doctorado en Letras de la Universidad
Católica Argentina.

 Modalidad: El Seminario se desarrollará bajo la modalidad sincrónica
ONLINE, utilizando un Aula Virtual.

 Descripción: En este seminario nos proponemos retomar esos aportes para
proponer una metodología de trabajo en la que sirvan de base para la
elaboración de lecturas de textos literarios. No se trata entonces de un
curso de historia del libro o historia de la lectura, sino sobre los modos
en que los estudios sobre la cultura gráfica en general pueden propiciar
nuevas interpretaciones. A partir del análisis de las ediciones y
reediciones de algunos textos centrales de la tradición latinoamericana,
buscaremos retomar con nuevas miradas algunos problemas centrales de la
crítica literaria: la noción de autoría, la lectura, la escritura, la
edición crítica, la movilidad de los textos y la función de los
paratextos.

 Responsable: Dr. Pablo Martínez Gramuglia (UBA)

 Fecha de inicio: 2 de noviembre del 2020

 Seminario acreditable a las carreras de Doctorado (se acreditarán 30
hs.).

 Consultas e Inscripciones: filosofia_eyp en uca.edu.ar
<mailto:filosofia_eyp en uca.edu.ar>

 Link de inscripción
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=1/zrb4h1VKOAMcCa0nE/qVcpm35eD2yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>

 Ciclo de conferencias virtuales (FFyL, UBA-CONICET)
 
 “Cristianos, judíos y gentiles. Historia y literatura en la Antigüedad
Tardía”

 Desde el 30/10 a las 14 hs. 

 Modalidad virtual. Cupos limitados.

 Se entregarán certificados de asistencia.

 Evento gratuito con inscripción previa enviando un correo a
2020jcjg en gmail.com <mailto:2020jcjg en gmail.com>

 Curso de Posgrado - INQUINOA e INFINOA (UNT-CONICET)
 
 “Caracterización de sistemas moleculares y materiales, mol-mat 2020”.

 Docentes: Dr. Mauricio Çattaneo (INQUINOA), Dra. Nadia C. Vega (INFINOA).

 Duración: 120 horas.

 Modalidad: virtual.

 Fecha: 29 de octubre a 9 de Diciembre del 2020.

 Conocimientos previos requeridos: Orientado a graduados universitarios en
Química, Ingeniería Química, Bioquímica, Farmacia, Biotecnología,
Física, Cs de Materiales, Nanotecnólogos, Biología, Geología,
Arqueología o carreras afines.

 Universidad Nacional del Tucumán (UNT) - Instituto de Química del
Noroeste Argentino (INQUINOA) - Instituto de Química del Noroeste
Argentino (INFINOA)

 Consultas e inscripción: cursomolmat en gmail.com
<mailto:cursomolmat en gmail.com>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=jq6cufHa0324aQuvryr9sFcpm35eD7yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7HWLIU6UbpruRy>
.

 Inscripciones abiertas (Instituto Gulich)
 
 “Geomática Aplicada a la Producción Agropecuaria”.

 Nivel avanzado.

 Del 9/11 al 18/12

 ARANCELADO - Becas disponibles.

 Objetivos del curso: Adquirir herramientas relacionadas al uso de
información satelital aplicada al AGRO que les permitan a los alumnos
hacer uso de nuevas tecnologías capaces de generar valor agregado a sus
ámbitos de trabajo. Adquirir capacidad de hacer un seguimiento de la
vegetación a distintas escalas espacio-temporales. Desarrollar un mapa de
Zonas de Manejo para gestión variable de insumos a partir de imágenes
satelitales. Adquirir herramientas útiles que les permitan a los alumnos
poder hacer uso de nuevas tecnologías capaces de aportar en la gestión
integral de emergencias relacionadas con la actividad productiva.

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=lVwIuwHYgomgdNQspR4Oh1cpm35eDzyonn5sfL7HOKBxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
.

 Especialización en adolescencia con mención en psicología del
desarrollo o en educación (UNC)
 
 Título: Especialista en Adolescencia con Mención en Psicología del
Desarrollo o en Educación. La Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU Argentina) garantiza el puntaje. Al
título lo otorgan las Facultades de Psicología y de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

 Destinatarios: Pueden inscribirse graduados con título de nivel superior
(terciario o universitario) de carreras de 4 años de duración como
mínimo.

 Objetivos:

 Formar especialistas en adolescencias integrando las dimensiones
prácticas y teóricas en los ámbitos de Psicología del Desarrollo y
Educación.
 Capacitar interdisciplinariamente en competencias y saberes en las
adolescencias.
 
 Trabajo final para recibirse: El trabajo final consiste en la
sistematización de una experiencia (tipo pasantía, de 80 hs.) llevada a
cabo en una institución -escuela, ONG, dispensario, etc.-, con el
asesoramiento de un tutor de la carrera y otro de la institución
seleccionada. Antes de esa instancia la carrera ofrece talleres grupales e
individuales sobre cuestiones metodológicas y otras demandas del
estudiante. El trabajo final no es una tesis, sino una intervención
orientada a resolver una situación problemática de interés del cursante.

 Duración: Tres cuatrimestres y trabajo final. Está organizada en
módulos comunes y en módulos específicos para cada orientación.

 Inscripción: Hasta el 15 de noviembre de 2020 se reciben inscripciones.

 La documentación solicitada se envía a:
especializacionenadolescencia en gmail.com
<mailto:especializacionenadolescencia en gmail.com>

 ARANCELADO. 

 Consultas: especializacionenadolescencia en gmail.com
<mailto:especializacionenadolescencia en gmail.com>

 UNICEN | Curso de Doctorado modalidad virtual
 
 “Introducción al uso de isótopos estables en ciencias ambientales y de
salud”.

 Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.

 Docente responsable: Dr. Luciano O Valenzuela.

 Duración: 30 horas.

 Fechas: 9 al 13 de noviembre.

 Modalidad: Encuentros virtuales en fechas establecidas.

 Objetivos del curso: Introducir al estudiante a los conceptos básicos del
análisis de isótopos estables y su aplicación a temáticas ambientales y
de la salud.

 El objetivo final es capacitar a los alumnos/as en el entendimiento de los
procesos que generan patrones de distribución isotópica en forma natural,
la interpretación de valores isotópicos y su análisis crítico.

 Conocimientos previos requeridos: Nivel de química y biología básico y
necesario que corresponde al primer año de carreras de ciencias naturales
y de la salud. Conocimiento de Inglés para leer material bibliográfico en
esa lengua.

 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Tandil.

 Consultas e inscripción: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar
<mailto:sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=DXCYTMG6mXuWreDxyTXkGFcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Curso de Doctorado Online (UNICEN)

 “Territorios en transformación, desafíos para la gestión”.

 Fecha: 6, 13, 20 y 27 de noviembre.

 Modalidad: Encuentros virtuales en fechas establecidas, horario de 9 a 12
hs.

 Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
 Docente responsable: Dra. Guillermina Jacinto y la Dra. Ada Graciela
Nogar.
 Duración: 45 horas.

 Objetivos del curso: Abordar el estudio de los territorios focalizando en
los procesos de construcción, dinámica de actores y estrategias de
intervención orientados a la gestión territorial. Se propone analizar los
territorios en un contexto de multipolarización de poderes transnacionales
y de profundización de los extractivismos desde enfoques multiescalares.
Esta aproximación permitirá profundizar en problemáticas adscriptas a la
refuncionalización de los territorios, a la apropiación de los recursos,
a las tensiones en los procesos de co-construcción (pública - privada -
comunitaria) y al incremento de las desigualdades socioespaciales.

 Conocimientos previos requeridos: Estudiantes con formación en ciencias
ambientales o afines y/o que aborden cuestiones territoriales o ambientales
en su planes de tesis.

 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Tandil.

 Consultas e inscripción: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar
<mailto:sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=DXCYTMG6mXuWreDxyTXkGFcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>
.

 Curso de Doctorado virtual (UNICEN)

 “Salud Pública”
 Del 26 al 28 de noviembre.
 
 Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.
 Docente responsable: Dr. Gustavo H. Marín.
 Duración: 45 horas.

 Objetivos del curso: Que el participante del posgrado pueda adquirir los
conocimientos y habilidades en la salud y sus determinantes; reconocer los
distintos enfoques epidemiológicos; identificar la organización
sociopolítica de los sistemas de salud locales, regionales y mundiales,
elaborar, desarrollar y analizar políticas de salud; y colaborar a
fortalecer desde lo académico y lo científico a la Salud Pública en la
Provincia de Buenos Aires y en Argentina.

 Conocimientos previos requeridos: Es deseable que los interesados en el
presente curso puedan tener un conocimiento previo sobre la importancia que
tienen las políticas de Salud Pública para los pueblos. Puede para ello
leer un texto de la Organización Mundial de la Salud “Política
públicas para la salud pública”
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=dnVaf/cGCwujWVXSVEjkjlcpm35eD7yonn5sfL7HOKBxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>
.

 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Tandil.

 Consultas e inscripción: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar
<mailto:sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=DXCYTMG6mXuWreDxyTXkGFcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Curso de Doctorado modalidad virtual (UNICEN)

 “Modelado y Simulación de Sistemas Complejos en Netlogo”.
 Del 24 al 27 de noviembre.
 
 Carrera: Doctorado en Ciencias Aplicadas. Mención Ambiente y Salud.

 Docente responsable: Dr. Cristian Jimenez Romero.

 Duración: 32 horas.

 Objetivos del curso: Comprender lo que es un sistema complejo; Identificar
las características comunes de los sistemas complejos; Crear simulaciones
de sistemas complejos en el entorno de simulación Netlogo; Experimentar
con los sistemas creados en Netlogo e identificar sus características;
Crear simulaciones de sistemas complejos aplicadas a casos específicos.

 Conocimientos previos requeridos: Conocimientos básicos en programación.

 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Tandil.

 Consultas e inscripción: sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar
<mailto:sinvesti en gestion.exa.unicen.edu.ar>

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=DXCYTMG6mXuWreDxyTXkGFcpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Nuevo número de e-l en tina. Revista electrónica de estudios
latinoamericanos (GESHAL)

 Se recuerda que e-l en tina tiene convocatoria abierta de forma permanente
para la recepción de artículos, reseñas y contribuciones.

 Los artículos recibidos ingresarán en el proceso de evaluación de
e-l en tina sólo si cumple las Normas de publicación
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Lm8lyCK2F2qFWQ5W4WrD51cpm35eD5yonn5sfL7HOKBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
detalladas en la página de la revista.

 El nuevo número está disponible aquí
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=xcUpfQkQsfqPW8wXSUqASlcpm35eD7yonn5sfL7HOKBxyNIKfM43WLIU6UbpruRy>
.

 Convocatoria | Revista académica "Estudios económicos" (IIESS,
UNS-CONICET)
 
 Estudios económicos es una revista académica que desde 1962 está
dedicada a la publicación de investigaciones científicas originales con
un firme compromiso con el cumplimiento de los estándares éticos y buenas
prácticas editoriales. Actualmente, la Revista es coeditada entre el
Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto
de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET), con
una periodicidad semestral en formatos impreso y digital.

 El objetivo de la Revista es publicar trabajos científicos originales
vinculados a la Economía y a otras disciplinas con las que aquella
comparte temáticas de interés. Todas las contribuciones pasan por un
proceso de revisión de pares externos de triple ciego. El período de
evaluación promedia los 4 meses con 60% de tasa de rechazo.

 Convocatoria de originales actualmente abierta.

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=qlw8mODpRpiPN5t8adqUA1cpm35eD1yonn5sfL7HOKBxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 CILOT 2020 | Convocatoria de artículos de discusión para publicación de
libro
 
 El Centro Interinstitucional de Movilidad Urbana, Logística y Transporte
en AMBA Sur y Oeste (CILOT), invita a presentar Artículos de Discusión
para conformar publicación de Libro en el marco del Encuentro Virtual
realizado durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre 2020:
“Saberes en emergencia: Ciudad, transporte, logística y movilidad
Post-Covid-19”. Re-direccionando la investigación territorial y las
políticas públicas en América Latina.

 La convocatoria está dirigida a académicos, investigadores, docentes,
funcionarios y estudiantes de postgrado de distintas disciplinas vinculados
a temáticas de la Movilidad urbana, Transporte y Logística en ciudades,
que permitan tener una proyección hacia políticas públicas y la
planificación territorial.

 Coordinadores: Dra. Cecilia Schneider; Dra. Luisa Mattioli.

 Fecha límite de envío de propuestas: 31 de Octubre de 2020.

 Fecha de publicación: Enero 2021.

 Bases de convocatoria
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QIdLBzHqSaGkied90DPWgVcpm35eDwyonn5sfL7HOKBxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>

 Contacto: cilot.undav en gmail.com <mailto:cilot.undav en gmail.com>

 El CILOT como institución convocante y organizadora está conformado por
las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Avellaneda,
Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional Arturo Jauretche,
Universidad Tecnológica Nacional (Avellaneda), Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, CONICET, Fundación Tecnológica del Plata y
Asociación Argentina de Logística Empresaria.

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400

 http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgUpJu1uaULbMB81Fcpm35eD2yonn5sfL7HOKBxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy



  


-- powered by phpList, www.phplist.com --


------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201028/5e5f4d56/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: powerphplist.png
Type: image/png
Size: 3824 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20201028/5e5f4d56/attachment-0001.png>


Más información sobre la lista de distribución Ifiba