[Ifiba] Agenda CONICET - 10/10/21

Agenda CONICET agenda en conicet.gov.ar
Dom Oct 10 14:01:18 -03 2021



 <http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq4aouI6ZYA61We6G3+6KTIDHUftnAUrq691jNxyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOI2dCZwwXoTLY0eG3+6KTIDMUftnAUrq691jNxyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7BsGeQu0uxrw3zZG3+6KTIDMUftnAUrq691jNxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7OlfG8iZLGk+Um/g+W3+6KTIDLUftnAUrq691jNxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzV73KMTb7MhLkL+W3+6KTIDNUftnAUrq691jNxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>

 NOVEDADES 
BECAS 
CONCURSOS 
CONGRESOS Y SEMINARIOS 
CURSOS Y POSTGRADOS 
PREMIOS 
PUBLICACIONES 

 Relevamiento de actividades de divulgación (Programa VocAr)
 
 El Programa de Promoción de Vocaciones Científicas Argentinas (VocAr)
del CONICET tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y promover el
relacionamiento con el sistema educativo. Con esa misión, impulsa diversas
acciones de promoción de cultura científica tanto para el público
general como para docentes y alumnos de los distintos niveles educativos.
De esta manera, desde VocAr buscamos contribuir a que la ciencia salga de
sus ámbitos específicos para llegar a la sociedad en todo el territorio
nacional.

 Desde VocAr continuamos relevando las diversas propuestas que se estén
desarrollando durante los próximos meses para colaborar con la difusión
de las mismas. Para ello, compartiremos la información de las mismas desde
la Agenda de VocAr en la web así como también las haremos llegar a
través de nuestro mailing list a diversos docentes e instituciones
educativas.

 Invitamos a todos aquellos agentes científicos (investigadores, becarios,
personal de apoyo) y no científicos, que pertenezcan al CONICET, que
estén realizando charlas, webinars, publicaciones, campañas,
demostraciones, debates, entrevistas, talleres, etc. a completar el
formulario y así poder dar difusión de las actividades venideras a
través de la agenda de VocAr.

 Acceder al formulario
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=sK6UQ4rU4w+HhoKUTtvL623+6KTIDPUftnAUrq691jNxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>

 Equipo de VocAr

 vocar en conicet.gov.ar <mailto:vocar en conicet.gov.ar>

 Programa VocAr
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=6aQmfhUACaaYSeHUpBxazm3+6KTIDPUftnAUrq691jNxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>

 El CONICET La Plata busca un/a profesional para vinculación y
transferencia tecnológica
 
 Es para desempeñarse en la Oficina de Vinculación Tecnológica del
organismo científico local. Las postulaciones se recibirán hasta el
próximo 1 de noviembre

 El Centro Científico Tecnológico CCT CONICET La Plata busca cubrir un
cargo profesional en su Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT)
destinado a profesionales asesores/as y colaboradores/as en actividades de
vinculación y transferencia. La búsqueda apunta a continuar fortaleciendo
y mejorando el vínculo entre el organismo y la empresa Y-TEC -dependiente
del CONICET e YPF- para la consolidación de un puente entre el sector
científico y el productivo. Las postulaciones se recibirán hasta el
próximo 1 de noviembre de 2021.

 La incorporación del/la agente específico/a para la vinculación
tecnológica entre ambas instituciones permitirá contar con un/a referente
e interlocutor/a permanente entre el CONICET e Y-TEC para las actividades
de vinculación, disponiendo de las facultades para operar, gestionar y
realizar el seguimiento de los proyectos de vinculación tecnológica entre
el organismo y la empresa, y articular las capacidades científicas y
tecnológicas desarrolladas por los agentes del CONICET e Y-TEC. Las tareas
a desarrollar incluyen brindar asesoramiento sobre las distintas
herramientas de vinculación tecnológicas existentes entre el CONICET e
Y-TEC; prestar asistencia técnica al personal del CONICET en la
formulación de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) a Y-TEC y
efectuar su registro en el Sistema de Vinculación Tecnológica con el
correspondiente seguimiento de firmas y aprobaciones dentro del organismo;
identificar las demandas y necesidades tecnológicas en Y-TEC y vincularlas
con las capacidades y oferta del CONICET; promover la interacción
eficiente entre vinculadores referentes de los diferentes centros
regionales de innovación del CONICET para lograr agilidad en acuerdos y
reuniones exploratorias con Y-TEC; y representar al CONICET en encuentros y
reuniones de coordinación, planificación y evaluación de proyectos de
cooperación con agencias locales de desarrollo y organismos públicos de
diferentes niveles de gestión.

 Los/as postulantes deberán ser argentinos/as nativos/as o
naturalizados/as, con título de abogado/as, ser profesionales con
relación a las temáticas, o bien graduado/as universitario/as en carreras
científico tecnológicas, con experiencia en análisis y evaluación de
proyectos y asesorías y en gestión de la tecnología e innovación y
transferencia tecnológica. Además, contar con conocimiento de políticas
públicas y de los actores del sistema científico y tecnológico,
proactividad e iniciativa para la propuesta de nuevas ideas y para el
emprendimiento de proyectos, capacidad para trabajar en equipos
multidisciplinarios, con diversidad de tareas y funciones dentro de los
proyectos y disponibilidad para asistir a cursos de capacitación y
perfeccionamiento en diferentes temas. Se valorará las habilidades de
comunicación escrita y oral del idioma inglés.

 Las postulaciones se recibirán en la casilla de correo
vinculacion en laplata-conicet.gov.ar
<mailto:vinculacion en laplata-conicet.gov.ar>
.

 Convocatoria de Beca Doctoral FONCYT (FAUBA)
 
 *Tema de la beca*: Optimización del rendimiento y la calidad comercial e
industrial para ganar valor agregado en el trigo argentino

 *Descripción de la beca*: El objetivo general es cuantificar la relación
genotipo x ambiente para rendimiento y variables que definen la calidad
comercial e industrial en trigo pan, como herramienta para (i) identificar
las principales limitantes al rendimiento y la calidad de sus granos a
nivel productivo, y (ii) definir para diferentes condiciones ambientales la
condición de manejo que optimiza la relación entre rendimiento y calidad
comercial e industrial. Se realizarán ensayos ad hoc con evaluaciones a
escala de cultivo, planta y órgano.

 *Requisitos*: Ser graduado universitario de agronomía, ciencias
ambientales, biología, o de carreras afines, a la fecha del cierre del
concurso. Se requiere excelente predisposición al trabajo en equipo. Se
valorará la experiencia previa en conducción de ensayos a campo y/o de
laboratorio, y poseer lectura fluida en idioma inglés. El candidato se
postulará al Doctorado en la Escuela para Graduados “Ing. Agr. Alberto
Soriano” de la FAUBA. Dedicación de 40 h semanales.

 *Lugar de trabajo*: Cátedra de Cerealicultura, Dpto. de Producción
Vegetal, Facultad de Agronomía (FAUBA), Universidad de Buenos Aires, Av.
San Martín 4453 (C1417DSE), Ciudad de Buenos Aires.

 *Duración*: 3 años (mediante el acuerdo suscripto entre el CONICET y la
ANPCyT se ofrece a los becarios la realización del doctorado en 5 años,
combinando las becas trianuales de nivel inicial FONCyT con las becas tipo
II del CONICET).

 *Cierre previsto de inscripciones*: 14/10/2021

 *Inicio previsto de la beca*: 01/11/2021

 *Estipendio*: $74.960

 *Tipo de beca*: Inicial (doctorado)

 *Contacto*: Gabriela Abeledo (abeledo en agro.uba.ar
<mailto:abeledo en agro.uba.ar>
).

 Enviar CV, carta de presentación y el contacto de al menos dos personas
de referencia.

 Beca Doctoral de la ANPCYT (IFIBA)
 
 Estudio de ondas de gravedad en las atmósferas baja y media a partir de
mediciones in situ y remotas y simulaciones numéricas.

 Entre septiembre y noviembre de 2019, se llevó a cabo la campaña
experimental SouthTRAC, con el fin de conocer mejor los aspectos
fundamentales de la estructura vertical de procesos atmosféricos en la
región austral del hemisferio sur, desde sus capas cercanas a la
superficie terrestre hasta más de 90 kilómetros de altura. El proyecto,
contó con la cooperación de investigadores del CONICET (en las
Universidades Austral, UBA, UTN y UNCuyo) y más de 50 investigadores y
técnicos extranjeros de varias instituciones académicas de Alemania.
Dicho experimento presentó características inéditas, debido a que las
mediciones de los procesos, tanto dinámicos como químicos de la
atmósfera, se realizaron simultáneamente desde el suelo, satélites e in
situ desde una aeronave alemana GULFSTREAM G550, especialmente equipada con
instrumentos de última generación. La importancia especial del
experimento radica en que por primera vez se observan en forma integral los
aspectos dinámicos y químicos fundamentales de la atmósfera sobre el sur
de la Patagonia y el Polo Sur. Nuestro Grupo de Dinámica de la Atmósfera
estudia desde hace más de 25 años, las ondas de gravedad y su transporte
vertical de energía y cantidad de movimiento, responsables fundamentales
en procesos de aceleración y desaceleración, y por ende en la obtención
de pronósticos de corto, mediano y largo plazo más precisos y una
descripción más adecuada de la circulación general de la atmósfera.

 Dentro del marco bilateral de colaboración entre nuestro Grupo y el
Deutsche Zentrum für Luft- und Raumfahrt (Centro Aeroespacial Alemán) de
Munich, los temas consistirán en 1) un estudio integral de la generación
y propagación de ondas internas de gravedad cerca del

 vórtice polar austral y 2) su influencia neta en la circulación
atmosférica, a partir de la interpretación de los datos experimentales ya
obtenidos durante el experimento SouthTRAC y de las simulaciones numéricas
en alta resolución correspondientes. Se aplicarán eventualmente al enorme
volumen de datos atmosféricos de alta resolución obtenidos en la
campaña, técnicas del área de turbulencia y de big data.

 Director: Peter Alexander

 Lugar de trabajo: IFIBA (CONICET)

 Perfil buscado: Graduado en Ciencias Físicas, Atmosféricas o de la
Computación.

 Cierre de inscripción: 15 de Noviembre de 2021.

 Contacto: peter en df.uba.ar <mailto:peter en df.uba.ar>

 Convocatoria a postulantes para Beca Postdoctoral CONICET (UNA,
CEMIC-CONICET)

 Unidad de Neurobiología Aplicada.

 *Tema*: Estudios del desarrollo autorregulatorio en poblaciones infantiles
afectadas por diferentes grados de privación material y afectiva.

 El objetivo general del proyecto de investigación en el que se enmarcará
el plan de trabajo, propone describir el desempeño en diferentes tareas
cognitivas y emocionales de poblaciones infantiles que viven en hogares con
diversos grados de privación (material y afectiva), y analizar las
asociaciones entre tales desempeños y la diversidad de experiencias
infantiles asociadas a sus contextos de desarrollo.

 *Requisitos*: Doctorado en Psicología, Neurociencias, Ciencias de la
Computación, preferentemente con experiencia en la construcción de
conocimientos en el área de las ciencias cognitivas, conocimientos de
programación y manejo de herramientas estadísticas.

 *Lugar*: El lugar de trabajo es la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA,
CEMIC-CONICET), ubicada en Av. Galván 4102 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, con la posibilidad de articular con una modalidad virtual de
trabajo.

 *Director */ *Codirector*: M. Soledad Segretin / Sebastián Lipina

 *Fecha de cierre de la convocatoria*: 15/11/2021

 *Fecha para la presentación de la convocatoria CONICET*: 14 de Febrero al
04 de Marzo de 2022

 *Inicio de la beca*: 1/08/2022

 *Contacto*: Enviar un currículum (CV), nota de intensión, y referencias
al siguiente correo electrónico: soledadsegretin en gmail.com
<mailto:soledadsegretin en gmail.com>

 Se busca candidata/o para Beca Doctoral del FONCyT (IFIBIO)
 
 Tema: Estudios conductuales y moleculares para evaluar la transición del
uso casual a la dependencia de las drogas de abuso. 

 La mayoría de las personas que consumen drogas ilícitas generalmente han
consumido primero tabaco y alcohol, siendo estas últimas consideradas como
drogas de inicio. Para entender las bases biológicas de esta secuencia de
consumo escalonado, la causalidad en el uso de drogas y determinar algunos
de los mecanismos involucrados en dichos procesos, estudiaremos los efectos
de la pre-exposición a drogas legales sobre la generación de una conducta
de búsqueda y reforzamiento en el uso de la nicotina, como uno de los
principales factores de vulnerabilidad al inicio del consumo de cocaína.
Los mecanismos biológicos por los cuales estas drogas legales contribuyen
a la adicción a la cocaína apenas comienzan a ser entendidos.

 El objetivo general del proyecto se centra en estudiar los efectos
conductuales y moleculares cuando se consume más de una droga de abuso, de
fácil adquisición (alcohol, cafeína), y sus efectos en el reforzamiento
al consumo de nicotina y sus consecuencias hacia el futuro consumo de
drogas más potentes y peligrosas como la cocaína.

 Se propone estudiar un modelo en el cual los cambios a largo plazo
generados por el uso de drogas serian facilitados por cambios en los
factores epigenéticos provocados por enzimas tales como las HDACs, HATs y
DNMTs. Las modificaciones post-traduccionales de histonas y la maquinaria
de metilación del ADN serán los principales targets de los estudios
moleculares. Dichos mecanismos estarían regulados por los estímulos del
entorno y particularmente del entorno asociado con las drogas. Todos los
estudios se realizarán utilizando el pez cebra como modelo animal el cual
ha demostrado ser un excelente modelo para estudiar las propiedades
reforzantes de las drogas de abuso.

 Se utilizaran principalmente las siguientes técnicas: a nivel conductual:
condicionamiento clásico (distintos tipos de condicionamientos de
preferencia al lugar) y test visuales, con el correspondiente análisis del
tracking de los animales; a nivel bioquímico-molecular: qPCR, western
blots, inmunohistoquímica, hibridizacion in situ, microscopia confocal,
actividades enzimáticas, inmunoprecipitación de la cromatina, y técnicas
farmacológicas desarrolladas en nuestro laboratorio. 

 Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología y Biofísica (IFIBIO), Facultad
de Medicina, Universidad de Buenos Aires, CABA. 

 Requisitos: estar recibido/a al momento de comenzar la beca de una carrera
afín al tema de trabajo (Biología, Química, Física, Bioquímica,
Medicina, Biotecnología, etc). Promedio superior al histórico de la
carrera. 

 Inicio previsto para la Beca: 01/12/2021 

 Contacto: Ramón Bernabeu (rbernabeu en fmed.uba.ar
<mailto:rbernabeu en fmed.uba.ar>
).

 Las/os interesadas/os deberán enviar CV (incluyendo promedio general de
la carrera con y sin aplazos). Sería conveniente explicar en el mail
brevemente la razón del interés por incorporarse a las líneas de trabajo
del laboratorio.

 Tesis Doctoral en el marco de PICT (Instituto de Física del Sur)
 
 PICT-2019-03185

 Equilibrio y Dinámica en sistemas complejos responsivos formados a partir
de coloides de carga opuesta.

 Las mezclas complejas de polímeros, incluyendo los de origen biológico
como proteínas o ADN, con tensoactivos, nano y micropartículas, en
disolución acuosa, dan lugar a una gran variedad de estructuras
autoensambladas por interacciones físicas (no químicas), tanto en volumen
como en interfaces líquido-líquido y líquido-gas. Debido al hecho que
las interacciones involucradas son físicas, muchos de estos sistemas
pueden modularse mediante agentes externos como cambios de temperatura, pH,
la aplicación de campos eléctricos y magnéticos o luz de determinada
longitud de onda. La posibilidad de formular sistemas “responsivos”
abre la puerta a una infinidad de aplicaciones para estos sistemas
complejos, desde las terapias génicas y vehiculización de fármacos en
nano-medicina, hasta la formulación de sistemas dispersos inteligentes
para ser usados en remediación de suelos o en la industria petrolera,
entre otros. En este proyecto proponemos el estudio en volumen y en
interfaces de estos sistemas complejos con el objetivo de entener la
física fundamental que controla sus propiedades y los mecanismos de
respuesta a los estímulos externos. En partícular nos focalizaremos en
complejos formados por especies de carga opuesta
(polieletrolito-tensoactivo, por ejemplo) con potencialidad para
desarrollar tecnologías en nano-medicina, por un lado, y para formular
sistemas dispersos, en particular espumas, capaces de responder a
estímulos externos, por otro. 

 Perfil del Candidato: Se busca preferentemente Licenciado en Física o
Química, con muy buen desarrollo académico. Es indispensable un buen
manejo del inglés tanto oral como escrito. Se busca en el candidato
disposición y vocación por las ciencias básicas duras, iniciativa
propia, aptitud para el trabajo en equipo y compromiso con el grupo de
investigación. El candidato debe tener libre disponibilidad para viajar al
exterior por periodos prolongados en el marco del proyecto de tesis.

 Condiciones de la Beca: La fecha de inicio de la beca será entre el
01/11/2021 y el 01/04/2022. La beca es por 3 años con posibilidad de
extenderla por 2 años más (con beca TIPO II, CONICET). El estipendio es
similar al de la Beca TIPO I de CONICET.

 La tesis se llevará a cabo en el Grupo de Materia Condensada Blanda del
Instituto de Física del Sur (CONICET - Universidad Nacional del Sur) en
Bahía Blanca, Argentina, con una estadía mínima de un año en el CIC
BiomaGUNE en San Sebastián, España.

 Contacto: Dr. Hernán Ritacco, hernan.ritacco en uns.edu.ar
<mailto:hernan.ritacco en uns.edu.ar>

 Enviar CV y video corto (2 min) de presentación

 Convocatoria para la selección de aspirante a Beca Doctoral de la ANPCyT
(UMYMFOR-CONICET-UBA)
 
 PICT-2019-1000: Caracterización y estudios de degradación y biodeterioro
de materiales orgánicos en arte moderno y contemporáneo

 Tema Beca: Análisis multi-analítico de materiales orgánicos en obras de
arte. Estudios de degradación oxidativa y del biodeterioro ocasionado por
la acción de hongos.

 Descripción del tema a investigar: el tema de investigación forma parte
de un proyecto interdisciplinario en donde confluyen la química, la
biología y la historia del arte. Comprende la optimización y aplicación
de distintas técnicas analíticas, como las cromatografías gaseosa y
líquida acopladas a espectrometría de masa, la resonancia magnética
nuclear y la espectroscopía infrarroja, para el estudio de componentes
orgánicos como lípidos, polisacáridos y proteínas en obras de arte. Se
diseñarán y realizarán experimentos para estudiar los procesos de
degradación de estos materiales por el efecto de la luz, la interacción
con pigmentos y en presencia de cepas fúngicas responsables del
biodeterioro en bienes culturales. Las metodologías optimizadas se
aplicarán al análisis de materiales en obras del patrimonio cultural
pertenecientes a colecciones de museos y seleccionadas de acuerdo con su
relevancia para la historia del arte.

 Requisitos del becario: graduados/as en Química, Farmacia, Bioquímica o
carreras afines. Poseer buen dominio del idioma inglés, alto grado de
motivación y compromiso con un trabajo de investigación científica y
excelente predisposición para trabajar en grupo.

 Lugar de trabajo: Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química
Orgánica (UMYMFOR-CONICET-UBA). Departamento de Química Orgánica,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Pabellón 2, Ciudad
Universitaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Investigador responsable: Marta S. Maier

 Grupo responsable: Dra. Valeria P. Careaga; Dra. Alejandra T. Fazio

 Duración de la beca: tres (3) años.

 Fecha límite de recepción de documentación: 22/10/2021

 Fecha de inicio de la beca: 01/03/2022

 Interesados/as enviar CV (según los requisitos de la Agencia Nacional de
Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la
Innovación), certificado analítico (con aplazos) y carta de interés en
la postulación indicando motivación por el tema de trabajo propuesto a
Dra. Marta S. Maier, maier en qo.fcen.uba.ar, Dra. Valeria P. Careaga,
pilarcareaga en gmail.com <mailto:pilarcareaga en gmail.com>
(asunto: beca PICT 2019).

 Búsqueda de candidatas/os para realizar Tesis Doctoral en el área de
Biología Celular y Molecular (INICSA)
 
 Tema: “Mecanismos moleculares involucrados en la progresión de adenomas
hipofisarios”. 

 El proyecto plantea un abordaje integrador de los mecanismos celulares y
moleculares que participan en la progresión de adenomas hipofisarios.

 Para el desarrollo del proyecto se utilizarán metodologías
morfológicas, bioquímicas y moleculares estandarizadas y desarrolladas en
numerosas investigaciones de nuestro laboratorio. Las mismas se
desarrollarán utilizando técnicas de microscopía fotónica de alta
resolución, electrónica de transmisión, confocal, inmunocitoquímica,
cultivos celulares, western blot, qPCR y citometría de flujo. Además, se
utilizarán ensayos para la sobreexpresión de los FRFRs en células de
adenomas humanos y posterior inoculación en ratones inmunodeprimidos.

 Requisitos: Título de Grado en Medicina, Biología, Bioquímica,
Biotecnología, Genética, o afines, con muy buen desempeño académico e
interés en desarrollar el Doctorado en el área de la Endocrinología.

 Se ofrece Cargo rentado con dedicación exclusiva .

 Enviar un CV del postulante. 

 Lugar de trabajo: Centro de Microscopía Electrónica, INICSA-CONICET-
Fac. de Ciencias Médicas, UNC). Córdoba Capital. 

 Contacto: Dra. Liliana Sosa, ldvsosa en cmefcm.uncor.edu
<mailto:ldvsosa en cmefcm.uncor.edu>
o ldvsosa en gmail.com <mailto:ldvsosa en gmail.com>

 Llamado a Beca Doctoral de la ANPCyT (IMEX-CONICET-Academia Nacional de
Medicina)
 
 Área: Ciencias médicas, microbiología, inmunología.

 Tema: Estrategias para la modulación de la respuesta inmune local y
sistémica en infecciones con escherichia coli productor de toxina shiga
(STEC) y su impacto en la progresión a síndrome urémico hemolítico
(SUH).

 Descripción tema Beca: La forma típica del síndrome urémico
hemolítico [SUH] se desarrolla secundariamente a la infección con cepas
enterohemorrágicas de Escherichia coli [EHEC] productoras de toxina Shiga
[Stx] [STEC]. En Argentina el SUH presenta un comportamiento
endémico-epidémico, se registra la mayor incidencia del mundo
(≈15/100000 niños menores de 5 años, y es la principal causa de falla
renal aguda en la infancia y la segunda causa de trasplante renal en la
adolescencia.

 En el marco de los estudios doctorales, se ofrece al candidato la
posibilidad de integrarse en un equipo donde se aborda la problemática
desde el punto de vista microbiológico e inmunológico, con especial
énfasis en el estudio de la respuesta inmune de la mucosa intestinal,
tanto innata como adaptativa. Se utilizan modelos in vivo en animales
(ratones), y estudios in vitro con bacterias y líneas celulares. Se
utilizan técnicas de citometría de flujo, microscopia confocal, e
histología.

 Requisitos: Los candidato/as deben ser graduado/as universitario/as (a la
fecha del cierre del concurso) en carreras afines al área biomédica
(Ciencias Biológicas, Bioquímica, Microbiología, entre otras). Deberá
contar con la copia del Título de Grado o certificado de Título en
trámite al momento de iniciar la beca. Se requiere muy buena disposición
para el aprendizaje y la interacción grupal, manipulación de animales
roedores pequeños, y buen nivel de inglés (no excluyente).

 Lugar de ejecución de la beca: Laboratorio de Patogénesis e Inmunología
de Procesos Infecciosos. Instituto de medicina Experimental (IMEX)-CONICET
Academia nacional de Medicina. P. de Melo 3081, CABA (1425).

 Investigador responsable: Marina S. Palermo.

 Cierre del concurso: 31 octubre 2021.

 Características de la Beca:

 Duración: 3 años

 Inicio de la Beca: a definir entre diciembre 21-febrero 22.

 Dedicación: tiempo completo (40 hs semanales), solo compatible con un
cargo docente de dedicación simple.

 Postulación: Enviar una carta de presentación y CV según el modelo
establecido en el (ANEXO III) del Reglamento de Becas de la ANPCyT
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=rf+GGHQniey+F0nyTpVtEm3+6KTIDLUftnAUrq691jNxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>
, con los antecedentes relevantes, incluyendo certificado analítico y
promedio general a: marinasandrapalermo en gmail.com
<mailto:marinasandrapalermo en gmail.com>
(asunto: postulación beca PICT)

 Plaza disponible para aplicar a Beca Doctoral (IFISE CONICET)
 
 Proyecto ANPCYT-PICT “Papel de IGF2BP1 en la regulación
postranscripcional de transportadores ABC por fitoestrógenos. Implicancia
en quimiorresistencia”.

 Objetivo general: El objetivo general de nuestro laboratorio es
caracterizar los mecanismos moleculares de regulación de los
transportadores ABC hepáticos e intestinales por fármacos, tóxicos y
compuestos dietarios.

 Objetivos especificos:

 Evaluar la regulación constitutiva de la expresión y actividad de
transportadores ABC por IGF2BP1 (Insulin like growth factor 2 binding
protein 1) en diferentes líneas celulares de hepatocarcinoma (HCC) y
cáncer colorrectal (CRC). 
 Evaluar la participación de IGF2BP1 en la modulación de transportadores
ABC por fitoestrógenos en diferentes líneas celulares de HCC y CRC. 
 Evaluar el efecto de los fitoestrógenos sobre la expresión de IGF2BP1 en
diferentes líneas celulares de HCC y CRC y los mecanismos moleculares
involucrados. 
 Evaluar si los fitoestrógenos modifican la eficiencia del tratamiento con
quimioterápicos en cultivo 2D y 3D de células derivadas de HCC y CRC, con
participación de IGF2BP1 y transportadores ABC.
 
 Metodología: Cuantificación de expresión proteica por western blot,
cuantificación de la expresión génica y por PCR cuantitativa en tiempo
real, cultivo de líneas celulares (HepG2, HuH7, Caco-2), medición de
actividad de transportadores ABC por microscopía de fluorescencia, HPLC y
citometría de flujo, transfección de células con plásmidos y knock-down
de genes por ARN de interferencia.

 Requisitos: Graduados (Licenciados en Biotecnología, Bioquímicos o
carreras afines). Preferentemente, pero no excluyente, con antecedentes en
manejo de técnicas de Cultivo celular y Biología Molecular, incluyendo
knock-down de genes y/o desarrollo de líneas estables y buen manejo del
idioma inglés. 

 Directora: Dra. María Laura Ruiz

 Co-directora: Dra. María Paula Ceballos

 Lugar: Instituto de Fisiología Experimental (IFISE CONICET), Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Suipacha 570, Rosario, Santa Fe.

 Contacto: enviar por e-mail una breve nota explicando su motivación y CV
completo, incluyendo detalle de calificaciones de la carrera de grado (sin
omitir aplazos) a ruiz en ifise-conicet.gov.ar
<mailto:ruiz en ifise-conicet.gov.ar>
. Fecha límite: 13/10/2021.

 Búsqueda de Becario Doctoral (IMBECU)
 
 Título del Proyecto: “Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres
con Síndrome del Ovario Poliquístico: impacto del déficit de iodo
nutricional”.

 Tema: Desarrollo de un kit diagnóstico de Ioduria para el monitoreo del
estado nutricional de mujeres en edad reproductiva.

 Descripción: Las patologías tiroideas son frecuentes en mujeres y se
asocian a alteraciones metabólicas, infertilidad, abortos recurrentes,
muerte perinatal, y atraso en el desarrollo cognitivo en los niños. En
nuestra región, el bajo aporte de iodo dietario, agravaría este cuadro,
aunque no gozamos con vigilancia epidemiológica permanente para evaluar su
impacto social y económico en términos de gastos y consecuencias para la
salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud(OMS) la
cuantificación de Iodo en la orina, es un buen indicador del estado
nutricional de Iodo en humanos. Es una prueba laboriosa que no se realiza
derutina, pero proporciona una medición útil a escala poblacional. Esto
sería subsanado utilizando metodologías alternativas que resulten
sensibles y selectivas, y que también sean simples y económicas para el
monitoreo de Ioduria.

 Requisitos del Becario: El/la postulante debe acreditar haber finalizado
antes del cierre del concurso una carrera de grado en el área de la
química, biología, biotecnología, bromatología, bioquímica, o afín.
Poseer dominio del idioma inglés.

 Características de la Beca
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=ztY9t++/Xzu0Od3zB4lNmG3+6KTIDJUftnAUrq691jNxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>

 Inicio: 01/12/2021.

 Duración: 3 años.

 Cierre del Concurso: 15/10/2021.

 Directora: Dra. María Belén Hapon.

 Lugar: Laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Lactancia
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=UNQoK0UiHXGaY+XvKi239W3+6KTIDBUftnAUrq691jNxyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>
. IMBECU CCT CONICET Mendoza /UNCuyo

 Contacto: bhapon en mendoza-conicet.gob.ar
<mailto:bhapon en mendoza-conicet.gob.ar>

 Enviar C.V., certificado analítico (incluyendo aplazos) y teléfono para
contactar.

 Llamado a cubrir (3) plazas para Carrera de Investigador de CONICET (CIC)
 
 Convocatoria Fortalecimiento i + D + I 2021 en el Instituto de Datación y
Arqueometría (InDyA).

 Fecha de cierre: 18 de octubre de 2021.

 Este año el InDyA adquirió un Espectrometro de masas con acelerador
(AMS, por sus siglas en inglés) con la capacidad de medir 3H, 10Be, 14C, y
26Al con la posibilidad de expandir nuestro sistema AMS para medir 41Ca,
129 I y actínidos, incluyendo Pu también para mediciones de IBA (RBS y
PIXE) con importantes aplicaciones en arqueología, geología y
mineralogía, geofísica, aplicaciones mediambientales, etc. Por esta
razón, la Universidad Nacional de Tucumán pone a disposición tres (3)
plazas para CIC en AMS:

 Una (1) plaza para aplicaciones arqueológicas con AMS.
 Una (1) plaza para aplicaciones en estudios ambientales con AMS.
 Una (1) plaza para aplicaciones en geología con AMS.
 
 Acceder a los perfiles
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=i0REeSdYY7GaEvhJn3EidW3+6KTIDCUftnAUrq691jNxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>

 Requisitos: profesionales con formación en ciencias naturales y de
preferencia con antecedentes en arqueología, geología o ciencias
ambientales según la plaza a cubrir (no excluyente).

 El InDyA se encuentra en la Provincia de Jujuy, ofrece departamento por
seis (6) meses sin cargo, amplios espacios para laboratorios, y
equipamiento recientemente adquirido. Más información sobre el InDyA
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=AoETkDxFqiyW7YICtbYmr23+6KTIDJUftnAUrq691jNxyNIKfM4nWLIU6UbpruRy>
.

 Contactos:

 Dr. Julio Kulemeyer (jkulemeyer en indya.unju.edu.ar
<mailto:jkulemeyer en indya.unju.edu.ar>
).

 Dr. Veliz (jveliz en herrera.unt.edu.ar <mailto:jveliz en herrera.unt.edu.ar>
).

 Vacante para Investigador/a asistente del CONICET - Fortalecimiento I+D+i
(UNPA)
 
 El Área Energías Alternativas “Carlos Luna Pont” de la UNPA
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=lE9MJ41xOISIg5lyhkowxm3+6KTIDPUftnAUrq691jNxyNIKfM5HWLIU6UbpruRy>
es un grupo de Investigación en el marco del Instituto de Tecnología
Aplicada, dedicado al estudio y difusión de fuentes energéticas limpias y
renovables, y de mecanismos de almacenamiento energético como baterías
avanzadas e hidrógeno, con énfasis en mediciones relativas a sistemas que
utilizan estas fuentes, y su aplicabilidad en ambiente sur patagónico

 Tema de trabajo: Energías Renovables 

 En el AEA coexisten diversas líneas en las que pueden involucrarse los
postulantes, tales como: a) aprovechamiento de equipamiento Lidar para
mediciones de curva de potencia de aerogeneradores, y esta línea implica
una gran posibilidad de formación de recursos humanos y transferencia a la
industria nacional. b) Aplicación de sistemas embebidos y comunicaciones
inalámbricas a equipos de medición para energías renovables, (se cuenta
con una importante trayectoria en estos temas) c) Herramientas IoT
desarrolladas vía módulos ESP genéricos. D) Desarrollo de sistemas
registradores para el ensayo de duración de pequeñas máquinas eólicas
implementado en sistemas reales y las extensiones de dichos equipos para
sistemas de electrificación rural.

 Perfil en I+D: Mediciones electrónicas, programación y tratamiento
estadístico, aplicaciones de energía, afines. Formación: Físico,
Ingeniero electrónico o eléctrico, posgrado en Ciencias de Computación o
temas energéticos con fuerte perfil tecnológico y/o aplicado.

 Se ofrece:

 Disponibilidad de equipamiento.
 Trabajar en un equipo interdisciplinario, referente en la región en el
área.
 Red de colaboración, con posibilidad de realizar estancias de trabajo.
 Excelente ambiente de trabajo.
 Posibilidad de crecimiento (pedido de becarios, subsidios, etc).
 
 Responsables del Grupo: Rafael Oliva y Jacobo Salvador

 Lugar de trabajo: Instituto de Tecnología Aplicada- CIT Santa Cruz - Río
Gallegos, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, Argentina.

 Contacto: Rafael Oliva roliva en uarg.unpa.edu.ar
<mailto:roliva en uarg.unpa.edu.ar>
y ita en uarg.unpa.edu.ar <mailto:ita en uarg.unpa.edu.ar>
. Enviar CV.

 Jornadas Norah Lange / Oliverio Girondo (ILH)
 
 20 y 21 de Octubre de 2021.
 Online Instituto de Literatura Hispanoamericana. MALBA.
 
 Situadas en la encrucijada de la innovación y la vanguardia, tanto la
escritura de Norah Lange como la de Oliverio Girondo se abren a múltiples
posibilidades en las que se trama buena parte de las reflexiones de la
crítica y de la teoría literaria contemporáneas. Frente a perspectivas
creadoras acerca de lo que puede ser la literatura y un pensamiento de
ruptura que les atribuimos, nada es más oportuno que un encuentro de estas
características y con tales protagonistas. 
 
 Comisión académica: Noé Jitrik, Silvana López, Roberto Ferro.

 Comisión organizadora: Silvana López, Denise Pascuzzo, Roberto Ferro.

 Organizado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad
de Filosofía y Letras (UBA) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos
Aires (MALBA)

 Las Jornadas podrán verse a través de la Página de MALBA
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=YOC3CCc01H+s3FgmWaq2cW3+6KTIDCUftnAUrq691jNxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
y del Canal de YouTube del Museo.
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TdFajh1YIuKFxyxIpYiMy23+6KTIDEUftnAUrq691jNxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
NO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA.

 I Congreso Provincial de Actividades Portuarias
 
 “Infraestructura, logística y digitalización para el desarrollo del
sistema portuario bonaerense”.

 20, 21 y 22 de octubre de 2021

 La Subsecretaría de Asuntos Portuarios del Ministerio de Producción,
Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires y el
Consejo de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la
Provincia, invitan a investigadores/as y becarios/as, a participar del I
Congreso Provincial de Actividades Portuarias: “Infraestructura,
logística y digitalización para el desarrollo del sistema portuario
bonaerense”.

 El objetivo es el intercambio, el análisis y la formulación de
propuestas para potenciar el desarrollo portuario de la Provincia. Su
desarrollo está previsto para los días 20, 21 y 22 de octubre de 2021 en
las ciudades de Bahía Blanca, La Plata y Mar del Plata.

 Modalidad virtual y gratuita. Requiere inscripción previa.

 Inscripción e informes
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=o/+drpJF4b2KcUtLb0zvZ23+6KTIDHUftnAUrq691jNxyNIKfM43WLIU6UbpruRy>

 20º Congreso Internacional de Materiales (SAM-CONAMET 2022)
 
 VIII International Conference On Composite Materials 2022.

 Entre el 2 y 6 de mayo de 2022

 Fechas importantes:

 Inscripción temprana: hasta el 21 de diciembre de 2021.
 Envío de Resúmenes: hasta el 10 de diciembre de 2021.
 Solicitud de ayuda económica para becarios de grado y posgrado: hasta el
15 de febrero de 2022.
 
 +Info
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=RqjN89CG/PWQfwNLau4MO23+6KTIDJUftnAUrq691jNxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>

 Curso de Posgrado (UNSJ)
 
 El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería - UNSJ
- informa que desde el 13 octubre de 2021 se dictará el Curso de Posgrado:
Gestión de la Información Ambiental en el marco de los Programas de
Posgrado: 

 Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo
Sustentable.
 Maestría en Tecnologías Ambientales.
 Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios.
 
 Unidad Ejecutora: Instituto de Ingeniería Química

 Destinatarios: Curso Obligatorio para alumnos de la Maestría en Gestión
de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable.

 Optativo para los otros programas.

 Perfeccionamiento para profesionales.

 Arancelado

 Informes: stellaudaquiola en gmail.com 
; poliver en unsj.edu.ar <mailto:sacosta en unsj.edu.ar>

 Ganadores de los Premios Científicos 2021 (Fundación Bunge y Born)
 
 Prestigiosos investigadores en Microbiología a nivel internacional

 El Premio Fundación Bunge y Born 2021 es para el Doctor en Bioquímica,
Diego de Mendoza, por su producción de conocimiento científico de
excelencia —con impacto internacional— en el estudio de las bacterias,
y la continua contribución a la promoción y generación de recursos para
el desarrollo de la ciencia en el país.

 La ganadora del Premio Estímulo 2021 es la Doctora en Biología Molecular
y Biotecnología, Natalia de Miguel, quien lleva adelante en Argentina
investigaciones originales sobre parásitos, con aportes a nivel
internacional y posibles aplicaciones médicas y veterinarias.

 La ceremonia de entrega de los Premios Científicos Fundación Bunge y
Born 2021 se realizará el miércoles 13 de octubre, y se podrá ver por la
web
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=AB05fJbFIQev2tqlxDn/Cm3+6KTIDJUftnAUrq691jNxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>
.

 Acerca de la Fundación Bunge y Born: La Fundación Bunge y Born (FBB) es
una organización sin fines de lucro de alcance federal fundada el 1 de
agosto de 1963. En la actualidad, con un renovado plan estratégico,
invierte en innovación social y promueve el desarrollo de soluciones
novedosas a problemas educativos, culturales, científicos y de salud
pública.

 +Info
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LonMy4I3B16LDdixV58PI23+6KTIDNUftnAUrq691jNxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>

 Revista História: Debates e Tendências. Universidade de Passo Fundo
(PPGH/UPF)

 DOSSIER ECONOMÍA-ESPACIO-SOCIEDAD.

 *Coordinadores:* Dra. Noemí Girbal- Blacha (CONICET- CEAR/UNQ); Dr,
Emerson Neves da Silva (UFFS); Dr. Lisandro Rodríguez (CONICET-
FHyCS/UNaM).

 *Título del Dossier: *Diversidades Territoriales, Conflictos Agrarios y
Desigualdades Alimentarias en Argentina y Brasil de los Siglos XX y XXI.

 *Fundamentación de la propuesta*

 El /“mundo rural” /es heterogéneo y complejo. Argentina y Brasil dan
muestras de esos rasgos a través de la *organización de sus territorios*,
la construcción social del espacio y sus diferencias regionales, asociadas
a las agroindustrias y el tránsito de la agricultura al agronegocio. Los
*conflictos sociales* vinculados al sistema de tenencia de la tierra y la
jerarquía variable de sus actores sociales y corporaciones agrarias, son
parte de esa diversidad, que también se expresa en las distintas formas
del hambre y la *desigualdad nutricional* en la cual viven sus habitantes.

 La organización del territorio y la construcción social del espacio
definen la región. La espacialidad natural, que tuviera vigencia hasta los
años de 1960, ha dado paso a una “/lógica social/” e institucional
del territorio (Eckert, 1996). Las “/espacialidades diferenciales” /de
la década de 1980, (Coraggio, 1987) se han convertido en /“complejos
territoriales”, /que permiten diseñar un diagnóstico regional
modificable con la aplicación de políticas correctivas (Manzanal y
Rofman, 1989).

 *Fecha de recepción de contribuciones**: *hasta el 01/07/2022.

 *Fecha de Publicación**: *septiembre de 2022.

 *Más información*
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=LAE1cQ6orgiZdo1WId4X+G3+6KTIDNUftnAUrq691jNxyNIKfM7XWLIU6UbpruRy>

 *Ver las directrices para los autores*
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=Y5OKuXqxIjexKeIKfNi61W3+6KTIDHUftnAUrq691jNxyNIKfM5HWLIU6UbpruRy>

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400

 http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgUdJu1uaULbMB81G3+6KTIDDUftnAUrq691jNxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy



  

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20211010/fd80598c/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Ifiba