[Ifiba] Agenda CONICET - 17/10/21

Agenda CONICET agenda en conicet.gov.ar
Lun Oct 18 01:31:47 -03 2021



 <http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq4OouI6ZYA61We6JoeFJ2re1bDgFXpICsG/iFxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOIOdCZwwXoTLY0eJoeFJ2re3bDgFXpICsG/iFxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7BgGeQu0uxrw3zZJoeFJ2re9bDgFXpICsG/iFxyNIKfM6nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7Olfq8iZLGk+Um/g+ZoeFJ2rewbDgFXpICsG/iFxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzVr3KMTb7MhLkL+ZoeFJ2rexbDgFXpICsG/iFxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>

 Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>

 NOVEDADES 
BECAS 
CONCURSOS 
CONGRESOS Y SEMINARIOS 
CURSOS Y POSTGRADOS 
PREMIOS 

 Programa de radicación de investigadores CONICET en Sunchales (Santa Fe)
 
 La Fundación Grupo Sancor Seguros (FGSS) trabaja en el desarrollo de un
Polo Académico-Científico-Tecnológico en la ciudad de Sunchales y su
región, donde ya se encuentra radicado su Instituto Cooperativo de
Enseñanza Superior (ICES) y CITES, la aceleradora científico-tecnológica
del Grupo Sancor Seguros (GSS).

 Para el desarrollo de este Polo Académico-Científico-Tecnológico la
FGSS ha realizado acciones que posibilitaron mejoras sustanciales en la
docencia de grado y posgrado. En 2017 se creó el Centro Universitario
Sunchales (C.U.S.), generando las bases para ofrecer diferentes carreras de
grado y posgrado mediante convenios especiales de colaboración y
articulación con universidades del país y del exterior (UNR, UCSE, UCSF,
UNL, UNRaf, UCA, Universidad Hohenheim de Sttutgard-Alemania, ESCOOP -
Facultad de Tecnología de Cooperativismo de Brasil).

 El CONICET y la FGSS han firmado un Convenio de Radicación de
Investigadores en la ciudad de Sunchales que se centrará en las siguientes
áreas temáticas de investigación, desarrollo y transferencia:

 Cooperativismo y mutualismo

 Monitoreo de dinámicas asociativas de cooperativas y mutuales de Santa Fe
.
 Transformaciones en los modelos de gestión, gobernanza y perfiles
institucionales de cooperativas y mutuales en Santa Fe.
 Educación Cooperativa.
 
 Economía y finanzas

 Desarrollo económico regional.
 Seguros y agronegocios.
 Economía digital y del conocimiento.
 
 Ciencias aplicadas de la computación 

 Ciencia de Datos.
 Ingeniería de Software.
 Robótica y automatismo.
 
 +Info CONICET
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=21/OTPKXkEiPzieiz3z8nZoeFJ2re1bDgFXpICsG/iFxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>

 +Info FGSS
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=KuY73QvXlbuhVNIQzSOoRJoeFJ2re3bDgFXpICsG/iFxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>

 Contacto: investigación.fgss en gruposancorseguros.com
<mailto:investigación.fgss en gruposancorseguros.com>

 Búsqueda de postulante a Beca Posdoctoral CONICET (INFIVE)
 
 Se busca un candidato/a para presentarse al próximo llamado para beca
posdoctoral de CONICET. La línea de investigación a la que se
incorporará estudia las respuestas de las Salicáceas (álamos y sauces) a
distintos estreses abióticos, solos o combinados, con el propósito de
identificar los genotipos más adecuados para proporcionar servicios
ambientales y producción de biomasa para energía. En uso de material
genético local implica que los conocimientos generados serán de
aplicación directa para los sistemas productivos. El candidato/a deberá
cumplir con los requisitos de CONICET para las becas posdoctorales. El plan
de trabajo es la continuación de trabajos previos del grupo en el tema.

 Lugar de Trabajo: INFIVE (CONICET -UNLP), La Plata.

 Directora: Dra. Virginia Luquez.

 Contacto: los interesados deberán enviar por e-mail una carta
manifestando las razones por la que están interesados en la propuesta, un
CV actualizado y el nombre de dos investigadores que puedan dar
referencias, hasta el 30 de noviembre de 2021. El mail de contacto es:
vluquez en agro.unlp.edu.ar <mailto:vluquez en agro.unlp.edu.ar>
.

 Beca Posdoctoral ANPCyT (IBAM, CONICET-UNCuyo)
 
 Título del Proyecto: “Análisis de la actividad de transposones en
modelos poliploides y aneuploides en papa: Su importancia en la
remodelación del genoma y el mejoramiento genético”.

 Objetivo del proyecto: El objetivo general del proyecto es evaluar los
efectos que tienen los cambios en el número de cromosomas
(autopoliploidía, alopoliploidía y aneuploidía) sobre la actividad de
las familias de transposones presentes en el genoma de papa (Solanum sp.) y
sus efectos sobre la generación de variabilidad genética, fenotípica y
la alteración en la expresión génica.

 Descripción: Los transposones son elementos móviles que se activan por
efecto de diferentes tipos de estreses y juegan un rol central en la
reestructuración de los genomas. Sin embargo, se conoce poco sobre la
actividad de transposones por efecto de las mutaciones cromosómicas en
papa. El objetivo general del proyecto es evaluar los efectos que tienen
los cambios en el número de cromosomas (autopoliploidía, alopoliploidía
y aneuploidía) sobre la actividad de las familias de transposones
presentes en el genoma de papa (Solanum sp.) y sus efectos sobre la
generación de variabilidad genética, fenotípica y la alteración en la
expresión génica. Se trabajará con un modelo alopoliploide de
S.tuberosum x S.kurtzianum, uno autopoliploide de S. kurtzianum, ambos
obtenidos por duplicación química de S. kurtzianum, y un modelo
aneuploide producto del cruzamiento de S. microdontum citotipo triploide
por S. kurtzianum diploide.

 Requisitos: El becario debe poseer un doctorado en áreas afines a
Biología, Biotecnología o Ciencias Agrarias. Se dará prioridad a
aquellos candidatos que posean experiencia en técnicas de biología
molecular, bioinformática y genética vegetal. Se requiere una excelente
predisposición para trabajar en equipo. La selección de los postulantes
se realizará por antecedentes y entrevista personal. A la beca se pueden
postular interesados con el grado de doctor que hayan realizado su tesis en
temas relacionados con biología molecular, genómica molecular y que hayan
realizado análisis bioinformático de datos obtenidos de secuenciación de
última generación o que estén interesados en profundizar en este tipo de
análisis.

 Lugar de trabajo: Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM)
CONICET-UNCuyo.

 Inicio de la beca: 01/12/2021

 Duración: 2 años

 Contacto: Enviar CV y Carta de intención a rmasuelli en gmail.com
<mailto:rmasuelli en gmail.com>

 Se busca candidata/o para Beca Doctoral del FONCyT (IFIBIO)
 
 Tema: Estudios conductuales y moleculares para evaluar la transición del
uso casual a la dependencia de las drogas de abuso. 

 La mayoría de las personas que consumen drogas ilícitas generalmente han
consumido primero tabaco y alcohol, siendo estas últimas consideradas como
drogas de inicio. Para entender las bases biológicas de esta secuencia de
consumo escalonado, la causalidad en el uso de drogas y determinar algunos
de los mecanismos involucrados en dichos procesos, estudiaremos los efectos
de la pre-exposición a drogas legales sobre la generación de una conducta
de búsqueda y reforzamiento en el uso de la nicotina, como uno de los
principales factores de vulnerabilidad al inicio del consumo de cocaína.
Los mecanismos biológicos por los cuales estas drogas legales contribuyen
a la adicción a la cocaína apenas comienzan a ser entendidos.

 El objetivo general del proyecto se centra en estudiar los efectos
conductuales y moleculares cuando se consume más de una droga de abuso, de
fácil adquisición (alcohol, cafeína), y sus efectos en el reforzamiento
al consumo de nicotina y sus consecuencias hacia el futuro consumo de
drogas más potentes y peligrosas como la cocaína.

 Se propone estudiar un modelo en el cual los cambios a largo plazo
generados por el uso de drogas serian facilitados por cambios en los
factores epigenéticos provocados por enzimas tales como las HDACs, HATs y
DNMTs. Las modificaciones post-traduccionales de histonas y la maquinaria
de metilación del ADN serán los principales targets de los estudios
moleculares. Dichos mecanismos estarían regulados por los estímulos del
entorno y particularmente del entorno asociado con las drogas. Todos los
estudios se realizarán utilizando el pez cebra como modelo animal el cual
ha demostrado ser un excelente modelo para estudiar las propiedades
reforzantes de las drogas de abuso.

 Se utilizaran principalmente las siguientes técnicas: a nivel conductual:
condicionamiento clásico (distintos tipos de condicionamientos de
preferencia al lugar) y test visuales, con el correspondiente análisis del
tracking de los animales; a nivel bioquímico-molecular: qPCR, western
blots, inmunohistoquímica, hibridizacion in situ, microscopia confocal,
actividades enzimáticas, inmunoprecipitación de la cromatina, y técnicas
farmacológicas desarrolladas en nuestro laboratorio. 

 Lugar de trabajo: Instituto de Fisiología y Biofísica (IFIBIO), Facultad
de Medicina, Universidad de Buenos Aires, CABA. 

 Requisitos: estar recibido/a al momento de comenzar la beca de una carrera
afín al tema de trabajo (Biología, Química, Física, Bioquímica,
Medicina, Biotecnología, etc). Promedio superior al histórico de la
carrera. 

 Inicio previsto para la Beca: 01/12/2021 

 Contacto: Las/os interesadas/os deberán enviar CV (incluyendo promedio
general de la carrera con y sin aplazos) a Ramón Bernabeu
(rbernabeu en fmed.uba.ar <mailto:rbernabeu en fmed.uba.ar>
). Sería conveniente explicar en el mail brevemente la razón del interés
por incorporarse a las líneas de trabajo del laboratorio.

 Concurso Beca Inicial FONCyT (CIVETAN)
 
 Proyecto: PICT-2019-03188. Impacto de actividades ganaderas en la calidad
microbiológica del agua. Un enfoque en la resistencia a antimicrobianos.

 Investigador Responsable: Alejandra Krüger.

 Tema de Beca: Rol de los colifagos como indicadores de la calidad
microbiológica del agua y como vehículos de genes de resistencia a
antimicrobianos.

 Descripción de tema: En el marco del proyecto, que tiene como objetivo
evaluar la calidad microbiológica del agua en relación con las
características y las prácticas ganaderas, el tema de la beca se centra
en el estudio de colifagos aislados de muestras de aguas y efluentes
líquidos de tambos. Las actividades propuestas para la detección y la
caracterización de los colifagos incluyen técnicas microbiológicas y
moleculares.

 Requisitos del Becario: Ser graduado de carrera afín al tema de beca
(Veterinaria, Bioquímica, Lic. Biotecnología, Lic. Alimentos, Lic. Cs.
Biológicas, etc.). Evidenciar interés en investigación y motivación
para realizar una tesis doctoral.

 Lugar de Ejecución: CIVETAN (CONICET, UNCPBA, CICPBA) - Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires. Campus Universitario, Tandil.

 Inicio previsto: 01/12/2021

 Duración de la beca: 3 años

 Cierre del llamado: 10/11/2021

 Enviar breve carta de intención junto con el CV completo por mail
(Asunto: “Postulación a Beca”) y estar disponible para una entrevista
virtual o presencial.

 Contactos para consultas y postulaciones:

 Dra. Alejandra Krüger: akruger en vet.unicen.edu.ar
<mailto:akruger en vet.unicen.edu.ar>

 Dra. Paula Lucchesi: paulaluc en vet.unicen.edu.ar
<mailto:paulaluc en vet.unicen.edu.ar>

 Dra. Analia Etcheverría: analiain en vet.unicen.edu.ar
<mailto:analiain en vet.unicen.edu.ar>

 Llamado a concurso Beca Doctoral Inicial ANPCyT (INCAPE, UNL, CONICET).
 
 PICT 2019-04320

 Título: “Preparación de soportes composite por impresión molecular,
para obtención de productos de química fina menos contaminantes y de
elevado valor agregado”

 Investigador responsable: Mónica Esther Quiroga

 Tema de beca: Purificación Catalítica de Corrientes de Pirólisis para
valorizar productos de diferentes procesos. Preparación de Catalizadores
Egg-Shell de aminocomplejos metálicos (mono y bimetálicos) empleando
Soportes Composite, de naturaleza dual (hidrofóbica: orgánica e
hidrofílica: inorgánica) para la Hidrogenación Selectiva de Compuestos
presentes en Corrientes Subproductos de Pirolisis.

 Descripción del tema a investigar: El proyecto comprende la optimización
de reacciones y catalizadores para el máximo aprovechamiento y valoración
de corrientes petroquímicas (subproductos de pirólisis). Las reacciones
test seleccionadas serán hidrogenaciones selectivas: de alquinos a
alquenos y de estireno a etilbenceno. Los materiales empleados serán
catalizadores heterogéneos monometálicos y bimetalicos usando soportes
composites, patentado por el grupo de trabajo.

 Requisitos del becario: Egresados/as de Ing. Qca, Ing. en Materiales, Lic.
en Qca o carreras afines, hasta 35 años

 Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones en Catálisis y
Petroquímica (INCAPE), CCT Santa Fe, Colectora Ruta Nac. N° 168 Km. 0 -
Paraje El Pozo - Santa Fe, Argentina .(INCAPE, UNL, CONICET).

 Duración de la beca: Dos (2) años.

 Fecha límite de recepción de CV: Noviembre 2021.

 Fecha de inicio de la beca: 01/02/2022

 Contacto: clederhos en fiq.unl.edu.ar <mailto:clederhos en fiq.unl.edu.ar>
, cbetti en fiq.unl.edu.ar <mailto:cbetti en fiq.unl.edu.ar>
.

 Enviar CV según los requisitos de la Agencia Nacional de Promoción de la
Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación con e-mail de
contacto, certificado analítico con aplazos.

 Búsqueda de Candidato Ingreso CIC 2021 - (Fortalecimiento I+D+i) en
Energias Renovables (UNPA)
 
 El AREA ENERGIAS ALTERNATIVAS
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=lE9MJ41xCISIg5lyhkowxpoeFJ2rezbDgFXpICsG/iFxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
“Carlos Luna Pont” de la UNPA es un grupo de Investigación en el marco
del Instituto de Tecnología Aplicada, dedicado al estudio y difusión de
fuentes energéticas limpias y renovables, y de mecanismos de
almacenamiento energético como baterías avanzadas e hidrógeno, con
énfasis en mediciones relativas a sistemas que utilizan estas fuentes, y
su aplicabilidad en ambiente sur patagónico

 Tema de trabajo: Energías Renovables.

 En el AEA coexisten diversas líneas en las que pueden involucrarse los
postulantes, tales como:

 a) Aprovechamiento de equipamiento Lidar para mediciones de curva de
potencia de aerogeneradores, y esta línea implica una gran posibilidad de
formación de recursos humanos y transferencia a la industria nacional.
 b) Aplicación de sistemas embebidos y comunicaciones inalámbricas a
equipos de medición para energías renovables, (se cuenta con una
importante trayectoria en estos temas).
 c) Herramientas IoT desarrolladas vía módulos ESP genéricos.
 d) Desarrollo de sistemas registradores para el ensayo de duración de
pequeñas máquinas eólicas implementado en sistemas reales y las
extensiones de dichos equipos para sistemas de electrificación rural.
 
 Perfil en I+D: Mediciones electrónicas, programación y tratamiento
estadístico, aplicaciones de energía, afines.

 Formación: Físico, Ingeniero electrónico o eléctrico, posgrado en
Ciencias de Computación o temas energéticos con fuerte perfil
tecnológico y/o aplicado.

 Se ofrece:

 Disponibilidad de equipamiento.
 Trabajar en un equipo interdisciplinario, referente en la región en el
área.
 Red de colaboración, con posibilidad de realizar estancias de trabajo.
 Excelente ambiente de trabajo.
 Posibilidad de crecimiento (pedido de becarios, subsidios, etc).
 
 Responsables del Grupo: Rafael Oliva y Jacobo Salvador.

 Lugar de trabajo: Instituto de Tecnología Aplicada- CIT Santa Cruz
(CONICET)- Río Gallegos, Unidad Académica Río Gallegos, Universidad
Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.

 Contacto: Rafael Oliva roliva en uarg.unpa.edu.ar
<mailto:roliva en uarg.unpa.edu.ar>
y ita en uarg.unpa.edu.ar <mailto:ita en uarg.unpa.edu.ar>
. Enviar CV.

 Convocatoria: Fortalecimiento Institucional 2021 (CONAE)
 
 Búsqueda de profesionales para presentar desde la CONAE a la Convocatoria
de Fortalecimiento Institucional 2021 para los Organismos de CyT realizada
por el CONICET para la Carrera del Investigador Científico (CIC).

 Perfiles requeridos:

 Ciencia de Datos: Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para
la generación y accesibilidad de productos satelitales para ambientes
operativos.
 Algoritmos de correcciones atmosféricas y la determinación de variables
bio-geo-físicas sobre el mar a partir de sensores satelitales en el rango
visible e infrarrojo en sinergia con datos SAR.
 Aplicaciones de sensores remotos y herramientas geoespaciales para el
monitoreo y Mitigación del riesgo volcánico en Argentina.
 Astronomía: investigación y desarrollo en radioastronomía centimétrica
utilizando las estaciones de espacio profundo.
 El impacto actual de la ciencia espacial (upstream y downstream) en los
sectores productivos y sociales a nivel nacional y regional en el marco de
las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible): Cómo medirlos, gestionarlos
y seguir innovando.
 
 Para mayor información escribir a personal en conae.gov.ar
<mailto:personal en conae.gov.ar>

 (En el asunto del mail colocar: Fortalecimiento Institucional 2021 y el
número de perfil al que desea presentarse) 

 +Info
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=+OTEqx7XwCmAkWvRVtKKQpoeFJ2re2bDgFXpICsG/iFxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>

 III Jornadas Internacionales (FFyL, UBA)
 
 Debates sobre las prácticas de investigación del audiovisual

 Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 21 y 22 de octubre de 2021.

 Área de Investigaciones en Cine y Artes Audiovisuales. Instituto de Artes
del Espectáculo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. 

 El campo de conocimientos que se genera a partir del abordaje de textos
audiovisuales se encuentra en plena expansión, tanto por el surgimiento de
nuevas prácticas, tecnologías y formatos, como por la construcción de
innovadoras perspectivas teóricas y metodologías de investigación.

 En este marco, concebimos dos Jornadas en las que se ofrecerán 4 Paneles
de Debate y 2 Conferencias con el objetivo de abordar la emergencia de
renovadas aproximaciones teóricas y métodos de trabajo, así como la
reflexión sobre algunos problemas generados en las investigaciones en
curso.

 Para participar, tanto en las conferencias como en los paneles de debate,
es necesario registrarse en el siguiente e-mail: jornadascineiae en gmail.com
<mailto:jornadascineiae en gmail.com>
.

 Las ponencias de cada mesa se subirán progresivamente al drive de las
“III Jornadas…”. Se solicita por favor ver/escuchar/leer las
ponencias con anterioridad al desarrollo de las jornadas
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=WDA+Adv00V6ngbvyedFSdZoeFJ2re9bDgFXpICsG/iFxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
.

 Se comunicará el enlace del zoom 48h antes del evento. Durante el
desarrollo del panel se presentará un breve resumen de cada ponencia, a
modo de recordatorio, para dar comienzo a un amplio espacio de reflexiones.

 Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=gEt857RjcxK575X7tqGDJ5oeFJ2re5bDgFXpICsG/iFxyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>

 VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química
Ambiental
 
 Se desarrollará con modalidad híbrida (virtual + presencial) 

 Ciudad de Mar del Plata del 7 al 11 de Marzo de 2022.

 Ya está abierta la inscripción al congreso. Información sobre tarifas,
áreas temáticas, normas de envío de resúmenes y más. Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=2HFD2H9fGgm2kXRVNHqZapoeFJ2re1bDgFXpICsG/iFxyNIKfM53WLIU6UbpruRy>
.

 Los cursos, que se realizarán de forma presencial, son los siguientes:

 “Plantas y peces como indicadores de contaminación acuática”.
Responsables: Dras. M. Menone, D. Perez y F. Lo Nostro
 “Evaluación de Riesgo: conceptos y abordajes metodológicos”.
Responsable: Dr. P. Demetrio
 “Microplásticos: muestreo y procesamiento para su análisis”.
Responsables: Dres. A.C. Ronda y A. Arias
 “Mamíferos marinos y contaminantes ambientales”. Responsable: Dra. M.
Gerpe
 “Exposición ambiental a plaguicidas en humanos, modelos de estudio”.
Responsable: Dra. N. Guiñazú
 
 Cualquier consulta pueden contactarnos vía mail setacmdp2022 en gmail.com
<mailto:setacmdp2022 en gmail.com>

 Ciclo de Conversaciones CMAP 2021
 
 “Tecnoceno, salto de escala y nuevos accidentes normales”.

 Viernes 29 octubre a las 14:30hs.

 Con la presentación de Flavia Costa (UBA / CONICET)

 Transmisión en directo vía YouTube
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=mzl84Xpk4bajlBJkPdGgOpoeFJ2re1bDgFXpICsG/iFxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>

 Flavia Costa es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos
Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). Es profesora asociada del Seminario de Informática
y Sociedad, y profesora titular del Seminario de doctorado “Estética,
biopolítica, estado de excepción. Una lectura de Giorgio Agamben” en la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, así como de la materia de
posgrado Teorías de la Cultura y el Poder. Michel Foucault, en la Escuela
Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM. Integra el grupo
editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, y el
colectivo Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas
tecnológicas (www.ludion.com.ar
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=6o3YpfRTl+eTsq67Cs3KXJoeFJ2rezbDgFXpICsG/iFxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>
). En la última década ha traducido en colaboración buena parte de la
obra de Giorgio Agamben al castellano. Su último libro se titula La salud
inalcanzable. Biopolítica molecular y medicalización de la vida cotidiana
(2017, junto a Pablo Rodríguez).

 Auspicia: Departamento de Filosofía, Fac. Humanidades, UNMdP /
INHUS-CONICET, UNMdP.

 Organiza: Proyecto CMAP Cultura material, agencia y prácticas (PI
2021-2022 “Cultura material, cognición y antropocentrismo”,
Universidad Nacional de Mar del Plata)

 +Info
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=CDEQg4F43qC3Grpe5vk0AJoeFJ2re0bDgFXpICsG/iFxyNIKfM5HWLIU6UbpruRy>

 XI Congreso Argentino de Bioinformática y Biología Computacional
 
 El XI Congreso Argentino de Bioinformática y Biología Computacional (XI
CAB2C), organizado por la Asociación Argentina de Bioinformática y
Biología Computacional, se realizará los días 10 y 11 de noviembre de
2021. La conferencia contará con keynotes speakers de diferentes partes
del mundo, oradores invitados y charlas seleccionadas entre los resúmenes
enviados. Los días 8 y 9 de noviembre habrán talleres satélites y el
día 12 de noviembre se desarrollará el simposio especial del proyecto
MSCA-RISE “IDPfun” sobre avances en investigación en proteínas
intrínsecamente desordenadas. Además habrá sesión de posters con
premiación.
 
 El evento es virtual, gratuito y con registración previa, se transmitirá
por YouTube.
 
 Tracks del XI-CAB2C:

 Genomics, Transcriptomics, and Metagenomics
 Sequencing and genotyping technologies
 Evolutionary, compressive and comparative genomics
 Proteomics, Protein Structure, and Function
 Molecular diseases & evolution
 Big Data, Network and Machine Learning in Computational and Systems
Biology
 Biological databases & Bioimaging
 Special track: “Covid-19 Analysis”
 Special track: Education
 
 +Info
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=pMDbsv0/Q86vmXWwHD5k5JoeFJ2re7bDgFXpICsG/iFxyNIKfM73WLIU6UbpruRy>

 Curso de formación profesional (FCEN-UBA)
 
 “SARS-CoV-2: bioinformática aplicada a evolución viral y vigilancia
genómica”.
 
 *Descripcion:* Conceptos y metodologías en bioinformática aplicadas a
estudios genómicos de SARS-CoV-2, tales como análisis de cadenas de
transmisión; evolución local, regional y global; desarrollo de pruebas de
diagnóstico y de tratamientos basados en anticuerpos; y diseño de
antivirales.
 
 *Fechas y horarios:* Del 20/10/21 al 19/11/21 - miércoles y viernes de 14
a 18hs.
 
 *Docente responsable:* Dr. Darío Fernández Do Porto (Instituto de
Cálculo, CONICET).
 *Coordinación:* Dr. Mariana Viegas (Hospital de Niños Ricardo Gutierrez.
CONICET.)
 
 Inscripción y más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=XjH9NxKVoHi5KN+aBrpaw5oeFJ2re8bDgFXpICsG/iFxyNIKfM6HWLIU6UbpruRy>

 *Consultas:* bioinfosarscov2 en gmail.com <mailto:bioinfosarscov2 en gmail.com>

 Curso de Posgrado (FFyB-UBA y ANLIS)
 
 “Introducción al análisis de genomas bacterianos obtenidos por
técnicas de secuenciación masiva”.

 Directoras: Prof. Dra. Marta Mollerach, Bioq. Josefina Campos.

 Docentes: Dra. Sabrina Di Gregorio, Prof. Dr. Tomás Poklepovich, Dra.
Melina Ruggiero, Dra. María Sol Haim, Dra. Silvia Argimon, Prof. Dra.
Carolina Torres.

 Período de desarrollo: 01.11.2021 al 16.11.2021

 Modalidad: Virtual (sincrónico + asincrónico).

 Propósito: Actualmente, es necesario formar recursos humanos en el área
de salud con entrenamiento en análisis bioinformático que permitan la
eficiente utilización de los datos obtenidos mediante esta tecnología.

 Preinscripción <bit.ly/3otQOH0>
hasta el 20/10/21. Cupos limitados.

 +Info <bit.ly/3gZHDJT>

 Contacto: cursongs.ffyb en gmail.com <mailto:cursongs.ffyb en gmail.com>

 Sesión Pública Extraordinaria (ANAV)
 
 La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria invita a la Sesión
Pública Extraordinaria a realizarse con motivo de la entrega del Premio
“Bolsa de Cereales” en su versión 2019 al Ing. Agr. Alberto Blas
Livore.
 
 El acto se realizará el día martes 19 de octubre a las 16 h en modalidad
remota vía Zoom. El programa es el siguiente:

 Apertura del acto por el Presidente de la Academia Dr. Jorge O. Errecalde.
 Palabras del Presidente de la Bolsa de Cereales D. José C. Martins.
 Palabras del miembro del Jurado del Premio Ing. Agr. Carlos Senigagliesi.
 El Ing. Agr. Alberto Blas Livore disertará sobre “Treinta años de
mejoramiento genético de arroz en la Argentina”.
 
 Los interesados que deseen asistir al acto, que es libre, deben solicitar
link de ingreso a karina en anav.org.ar <karina en anav.org.ar>

 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400

 http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgUpJu1uaULbMB81JoeFJ2re6bDgFXpICsG/iFxyNIKfM43WLIU6UbpruRy



  

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20211018/6bb7db84/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Ifiba