[Ifiba] Agenda CONICET - 24/10/21
Agenda CONICET
agenda en conicet.gov.ar
Dom Oct 24 21:25:40 -03 2021
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=yIu2pgq4youI6ZYA61We6KsXeHOmY13gtUr+LTZYedNxyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=y/GXdgOIadCZwwXoTLY0eKsXeHOmY33gtUr+LTZYedNxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=TlM95l7BgGeQu0uxrw3zZKsXeHOmY93gtUr+LTZYedNxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=IE9Y7Olfi8iZLGk+Um/g+asXeHOmY+3gtUr+LTZYedNxyNIKfM6XWLIU6UbpruRy>
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=QI36MCzVv3KMTb7MhLkL+asXeHOmYz3gtUr+LTZYedNxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>
Este espacio tiene como fin difundir convocatorias a premios nacionales e
internacionales, congresos, seminarios y toda la actividad futura que pueda
ser de interés para investigadores y becarios. Si usted desea difundir,
escríbanos a: agenda en conicet.gov.ar <mailto:agenda en conicet.gov.ar>
NOVEDADES
BECAS
CONCURSOS
CONGRESOS Y SEMINARIOS
CURSOS Y POSTGRADOS
PUBLICACIONES
El Instituto Interamericano para la Investigación del cambio global (IAI)
se suma a la convocatoria del InterAcademy Partnership (IAP) sobre revistas
y conferencias académicas depredadoras.
El IAP está llevando a cabo un estudio sobre revistas y conferencias
académicas depredadoras para crear conciencia sobre estas prácticas
generalizadas y dañinas entre la comunidad de investigación global y
ayudar a investigadores a tomar decisiones informadas sobre dónde publican
y / o presentan su trabajo.
Se encuentran disponibles pequeños subsidios de hasta US $ 10.000 para
las propuestas más competitivas e innovadoras que presenten su solicitud a
través de este formulario en línea
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=BO/LZ/xi5JuQlrmzUfwi86sXeHOmYw3gtUr+LTZYedNxyNIKfM7nWLIU6UbpruRy>
antes del 29 de octubre de 2021.
Las propuestas exitosas se anunciarán a fines de noviembre y las
iniciativas deben completarse dentro de los cuatro meses siguientes, es
decir, a fines de marzo de 2022 a más tardar. También se requerirá un
breve informe escrito.
El programa de pequeñas subvenciones apoyará los esfuerzos de
divulgación que se adapten al contexto local / regional y estén
diseñados para crear conciencia sobre las prácticas académicas
depredadoras y cómo detectarlas.
Más información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=+8UC+1I9V1SbxOVxkaHtAqsXeHOmY/3gtUr+LTZYedNxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy>
Se busca candidato/a para beca de doctorado (IBaViM)
Título: “Detección rápida de resistencias antimicrobianas mediante
espectrometría de masas MALDI-TOF”.
Descripción: Dados los notorios incrementos en las tasa de mortalidad por
cada día de demora en la instauración de un tratamiento apropiado en
pacientes críticos con sepsis, cada día de ganancia en el que se
modifique el tratamiento empírico por uno guiado microbiológicamente,
tiene profundas implicancias en el pronóstico y evolución de los
pacientes. Pero el diagnóstico microbiológico convencional usualmente
implica tres días de demora desde que, por ejemplo, las muestras de
hemocultivos son tomadas. En particular, el proyecto recorre las etapas de
desarrollo y validación de protocolos para la detección de mecanismos de
resistencia clínicamente relevantes, tanto de sus proteínas efectoras o
biomarcadores, empleando MALDI-TOF MS a partir de la colonia y de la
positivación de los hemocultivos en un periodo de tiempo corto (30-60 min)
(dos días antes del diagnóstico convencional), aplicable a todos los
laboratorios de microbiología que cuenten con esta metodología. Se apunta
a una persona proactiva, meticulosa y muy motivada, con buena formación
básica, para llevar adelante trabajo microbiológico. El plan incluye el
diseño y la puesta a punto de métodos para la detección de resistencia a
beta-lactamicos, quinolonas y colistina, entre otros, en bacilos gram
negativos empleando MALDI-TOF. El becario llevará a cabo el desarrollo de
un método rápido y sencillo para su implementación en el laboratorio
clínico de bacteriología. La finalidad es la detección rápida de estos
mecanismos de resistencia en aislamientos intrahospitalarios, lo cual
mejorará el diagnóstico temprano facilitando el manejo clínico del
paciente, y orientará prematuramente el tratamiento terapéutico certero
con el beneficio clínico y económico que ello conlleva. Esperamos que
además el candidato sea capaz de dar vuelo propio a su trabajo,
proponiendo nuevos estudios además de las actividades ya pautadas.
Lugar de trabajo: Laboratorio de Resistencia Bacteriana, Instituto de
Investigaciones en Bacteriología y Virología Molecular (IBaViM), Facultad
de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires / CONICET. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Requisitos del becario: El o la aspirante a la beca doctoral debe ser
menor de 35 años y ser graduado o estudiante muy próximo a recibirse en
carreras de Ciencias Médicas, Ciencias Biológicas, Licenciatura en
Genética, en Biotecnología o disciplinas afines. Enviar CV con las
calificaciones obtenidas durante la carrera y una breve carta de
intención.
Financiamiento: Beca doctoral de la ANPCyT (proyecto PICT-2019).
Cierre de Inscripción: 14 de noviembre de 2021
Inicio: 01 de marzo de 2022
Contactos:
Dr. José Di Conza (jdiconza en ffyb.uba.ar <mailto:jdiconza en ffyb.uba.ar>
)
Dr. Gabriel Gutkind (ggutkind en ffyb.uba.ar <mailto:ggutkind en ffyb.uba.ar>
)
Llamado a concurso para cubrir beca doctoral FONCYT PICT START UP 2021
(INIFTA)
Título del proyecto: “Desarrollo de kits colorimétricos basados en
nanopartículas de oro para el diagnóstico serológico de la tristeza
bovina y la piroplasmosis equina”.
Tema de la Beca: La beca tiene como objetivo desarrollar kits para la
detección serológica de infecciones causadas por los microorganismos
hemoparásitos Babesia bovis, B. bigemina y Anaplasma marginale, agentes
etiológicos del síndrome conocido como tristeza bovina, y Theileria equi
y Babesia caballi, agentes etiológicos de la piroplasmosis equina.
Descripción del tema de Beca: Los kits proyectados aprovecharán las
características únicas que presentan las nanopartículas de oro para la
generación de sistemas eficientes para la detección visual de los
anticuerpos específicos contra dichos microorganismos. Los kits de
diagnóstico mencionados serán de gran importancia para los sectores
ganadero e hípico.
Requisitos del/la becario/a: Título de Licenciado/a en Ciencias
Químicas, Licenciado/a en Biotecnología, Bioquímico/a, Farmacéutico/a,
y carreras afines de universidades argentinas o extranjeras. Alta
motivación y pensamiento crítico para la investigación científica en el
área. Buena disposición para el trabajo en equipo y para la
incorporación de nuevas metodologías. Los interesados deberán enviar al
mail de contacto un CV completo, una breve carta de intención (una carilla
como máximo) indicando motivación por el tema de trabajo propuesto, mail
de contacto.
Lugar de ejecución de la beca: INIFTA (Facultad de Cs. Exactas - UNLP) y
en el IPVET (INTA - Castelar).
Comienzo de la beca: 1 de marzo de 2022 (a convenir, no es una fecha
fija).
Duración: 3 años, con posibilidad de solicitar financiamiento por 2
años adicionales.
Estipendio mensual: $74.960 (aproximadamente).
Dedicación: tiempo completo (40 hs semanales), compatible con un cargo
docente de dedicación simple (10 hs. semanales)
Periodo de inscripción y cierre del concurso: hasta el 31 de octubre de
2021
Contacto:
Ana Huergo: mahuergo en inifta.unlp <mailto:mahuergo en inifta.unlp>
Sabrina Ganzinelli: ganzinelli.sabrina en inta.gob.ar
<mailto:ganzinelli.sabrina en inta.gob.ar>
Convocatoria para Tesis Doctoral | Beca Agencia FONCYT PICT-Raíces
Proyecto: Bases fisiológicas de la repelencia gustativa, un nuevo
concepto en la protección personal contra vectores de enfermedades
Las vinchucas y los mosquitos son insectos hematófagos que viven y se
desarrollan gracias a la ingestión de sangre de sus hospedadores
vertebrados. Ambos adquieren importancia médica sanitaria por los daños
producidos al ser humano.
Un repelente gustativo es toda sustancia que evita o reduce las picaduras
de los insectos. Disminuir las picaduras de insectos que se alimentan de
sangre y transmiten enfermedades al ser humano es un tema de alta
relevancia sanitaria.
Picar e ingerir sangre son actividades que dependen del sistema gustativo,
sentido que permite evaluar la calidad del alimento. El gusto dispara
comportamientos apetitivos, pero también aversivos, así se evita ingerir
de moléculas potencialmente tóxicas.
Utilizando electrofisiología, comportamiento, biología molecular,
farmacología y neuroanatomía: el objetivo del proyecto es identificar
moléculas capaces de interferir en la alimentación de insectos
hematófagos, y de comprender sus mecanismos de acción.
Requisitos del postulante: Ser egresado o por egresar de la carrera de
Biología o afines antes de Abril de 2022.
Lugar de Trabajo: Grupo de Neuroetología de Insectos Vectores,
Laboratorio de Fisiología de Insectos, Instituto de Biodiversidad y
Biología Experimental y Aplicada, FCEN, Universidad de Buenos
Aires-CONICET.
Directores: Dra. Romina Barrozo, Laboratorio de Fisiología de Insectos,
IBBEA, UBA-CONICET; Dr. Claudio Lazzari, IRBI, Université de Tours
Contacto: Romina Barrozo (rbarrozo en bg.fcen.uba.ar
)
Los interesados deberán mandar un mail adjuntando CV y carta de
motivación.
Búsqueda de postulante para Beca Doctoral PICT 2019 otorgada (UNQ)
Tema: Selección de un hongo multifuncional con potencial endofítico,
para el control biológico de hormigas cortadoras de hojas y promoción de
crecimiento vegetal de frutilla y arándano.
Objetivos: Se confirmará la capacidad endofítica de cepas fúngicas
multifuncionales seleccionando la mejor en cuanto a su estabilidad y
colonización en plantas. Luego se aumentará su concentración en hojas y
se evaluará la respuesta de hormigas cortadoras en relación al consumo de
las mismas. La cepa seleccionada también se evaluará en cuanto a su
actividad promotora de crecimiento vegetal.
Requisitos del Becario: Ser Licenciado/a en Biología, Agronomía,
Biotecnología, Microbiología o carreras afines. Se prefiere personas con
antecedentes en trabajos con hongos y/o control de insectos y/o plantas.
Manejo de idioma inglés, preferentemente con aval de una institución.
Lugar de Trabajo: Laboratorio de Hormigas/Laboratorio de Enemigos
Naturales de Organismos Plaga. Depto Ciencia y Tecnología, Universidad
Nacional de Quilmes.
Duración: 3 años (con opción a prórroga con beca CONICET).
Inicio: Diciembre 2021.
Contacto: laboratoriohormigas en gmail.com
<mailto:laboratoriohormigas en gmail.com>
Interesados enviar hasta el 15 de Noviembre a Dras PJ. Folgarait y D.
Goffré: CV, analítico de carrera de grado, carta mencionando las
motivaciones de la postulación y contactos de 2 profesionales a quienes
pedir referencias. Colocar en asunto: Beca Doc PICT2019.
Búsqueda becaria/o posdoctoral agencia (IBR/CONICET)
Análisis funcional de la proteína NS1 del virus Zika: estudio de nuevas
actividades en el ciclo de replicación viral.
Proyecto financiado: PICT 2019, Nº 3050
Lugar de Trabajo: Grupo de Virus Oncogénicos Instituto de Biología
Molecular y Celular de de Rosario BR-CONICET. Facultad de Ciencias
Bioquímicas y Farmacéuticas (FCByF). Universidad Nacional de Rosario
(UNR).
Investigador Responsable: Dra. Daniela Gardiol.
Resumen: Se trata de un proyecto en colaboración con el Instituto
Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Julio I. Maiztegui”, lo que
permitirá trabajar a partir de aislamientos virales autóctonos. Durante
los últimos brotes, se determinó la asociación entre la infección por
el virus Zika (ZIKV) y severas patologías neurológicas.
Aunque la expansión viral parece controlada existe el riesgo de nuevos
brotes de gravedad, ya que el virus sigue circulando, y el vector Aedes
está presente en una gran parte del mundo incluido nuestro país.
Continuaremos con el estudio de posibles mecanismos biológicos que ayuden
a comprender la emergencia de ZIKV. En particular, analizaremos las
funciones la proteína no estructural 1 (NS1), proteína clave tanto para
la replicación del virus como para los procesos citopatológicos.
Exploraremos posibles funciones en la fase de liberación de los viriones,
así como investigaremos partners celulares que puedan ser relevantes en
las actividades de NS1.
Para analizar procesos estrictamente relacionados con el ensamblado de las
proteínas estructurales y formación de viriones, se implementará la
tecnología de virus like particles (VLP), con gran potencial de
aplicación biotecnológica. Además, se utilizarán metodologías de
microscopía de fluorescencia, cultivo celular y bioquímicas.
Fecha estimada de inicio: diciembre 2021.
Requisitos de los postulantes: Doctorado en Ciencias Biológicas,
Biotecnología, Bioquímica o carreras afines. Es deseable, aunque no es
excluyente, tener experiencia en técnicas de cultivo celular y de
microscopía de fluorescencia.
Contacto: Daniela Gardiol gardiol en ibr-conicet.gov.ar
<mailto:gardiol en ibr-conicet.gov.ar>
Enviar e-mail, adjuntando CV completo actualizado, así como los datos de
contacto.
Encuentro sobre Fluidos en la Industria de Gas y Petróleo (FIGyP)
El Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y
Química Aplicada (IPQA, CONICET-UNC) invitan a participar del Encuentro
sobre Fluidos en la Industria de Gas y Petróleo (FIGyP).
Éste se propone generar un ámbito de interacción que permita lograr una
mayor y mejor vinculación entre industria y sector académico en
Argentina, en particular en las temáticas de propiedades y comportamiento
de fluidos de reservorio, deposiciones orgánicas como parafinas y
asfaltenos, etc.
Esta primera edición tendrá lugar el jueves 4 de noviembre, bajo el
formato de una jornada técnica por Zoom, con presentaciones tanto de
grupos de investigación del CONICET, como también presentaciones
técnicas de la industria.
Además, se presentará y discutirá la propuesta para conformar una
Red-Consorcio, que permita avanzar conjuntamente en la temática,
priorizando las líneas de trabajo de mayor interés para el sector
productivo.
El registro es sin costo y sólo requiere indicar nombre, empresa e
e-mail.
Inscripciones e información
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=nHUhsBvYHACPIkgzk5ifIasXeHOmYw3gtUr+LTZYedNxyNIKfM63WLIU6UbpruRy>
Búsqueda de Técnico Profesional Full-time (UNQ)
Laboratorio con amplia experiencia en control biológico de plagas busca
técnico/a full-time para trabajo de largo plazo con posibilidad de
ascenso.
*Requisitos*: Ser graduado en Ciencias Biológicas, o carreras afines.
Poder viajar al interior. Saber inglés. Se preferirá personas con
experiencia de trabajo de campo y/o con insectos.
*Inicio:* Noviembre 2021.
*Duración*: cargo por 2 años, con posibilidad de renovación.
Lugar de Trabajo: Laboratorio de Enemigos Naturales de Organismos Plaga,
Plataforma de Servicios Biotecnológicos, Depto Ciencia y Tecnología,
Universidad Nacional de Quilmes.
Contacto: servicioslenop en gmail.com <mailto:laboratoriohormigas en gmail.com>
Interesados enviar *hasta el 30 de Octubre *a Dra PJ. Folgarait: CV,
analítico de carrera de grado, carta mencionando las motivaciones de la
postulación y, en lo posible, contactos de 2 profesionales a quienes pedir
referencias. Colocar en asunto: Técnico Profesional 2021
VI Jornadas (UNL)
VI Jornadas “Política de masas y cultura de masas en América Latina:
conexiones, circulación y redes transnacionales”
Se desarrollarán de manera virtual el 28 y 29 de octubre de 2021.
Jueves 28 de octubre de 2021 - Transmisión en vivo
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=VjwgahPn506ACXnJd+P+MKsXeHOmY73gtUr+LTZYedNxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
Viernes 29 de octublre de 2021 - Transmisión en vivo
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=VjwgahPn506ACXnJd+P+MKsXeHOmY73gtUr+LTZYedNxyNIKfM5nWLIU6UbpruRy>
XIII Seminario Internacional Políticas de la Memoria
Memorias y Derechos Humanos 27, 28, 29 y 30 de abril de 2022 / Buenos
Aires, Argentina
EJE 4 ESPACIOS DE MEMORIA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA Mesa 28
Cementerios y Marcas Territoriales como sitios de memoria
Coordinadorxs:
Celeste Castiglione (CONICET-UNPAZ) (castiglioneceleste en yahoo.com.ar
<mailto:castiglioneceleste en yahoo.com.ar>
)
Cristina Barile (UNPSJB)(ncbarile en gmail.com <mailto:ncbarile en gmail.com>
)
Envíos y comunicaciones: Los resúmenes y ponencias deberán enviarse al
mail de contacto de uno o ambos coordinadorxs de la mesa elegida. En las
fechas establecidas, los participantes recibirán información sobre la
aprobación o no de sus trabajos por parte de la organización. Las
presentes normas de estilo tienen como finalidad proporcionar criterios
uniformes para la presentación de los resúmenes y ponencias. Por favor,
léalas y aplíquelas, teniendo en cuenta que no se admitirán agregados ni
modificaciones a los textos una vez recibidos. Resúmenes Los resúmenes
deberán presentarse en versión Word, con una extensión máxima de 200
palabras en letra Times New Roman tamaño 12, con interlineado sencillo y
alineación izquierda. Los autores deberán consignar: nombre y apellido,
pertenencia institucional, correo electrónico y Mesa Temática en la que
sugieren incorporar sus trabajos. El nombre del archivo tendrá la
siguiente estructura: RES_Apellido, Mesa Nº …. (ejemplo: RES_Gómez,
Mesa Nº 4)
Fecha límite recepción de resúmenes: 29 de octubre de 2021
Convoca Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Lugar de realización
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria,
Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - Ex ESMA)
BIOMED - IMEX Extraordinary Scientific Meeting
The CRISPR-Cas system: Targeted mutagenesis in mouse cells and embryos
using an enhanced prime editor.
Thursday, October 28 th, 10 am to 11 am.
The CRISPR-Cas system has evolved with a variety of advanced
genome-editing tools such as nucleases, base editors, and transposases,
which can efficiently generate the desired target mutagenesis. Especially,
cytosine base editors (CBEs) and adenine base editors (ABEs) developed
based on the CRISPR system can efficiently perform C•G to T•A and A•T
to G•C substitutions, respectively, in various organisms, including mice.
Recently, a C to G base editor (CGBE1) that enables C to G base
transversion in human cells has also been reported. Nevertheless, precisely
targeted mutagenesis involving one or more nucleotide insertions,
conversions, or truncations is still challenging due to gene editing
limitations resulting from the low efficiency of homology-directed repair
(HDR).
Prime editor (PE), a new conceptual genome-editing tool, comprises a
fusion protein with nickase Cas9 (H840A) and a commercial Moloney murine
leukemia virus reverse transcriptase (M-MLV RT). PE is driven by a
prime-editing guide RNA (pegRNA) that encodes the desired editing sequence.
This elaborate genome-editing system allows targeted mutagenesis of
base-to-base conversion, as well as small insertions and deletions, without
double-strand DNA breaks or donor DNA. In this study, we improved the prime
editor using proximal dead sgRNA (dsgRNA) and chromatin-modulating peptides
(CMPs) at various target loci in mouse cell lines and embryos. We also
created Igf2 mutant mice using a PE with dsgRNA and identified germline
transmission, no off-target effects, and a dwarf phenotype. We expect that
these new improved prime-editing methods can be effectively applied to cell
research and mouse model generation.
Speaker: Ph.D. Kyoungmi Kim.
Associate Professor. Department of Physiology, and Biomedical
Sciences,Korea University College of Medicine, Seoul, Korea.
Ph. D., Department of Life Sciences, EwhaWomans University, Seoul, Korea.
Event organized by: Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED - UCA
CONICET), Instituto de Medicina Experimental (IMEX).
Zoom - ID meeting: 5463985275
Password: biomed
Web
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=n+PAUb5neKCO0avD5t6CgKsXeHOmY/3gtUr+LTZYedNxyNIKfM4XWLIU6UbpruRy>
Curso de posgrado (UNLP)
“Técnicas avanzadas para la caracterización del tamaño y la forma de
nanomateriales”
Docentes responsables son Lisandro Giovanetti y Agustín Picco
(INIFTA-UNLP-CONICET). El mismo es válido para el doctorado de la Facultad
de Ciencias Exactas-UNLP (Exp. 700-5415, Res. 1667), otorga 3 créditos y
cuenta con una carga horaria de 45h.
Se dictará en modalidad online y comenzará el 9 nov 2021.
Para más información, contactarse con: cursorx2021unlp en gmail.com
<mailto:cursorx2021unlp en gmail.com>
Inscripciones
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=eerNvOc9erOuMQtUvFb0Q6sXeHOmYw3gtUr+LTZYedNxyNIKfM43WLIU6UbpruRy>
Curso de Posgrado (UNT)
El Instituto de Química Inorgánica de la Facultad de Bioquímica,
Química y Farmacia, UNT, informa que desde el 01 noviembre y hasta el 12
de noviembre de 2021 se dictará el Curso de Posgrado: Química
computacional aplicada a la determinación de estructuras moleculares, en
el marco de los posgrados:
Doctorados en Ciencias Químicas
Doctorado en Ciencias Biológicas
Doctorado en Bioquímica
Doctorado en Farmacia
Destinatarios: Graduados universitarios en Química, Bioquímica,
Farmacia, Ingeniería Química, Física, Ciencias Biológicas y
Biotecnología inscriptos en Carreras de Posgrado
Arancelado
Informes e inscripción: ana1ledesma en yahoo.com.ar
<mailto:ana1ledesma en yahoo.com.ar>
Curso de posgrado (UNSL)
“¿Cómo estudiar la comunicación visual? De los desafíos de la
analogía a los sistemas de intercambio en las sociedades de
convergencia”
Del 10 al 26 de noviembre de 2021, se dictará el Curso de posgrado
“¿Cómo estudiar la comunicación visual? De los desafíos de la
analogía a los sistemas de intercambio en las sociedades de
convergencia”, dictado por el Dr. Mariano Dagatti (CITRA - UMET/CONICET)
en la Universidad Nacional de San Luis.
El seminario se propone que las/los estudiantes puedan desarrollar un
conocimiento sistematizado de los aspectos fundamentales vinculados al
estudio de la comunicación visual en las sociedades contemporáneas.
La modalidad de cursada está pensada con opción de realizarse de modo
presencial o completamente virtual. La inscripción debe realizarse por
medio del sistema de posgrado de la UNSL
<http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=GNt2jkXtwe2Mg60Qn13mBqsXeHOmY+3gtUr+LTZYedNxyNIKfM4HWLIU6UbpruRy>
.
Informes: hidalgo.analura en gmail.com <mailto:hidalgo.analura en gmail.com>
Revista História
Revista História: Debates e Tendências. Universidade de Passo Fundo
(PPGH/UPF)
DOSSIER ECONOMÍA-ESPACIO-SOCIEDAD
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) República Argentina Tel. + 54 114899 5400
http://phplist.conicet.gov.ar/lists/lt.php?tid=0wKr8AgUdJu1uaULbMB81KsXeHOmYy3gtUr+LTZYedNxyNIKfM5XWLIU6UbpruRy
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/ifiba/attachments/20211025/5e7b9f44/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Ifiba