[Profesores] plan de estudio

Hernan G. Solari solari en df.uba.ar
Vie Oct 24 14:42:12 ART 2003


Estimados amigos:

>     Desde el principio confundís las cosas. No somos amigos, somos
>     compañeros de trabajo.

	seguiré llamandolos amigos porque pienso que una cosa que nos
falta es construir una relación interna en la que podamos enroiquecernos
reciprocamente y alegrarnos de los progresos de nuestros otros
(nos-otros), de que nos vayan las cosas bien, etc.

	No me molestaría jamás en decirle a un enemigo que se está
equivocando, si lo hace, mayor ventaja para mi. No me callaría jamás
viendo a un amigo equivocarse, aunque me costare la amistad, porque no
puedo ser tan cobarde de tratar a los amigos como si fueran enemigos.

	Si contesto el mensaje de Silvia es porque creo que se está
equivocando y es altamente problable que no este sola, y el error, a mi
juicio es serio, naturalmente, tienen la oportunidad de mostrarme total
o parcialmente equivocado.

>     Ademas, si hubieses invertido tiempo en leer detenidamente los
>     planes, sobre todo el del MIT verías que tiene un ciclo destinado
>     a formar físicos para que trabajen FUERA de la FACULTAD en
>     empresas como la Bell o en otros campos como la biología

	Precisamente esto es lo que debe evitarse. Las estrategias para
resolver problemas con originalidad exigen primero pensar mucho, ponerse
las cosas bien en claro y luego fijarse que se ha hecho en situaciones
potencialmente análogas.

	El precio de no hacerlo es alto, se resigma mucho de la
posibilidad de ser original y se pueden llegar a adoptar por analogía
soluciones que en realidad coresponden a otros problemas. Como ejemplo,
al que disponga de mucho tiempo, le recomiendo la secuencia de trabajos:
Phys. Rev. D19, 2349 (1979); J. Math. Phys. 22, 757 (1981) (y muchos que
los siguieron) donde se razonó por analogía y la rehabilitación del tema
(se había llegado a condenarlo por sus contradicciones y resultados
inexactos) que hubo que hacerse en J.Math. Phys. 41, 8025 (2000) basada
en trabajos independientes donde se razonó con más creatividad: J. Math.
Phys. 28, 1097 (1987); J. Math. Phys. 36 (1995).


	Precisamente esto trae a colación otro problema estructural de
la enseñanza en esta Facultad y en el mundo: la enseñanza en forma
(sobre?-)contextualizada y el dejar el desarrollo de las capacidades de
transferencia casi enteramente al alumno; la falta de ejercitación de la
creatividad, la falta de experiencia ante la resolución de problemas
"ajenos" que al contrario de aquellos que nosotros mismos nos proponemos
no pueden modificarse.

	En algunos lugares se está trabajando para resolver al menos
este último punto. El programa Nonlinear Systems
(http://www.chaos.cornell.edu/) y programas similares (hay uno en el
ICTP y unos pocos mas) son intentos de trabajar en esta dirección
(naturalmente, los encontré después de pensar que ese era un camino
interesante para seguir e intentar diseñar un proyecto).

>     Lamento que en vez de notar que en un plan como el del MIT no solo
>     hay cuánticas sino química, biología y trabajos
>     interdepartamentales te allas quedado solo en el nombre.

	Como te decía no es cuestión de nombres y menos de soluciones,
siempre repito a mis alumnos: "las soluciones vienen escritas en los
problemas, nuestro trabajo es aprender a leerlas", "primero deben saber
lo que ustedes opinan, despues ver las opniones de los demas".

	En los libros, por facilitar la exposición, se da vuelta la
lógica y se presenta primero el marco conceptual y después problemas
recortados como para que puedan resolverse en ese marco conceptual.
Nuestra curricula hace muy poco por corregir la percepción que esta
metodología genera. Ciertamente no es el camino que siguieron Newton o
Poincaré por nombrar solo dos.

Hasta pronto

		Hernán

-- 
Hernan G. Solari (solari en df.uba.ar http://nld.df.uba.ar)