<div dir="ltr"><div>Hola,</div><div><br></div><div>Comparto un texto que me hizo llegar Jorge Kurchan sobre quién fuera su director de doctorado, Daniel Bes. Muchas gracias Jorge por el aporte.<br></div><div><br></div><div>Saludos,</div><div><br></div><div>Hernán Grecco</div><div>Departamento de Física</div><div><br></div><div>----<br></div><div><br></div><div>Hace unos días murió Daniel Bes, al cabo de una larga vida dedicada a la ciencia, y a la ciencia en Argentina, durante la cual escribió numerosos artículos científicos, fundó una carrera de ingeniería, una revista de divulgación científica, dirigió la Asociación Física Argentina, pero por sobre todas las cosas, "hizo escuela".<br><br>Su especialidad fue la física nuclear, un campo adonde el progreso fue siempre difícil, porque estudia un sistema que tiene un tamaño incómodamente intermedio entre lo muy grande y lo muy pequeño: En el centro de un átomo hay un  núcleo hecho de protones y neutrones, por ejemplo en el plomo 87 y 125, respectivamente.  Aage Bohr (hijo del gran Niels Bohr), Ben Mottelson y Leo Rainwater habían descubierto que algunas de sus propiedades  se entienden fácilmente si aceptamos que los protones y neutrones se congregan en movimientos que forman “olas” o “mareas” en la superficie del núcleo. Muchas, pero no todas: las partículas en parte comparten el movimiento colectivo, y en parte conservan su individualidad.  Por esa intuición y su desarrollo recibieron eventualmente el Premio Nobel.<br> <br>A una Copenhagen de mediados de los cincuenta, adonde trabajaban Aage Bohr y Ben Mottelson, llegó Daniel Bes, con una joven esposa, un bebé, y escasísimos conocimientos de mecánica cuántica.  Bajo la sombra tutelar de Niels Bohr, el instituto de física de Copenhagen atraía en esos tiempos figuras que hoy pertenecen a la historia de la física. Con trabajo terriblemente duro, Daniel consiguió remontar una diferencia entre el nivel de un centro mundial y la Buenos Aires de entonces, científicamente increíblemente periférica. ("Lo bueno de tener profesores tan malos es que nos obligaba a aprender a arreglarnos entre nosotros", diría mas tarde sobre la UBA de los '50). Con el grupo de Copenhagen llegó a entablar una colaboración, y una amistad, que duraron muchos años después de su retorno a Argentina. De esos años surgió la pasión a la que dedicó buena parte de sus esfuerzos: cómo hacer una teoría cuántica donde las partículas aparecen dos veces: una como individuos y otra como miembros de movimientos colectivos, de los que participan y cuyas influencias sufren, y todo  respetando el hecho de que ambas cosas son caras de una misma moneda. <br><br>Ya de vuelta en Argentina contribuyó a crear a principio de los 60' una escuela de física en la UBA que fue precursora en Latinoamérica y en el mundo en desarrollo en general. Pero este comienzo alentador no estaba destinado a durar: luego de la represión de la "noche de los bastones largos" de julio del '66 (gobierno de Onganía), Daniel renunció, junto con tantos otros, y se quedó sin trabajo y con dos chicos chicos. Anduvo buscando adonde recalar de universidad en universidad de los Estados Unidos, viajando de una a otra en los ómnibus Greyhound, el vehículo de los pobres. Y, sin embargo, muchos años después, cuando ser "un renunciante del '66" ya era un título honorífico, eludía la autocelebracion, e incluso  trataba con comprensión las críticas que hicieron algunos alumnos de entonces a la renuncia masiva de sus profesores.<br><br>Durante todos estos períodos, y sobre todo a partir de su regreso definitivo a Buenos Aires, Daniel formó un sinnúmero de colaboradores jóvenes: doctorandos y post doctorandos. Con su aspecto cosmopolita y (engañosamente) patricio, podía ser una figura intimidante al principio. Su capacidad de trabajo era tal, que sus estudiantes nunca pudimos seguirle verdaderamente el tranco. Daniel creía en la dedicación: se sentía orgulloso de comparar a los científicos con los humildes monjes del Nombre de la Rosa, cada uno trabajando silenciosamente en su cubículo. Y eso mientras durante su larga carrera, se abatieron sobre el país las plagas de los golpes militares, la guerra, los saqueos y la hiperinflación. Daniel, que habría podido instalarse en muchos países si lo hubiera deseado, concluía filosóficamente: "tendría más recursos, pero acá tengo mejores alumnos".<br> <br>Daniel Bes siempre consideró esencial para un científico mantenerse a tono con el mundo, que los jóvenes hicieran una experiencia en el exterior, que los parámetros de evaluación de la ciencia local fuesen los del mundo en general. Por esta razón viajaba permanentemente. El día antes de partir por unos meses, había sobre su escritorio una pila de cassettes de Susana Rinaldi, que visiblemente planeaba llevarse. "Es que las ausencias ahora se me hacen largas". <br><br>A Daniel no le hubiera gustado que se lo proponga como modelo de nada, y, por lo tanto, no lo haré. Baste decir que vivió una vida plena, con una inclaudicante devoción al trabajo, de la cual muchos nos beneficiamos.<br><br><br><br>                                       Jorge Kurchan<br>                                       École Normale Superieure, Paris<br></div></div>