[Todos] FW: Apoyo a la candidatura de Alberto Kornblihtt

quaglino en qb.fcen.uba.ar quaglino en qb.fcen.uba.ar
Mar Abr 11 17:26:46 ART 2006


Disculpenme todos, sé que a nadie le gusta recibir mails generales. Son
solo 2 minutos y es importante.  Quiero que puedan hacerse una idea de
quién es Alberto Kornblihtt, para los que no lo conocen  y contarles que
hay una página web:

www.forodeexactas.com.ar/rectoruba2006

en la que pueden sumar su nombre a la lista de personas que apoyamos esta
candidatura y el modelo de Universidad que plantea.
Además hay más notas sobre el tema. También, pueden  ver la transcripción
de los discursos, que Alberto dio ante los alumnos, graduados y profesores
de la comunidad de Ciencias Exactas. Si pueden reenvíen este mail a sus
contactos.  Les Copio una entrevista que saíó el viernes pasado en
Página12. Saludos a todos y gracias.

 Paola.



  "Sería un retroceso la vuelta del radicalismo"  En diálogo con
Página/12, Alberto Kornblihtt explica por qué se postula al rectorado de
la UBA, apoyado por Sociales, Exactas, Filosofía y Arquitectura.
  Por J. L.

  Aunque fue la última en presentarse, la candidatura de Alberto
Kornblihtt aparece como la principal opción opositora a la designación
de Atilio Alterini como rector. A los 51 años, este profesor de Biología
Molecular e investigador del Conicet, es apoyado por el grupo de
izquierda y centroizquierda consolidado por los decanos de Ciencias
Sociales,  Filosofía y Letras, Arquitectura y Ciencias Exactas.

–¿Por qué se postula?

–Este espacio de consejeros de cuatro facultades considera peligroso el
avance del grupo que sostiene la candidatura de Alterini. Consideramos que
sería un retroceso para la universidad, la vuelta al poder del radicalismo
y el shuberoffismo, del prebendarismo y el clientelismo. En ese contexto,
ante la variedad de candidaturas que se presentaban, se consensuó
presentar la mía que, si bien surge a último momento, está avalada tanto
por mi trayectoria como por la legitimidad de cuatro facultades. Es una
candidatura que, a diferencia de otras, surge de abajo para
arriba para defender un modelo de universidad que está siendo atacado, la
universidad pública, gratuita, laica, democrática, una universidad que no
sea un enseñadero, sino que genere pensamiento crítico, que se reconozca
como masiva y, en consecuencia, no le tenga miedo a la lucha por mayor
presupuesto. Tampoco debemos tenerle miedo a la movilización, que cobra
sentido y se resignifica si no se limita a los estudiantes.

–¿Cuál es su posición ante el conflicto planteado en la UBA y la
imposibilidad de constituir la asamblea?

–Alterini ha sido funcionario de la dictadura. Este no es un dato menor,
es un hecho deplorable. A treinta años del golpe militar, sería un muy mal
mensaje que asuma como rector una persona que trabajó en la municipalidad
de Cacciatore. Es obvio que esto sea inaceptable para el movimiento
estudiantil, sobre todo para las agrupaciones progresistas y de izquierda.
Pero, para nosotros, lo más grave es que detrás de su candidatura hay un
resurgimiento del shuberoffismo en la universidad. Por eso nos oponemos a
la candidatura de Alterini y a cualquier otro candidato que surja de ese
sector.

–¿Cómo salir del conflicto?

–Obviamente, si los sectores más duros continúan sosteniendo a Alterini
como candidato, esto va a ser muy complejo de resolver. Quiero aclarar
que, si bien acepté postularme, solamente voy a exponer mis ideas en la
asamblea universitaria si se realiza en forma pública. La mejor muestra de
cómo actúan estos sectores que pretenden volver a gobernar la UBA es la
decisión de hacer una asamblea cerrada.

–Su candidatura, ¿es simbólica, pensando en construir un espacio opositor,
o realmente aspira a conducir la UBA?

–No tenía la intención personal de ser rector. Si no me hubiera postulado
antes. Pero si las circunstancias lo indican, estoy dispuesto a asumir la
responsabilidad. Al ser una candidatura surgida de abajo para arriba, mi
gestión sería discutida en un espacio de consenso. Los personalismos, los
egos desmedidos, abundan en la política y la condicionan de un modo
perverso. Si llego a ser rector, no voy a presentar un plan mágico
individual, voy a llamar a discutir a todas las fuerzas de la universidad,
a partir de los principios rectores que ya mencioné, para construir
un plan de acción que no reniegue de la masividad y las necesidades
presupuestarias.

–¿Cuáles son los grandes problemas de la universidad?

–La universidad se debate entre dos modelos que coexisten: uno
profesionalista, con docentes de dedicación parcial y profesiones
liberales, y un modelo generador de conocimiento, con tendencia a la
docencia de dedicación exclusiva. Nosotros tendemos a representar más al
modelo generador de conocimiento, sin descuidar la formación de
profesionales, pero con pensamiento crítico. Por supuesto, cuestiones
centrales son regularizar los concursos docentes, terminar con los ad
honorem, eliminar los focos prebendarios que buscan beneficios personales
o grupales. También hay que establecer el diálogo con los sectores
estudiantiles de izquierda. Si bien no compartimos algunas actitudes, son
un sector reconocible de la universidad, con una rebeldía que es
productiva para la universidad. Por otro lado, quiero hacer un
reconocimiento a la calidad existente en la UBA. Gracias a ella uno siente
que vale la pena hacer el esfuerzo para sembrar, cosechar y mejorar la
universidad








Más información sobre la lista de distribución Todos