[Todos] Propuestas programáticas de los asambleístas que promueven la can didatura del Dr. Alberto Kornblihtt a Rector de la UBA.

pbertu en ce.fcen.uba.ar pbertu en ce.fcen.uba.ar
Mar Abr 18 04:14:48 ART 2006


Para aquellos que quieran leer las Propuestas programáticas de los
asambleístas que promueven la candidatura del Dr. Alberto Kornblihtt o
bien quieran difundirlas entre sus contactos. Les recuerdo que pueden
sumarse a la lista que apoya este programa y esta candidatura en la
página: www.forodeexactas.com.ar/rectoruba2006


Propuestas programáticas de los asambleístas que promueven la candidatura
del Dr. Alberto Kornblihtt a Rector de la UBA.

Defender un modelo de universidad pública, estatal, gratuita, laica,
abierta a la sociedad, autónoma, co-gobernada y generadora de
conocimiento.
Priorizar la investigación científica y tecnológica, la innovación y la
formación de profesionales con pensamiento crítico. La universidad no debe
ser meramente un centro de formación de profesionales liberales ni una
institución reproductora de conocimientos generados externamente.
Recuperar el papel transformador de la universidad. No entender las
actividades académicas de investigación, docencia y extensión como
vehículos para la acumulación de prestigio personal sino como vías de
búsqueda de verdades transformadoras atendiendo el contexto social.
Asumir y defender el carácter masivo de la UBA, íntimamente ligado a la
gratuidad, como una realidad que no es incompatible con la calidad
académica.
Reclamar el presupuesto estatal adecuado para garantizar el funcionamiento
de la universidad: la lucha por el presupuesto es justa y no debe estar
condicionada por ningún tipo de acuerdo que viole la autonomía.
Involucrar a los más amplios sectores de la universidad y de la sociedad
en el reclamo presupuestario a través de la movilización pacífica.
Impulsar a las autoridades y órganos de gobierno de la universidad a
encabezar los reclamos.
No aceptar condicionamientos reglamentarios, académicos o presupuestarios
provenientes de organismos de crédito internacional (v.g. Banco Mundial)
ni tampoco escudarse en la autonomía universitaria como pretexto para
acciones o decisiones arbitrarias o dañinas para la sociedad. La
universidad se debe a la sociedad que la sostiene.
Aumentar la partida presupuestaria de los subsidios y becas de
investigación del sistema UBACYT.
Promover la derogación de la Ley de Educación Superior.
Aumentar, tal cual lo valora el estatuto, el número de docentes con
dedicación exclusiva. La dedicación exclusiva es condición necesaria para
el modelo de universidad que propulsamos.
Regularizar los cargos docentes interinos mediante concursos públicos,
abiertos, periódicos, transparentes, que incluyan jurados externos a la
unidad en que se sustancian.
Tender a eliminar la figura de ad honorem como solución a la falta de
personal docente para satisfacer las necesidades del dictado de clases.
Proveer de presupuesto para concursar aquellos cargos necesarios que hoy
se cubren sin renta.
Fortalecer la calidad de la enseñanza de grado. Descartar el modelo de
grado gratuito de bajo nivel y pos-grado arancelado de alto nivel
académico, impulsado por los documentos del Banco Mundial.
Estimular las carreras de doctorado y aumentar la oferta de becas para
cursarlas.
Revisar la adecuación y modalidad del CBC a las necesidades académicas de
las diferentes carreras de grado y facultades. Cualquier modificación del
CBC deberá preservar los cargos docentes tanto regulares como interinos.
Recuperar la mejor tradición universitaria que ponga en pie de igualdad
las tareas de extensión y las de docencia e investigación. Para ello es
necesario construir puentes con la sociedad a partir de articulaciones
estratégicas.
Estimular la transferencia tecnológica y la prestación de servicios al
sector productivo y al conjunto de la sociedad en condiciones que protejan
la propiedad intelectual, el patrimonio y el capital humano de la
universidad. Las actividades de transferencia hacia el sector público
constituyen la devolución justa al conjunto de la sociedad de la inversión
realizada para el sostenimiento de la Universidad Pública.
Vincular la producción académica de excelencia – investigación y postgrado
– con los principales temas de la agenda pública. Constituir a la UBA en
voz pública respecto de los grandes temas sociales y políticos, a partir
de su tarea específica, esto es, la producción de conocimientos.
Constituir un Consejo Social Consultivo, que incorpore de modo regular a
las organizaciones sociales en un espacio institucional de referencia
respecto de las necesidades que la Universidad pudiera colaborar a
resolver.
Garantizar el cuidado del patrimonio, su mantenimiento y mejoramiento.
Proveer las condiciones edilicias adecuadas para el desarrollo de las
actividades académicas.
Desterrar los focos prebendarios y de negocios privados existentes.
Crear condiciones que disminuyan la cooptación de profesores y docentes de
la UBA por universidades privadas. La UBA no puede ser un semillero que
provea de nivel académico a universidades privadas concebidas como
negocios.
Atender a las necesidades sociales internas de la comunidad universitaria,
fomentar jardines maternales, comedores estudiantiles, becas de estudio
para estudiantes y no docentes, atención médica, actividades culturales,
sociales y deportivas.
Generar programas que comprometan a la comunidad universitaria en el
mejoramiento de otros niveles de la educación. La universidad debe ofrecer
toda su capacidad para satisfacer necesidades de las educaciones primaria
y media.
Estimular los contactos con otras universidades argentinas y de América
Latina, en particular con grandes universidades estatales de naturaleza
similar a la de la UBA como las de Méjico y Brasil. Intercambiar
experiencias y buscar soluciones comunes a problemas comunes.
Generar instancias de participación que tiendan a quebrar las distancias
que existen entre el Rectorado y el Consejo Superior, por un lado, y las
Facultades por el otro.
Reivindicar constantemente la memoria de los desaparecidos durante la
dictadura militar. Abrir las puertas de la universidad a las
organizaciones de derechos humanos.
Establecer canales de diálogo con las organizaciones gremiales docentes,
no docentes y estudiantiles.
Promover la discusión abierta de la comunidad universitaria mediante
congresos, jornadas, mesas redondas, plebiscitos que siente las bases de
una propuesta de reforma del estatuto universitario a través de una
asamblea estatuyente. Entre los puntos más importantes a considerar
figuran:
Revisar las proporciones de representatividad de los claustros en los
órganos de gobierno.
La necesidad de mantener un número mínimo de profesores titulares en las
listas del claustro.
La falta de representación de los profesores interinos en los órganos de
gobierno.
La necesidad de discriminar entre los docentes auxiliares y los graduados
que no son docentes, actualmente incluidos en un único claustro.
La necesidad de modificar el sistema de elección de las máximas autoridades
La necesidad de integrar en los órganos de gobierno a los trabajadores no
docentes.
La necesidad de modificar las condiciones actuales del sistema de
representación de mayorías y minorías que surge de los actos electorales
de cada



Más información sobre la lista de distribución Todos