----Re: [todos] ¿Ciencia para Quién? (fwd)

Rafael Gonzalez rgonzale en df.uba.ar
Mie Jul 19 12:10:09 ART 2006



---------- Forwarded message ----------
Date: Wed, 19 Jul 2006 11:00:05 -0300 (ART)
From: Rafael Gonzalez <rgonzale en df.uba.ar>
To: Matias Blaustein <mblaustein en fbmc.fcen.uba.ar>,
     Juan Pablo Paz <paz en df.uba.ar>
Cc: todos en ege.fcen.uba.ar, alumnos en dc.uba.ar, alumnos en dm.uba.ar,
     cable en de.fcen.uba.ar, docentes en iib.uba.ar, docentes en dc.uba.ar,
     allusers en iafe.uba.ar, todos en at.fcen.uba.ar, todos en bg.fcen.uba.ar,
     todos en ce.fcen.uba.ar, todos en bl.fcen.uba.ar, todos en df.uba.ar,
     todos en gl.fcen.uba.ar, todos en tango.gl.fcen.uba.ar, todos_iib en iib.uba.ar,
     todos en di.fcen.uba.ar, todos en ic.fcen.uba.ar, todos-dm en dm.uba.ar,
     todos en q1.fcen.uba.ar, todos en qi.fcen.uba.ar, todos en quimor.qo.fcen.uba.ar,
     todosqb en qb.fcen.uba.ar, todos en qo.fcen.uba.ar, edubuc en dm.uba.ar,
     rober en qi.fcen.uba.ar, jvuletich en dc.uba.ar, cpq en de.fcen.uba.ar,
     todos en fbmc.fcen.uba.ar, antoniorossello en yahoo.com.ar,
     astepnicka en cponline.org.ar, ibarra en fmed.uba.ar,
     javierlrodriguez en hotmail.com, jbulacio en elsitio.net,
     ncorrea en mail.fsoc.uba.ar, nhcorrea en fibertel.com.ar, ssel en filo.uba.ar,
     akicillof en gmail.com, chch en ciudad.com.ar, eglavich en filo.uba.ar,
     ferpita en arnet.com.ar, gmolle en soho-ar.com, mangone en fibertel.com.ar,
     pajoni_guille en ciudad.com.ar, rieznik en hotmail.com, slago en mail.fsoc.uba.ar,
     vivianaasri en fibertel.com.ar
Subject: ----Re: [todos] ¿Ciencia para Quién?



A propósito del debate por e-mail, si bien considero como
Juanpa que es un medio imcompleto para hacerlo, como
no puedo acudir a los debates es el único que me queda.

QUiero hacer algunas reflexiones y algunas propuesta concomitantes.

En primer lugar considero que es falsa cualquier posible división de la 
actividad científica. La ciencia es una
unidad conceptual y no tiene sentido limitarla salvo por
cuestiones éticas y de responsabilidad sociopolítica a la
que principalmente quiero referirme. A propósito de esta unidad
es recomendable la lectura de A Chalmers (1). Esto significa
que es tan importante investigar en Cosmología como en las posibles
aplicaciones de las investigaciones en biología molecular.

Pero ojo con que esta ciencia sí y esta no, no sea que estemos instalando
una neoinquisición.

El problema para mi, es qué posición ética y sociopolítica toma
el científico. Y en esto creo que la tiene en un alto grado, en
la medida que su trabajo es susceptible de un enorme impacto sociopolítico a 
través del sistema social vigente. El científico
apolítico o neutro no existe. Y es más creo que es un deber social
y político participar en resolver, denunciar los problemas existentes,
ya que por su función, es quien se encuentra en mejor posición para
hacerlo. Aquí nos encontraremos con la cuestión del poder político.
Esto es, no son los científicos quienes tienen el poder, pero en esto
tenemos una identidad con el resto de la población y es allí donde
debemos confluir con nuestra participación, también política.
EL tema es arduo pero yo empezaría por una transformación en casa:
creo que debería implementarse una materia obligatoria sobre ética y 
responsabilidad sociopolítica, que deberían cursar todos
los estudiantes con profesores de distintas disciplinas inherentes.
Esa materia debería ser un espacio de debate acerca de este tema central,
con paneles y seminarios de los que además pueden participar todos
los profesores. Muchos estudiantes dirán: esta materia no debería existir
porque no tiene nada que ver con lo que hago (como muchos que hacen historia
dirían para qué las matemáticas o viceversa)



Respecto a la última acotación quería contar un problema que se suscita
en Gral Sarmiento, pero también en Exactas tal como charlé con algunos
compañeros. Los estudiantes que llegan a los cursos de ingreso, no han
recibido (si bien creo que se está revirtiendo en parte) la instrucción
necesaria).Vigotsky (2)(este enorme científico defenestrado por el stalinismo
y cuyas teorías se conocieron recién en el 85, recomiendo a todos leer este
libro) demostró la importancia fundamental que esta tiene en la adquisición
de las estructuras de generalización necesarias para la adquisición de 
conocimientos científicos, ya en edad escolar. Qué puede hacer un científico
y docente universitario frente a esto?. Mucho: en primer lugar investigar
el problema y, en el contexto, tratar de implementar la mejor forma de 
enfrentarlo. También trabajar en la formación de profesores. Yo además de
trabajar en el ingreso, doy una física teórica que tiene que ver con
mi trabajo de investigación en fluidos y plasmas, y al mismo tiempo
aprovecho eso para estudiar la adquisición de las estructuras de generalización
asociadas, lo cual da información no sólo sobre su nivel de formación, sino
sobre el alcanzado previamente. También en la formación de los científicos y
profesionales de las diversas disciplinas el nivel del científico investigador
es determinante y una importante contribución social.
Aquí los estudiantes pueden jugar un papel armando voluntariados que lleven
talleres de ciencia, matemáticas, lectoescritura, etc., a los lugares con
menos posibilidades. Me pregunto: porqué no lo hacen?


Sobre las publicaciones y concursos el tema es más difícil.En principio todo
saber científico tiene una dimensión universal y por lo tanto no tiene sentido
no publicar sus resultados. Aquí nos reconcotramos con el primer punto de la
responsabilidad etica sociopolítica. Mientras las fuerzas progresistas de
la humanidad no tengan el poder cualquier saber será utilizado de una forma
indeseada. Por ejemplo por el nuevo Hitler de la humanidad Bush y el 
imperialismo
que representa. Podríamos tomar la posición de Ernesto Sábato y renegar
de la ciencia, pero ésta y sus aplicaciones nefastas no se detendrán. Por el
contrario si queda en manos de gente sin ética. Entonces es preferible estar
pero ASUMIR UNA POSICIÓN CRÍTICA DECISIVA. Esto debería llevarse también a las
publicaciones internacionales, debate incluido con los colegas del mundo, ya
que es la humanidad y el planeta los que están en peligro frente a la 
degradación
social y ecológica actual.

El problema como plantea José Pablo Feynmann en su curso de filosofía de pag/12 
los
domingos (que recomiendo) es pensar "en situación" o sea desde nuestra posición
periférica. Hay una asimetría. Por ejemplo hace un tiempo me fue rechazado un
artículo en una revista inglesa de fluidos, con respuestas de desprecio por 
parte
de los referees, donde no solamente decían ellos cosas incorrectas, sino que 
plateaban que desde (el también enorme) Kelvin en 1880 y Batchelos en 1960, 
nada
nuevo había en principios variacionales de energía. Otra mentira: decenas de 
artículos se publicaron, aunque, es cierto, nada radicalmente diferente a las 
bases establecidas por Kelvin. Cosas similares les pasó a otros compañeros
con premios internacionales que decidieron cambiar de tema. Entonces el 
"sudaca"
que no esté en algún grupo con los mecanismos de publicación aceitadas pueden
tener problemas auqnue estén trabajando bien. Por las dudas aclaro que 
actualmente
vengo de publicar en una revista internacional de astrofísica y ése trabajo lo
publiqué finalmente en otra revista, pero me costo 4 años publicarlo por
todos estos temas.

Los concursos por lo tanto, también deberían pensarse "en situación". Tomar
en cuenta las asimetrías, pero además, no sólo los impactos establecidos
internacionamente, sino por ejemplo el impacto social en nuestra sociedad,
las actividades "extras" que debe desarrollar todo docente investigador
en la periferia y no alguien del "primer mundo" y que habitualmente no se
toman en cuenta. Personalmente no me quejo, la Universidad me bancó como
gremialista y nuestra Facultad fue la primera en reconocerlo, cosa que
fue un avance importante en esta dirección. Debería tomarse la opinión
de los estudiantes, sea formando un jurado estudiantil suplementario en
la prueba de oposición, sea tomando seriamente las encuestas. Todo esto
habría que pensarlo y "medirlo" seriamente. Pero cualquier sistema que no
se somete a autocrítica y debate termina siendo "dogmático" aunque esto
moleste a compañeros a quienes aprecio y respeto.

Por último y más polémico: la estabilidad. En primer lugar sostengo que
es razonable y deseable que entren los mejores, donde en esta definición
debería también tomarse en cuenta la cuestión de la ética y laresponsabilidad
sociopolítica. Pero lo que es absurdo es que una vez que este compañero entró,
y cumpliendo adecuadamente sus funciones, luego quede sin trabajo porque
simpre puede haber alguien "mejor", o que circiunstancialmente está mejor,
porque por ejemplo si trabajón en EEUU publicó mucho más, por estas asimetrías
planteadas. Creo que aquí el tema se choca con la saturación y la falta
de expansión del sistema, otra vez, vinculada al sistema. Un compañero en esta 
condiciones no debería perder su trabajo, sea reubicándose o no. Y aquí entra 
otra vez la responsabilidad social, la lucha por mayor
presupuesto, por expandir el sistema científico a la Sociedad, insertarse
responsablemte en la industria u otras actividades, para descomprimir el 
sistema
pero no aceptar que la única salida sea la de ezeiza, porque sinó nos
conformamos con la quintita y miramos para otro lado.

Hay muchos otros temas que no puedo abordar, pero en un marco constructivo y de 
respeto me pareció que tenía algo que decir.Felicito a los estudiantes
docentes y graduados que desde Pensamiento Crítico o Ciencia para Quién,
retomaron este debate, postergado en la época de la rata (como dice Aliverti)
y las ratitas que lo siguieron (lo digo yo). Saludos, R.

PD: yo tengo una ardua actividad en Gral. Sarmiento, de forma que no estaré
haciendo un ping pong de mails. Sólo quería opinar algunas cosas.

(1) Alan Chalmers ¡Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XX1 tercera eición.

(2) Pensamiento y Lenguaje, Lev Vigotsky (1896-1934), Paidós 1995 (publicado en 
inglés por primera vez en 1985 por el MIT)

También recomiendo El Conocimiento en Construcción (de nuestro también enorme) 
Rolando García, Gedisa 2000


Más información sobre la lista de distribución Todos