[Todos] SINERGIA y la comisión Ad Hoc
SINERGIA
sinergia en de.fcen.uba.ar
Vie Jun 8 13:42:56 ART 2007
Estimados todos:
Queríamos comunicarles que en el marco de de la Comisión Ad-Hoc 2007 desde
Sinergia (y como represnetantes estudiantiles en el Consejo Directivo, de
acuerdo a lo estipulado en el Art. 6 de la res. CD 2425/04) hemos elevado
un pedido de un cargo profesor Adjunto/Asociado/Titular Ded.
Exclusiva/Ded. Semiexclusiva en el área Filosofía de la Ciencia y/o la
Ética en la Investigación Científica.
Creemos que es necesario reforzar estas disciplinas en Exactas a fin de
avanzar hacia una formación integral abarcando problemáticas
epistemológicas, éticas y sociales que hacen al quehacer cotidiano del
científico en su producción de conocimiento inmerso en la sociedad que lo
circunscribe.
Por otro lado, queríamos aprovechar para informarles que los
representantes
por la Minoría de Estudiantes (o sea, Sinergia) en la Comisión Ad-Hoc son:
*Raúl Esteban Ithuralde (ithu19-en-gmail-punto-com)
*Florencia Campetella (fcampetella-en-gmail-punto-com)
A continuación transcribimos el proyecto presentado.
Saludos y feliz fin de semana,
SINERGIA
AGRUPACIÓN.INDEPENDIENTES.EXACTAS
sinergia en sinergiaexactas.com.ar
****************************************
Buenos Aires, jueves 31 de Mayo de 2.007
Sra. Secretaria Académica de la FCEyN-UBA,
Dra. Nora Raquel Ceballos,
S/D
Me dirijo a usted para solicitar por su intermedio que la Comisión Ad Hoc de
Consejo Directivo creada por Res. CD 2425/04 trate el pedido de cargos de
profesor que adjunto.
A la espera de una respuesta favorable, se despide atentamente,
Nicolás Martín Kamienkowski
Estudiante Lic. en Cs. Biológicas
----------------------
La Universidad de Buenos Aires, según lo estipula el Estatuto
Universitario
en las sección Bases (III), "procura la formación integral y armónica de sus
componentes"; y por su parte, la enseñanza "procura que los estudiantes
tengan juicio propio, espíritu crítico, iniciativa y responsabilidad"
(Art.
6).
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales brinda hoy una formación técnica
en general de muy buen nivel, estimulando en los estudiantes la lectura
crítica de artículos científicos, analizando los puntos originales y
consistentes del trabajo, y los que no. También ofrece una educación
ligada
a la práctica, lo que redunda en que en gran parte de las materias más del
30 % de sus horas de clase sean de práctica.
Actualmente, existe un vacío importante, no desde lo técnico, sino desde lo
social. No se forma al estudiante como sujeto social inmerso en una red de
relaciones sociales, al estudiante crítico de la realidad de la sociedad
que
lo rodea y que habría de transformarla. No se propone al alumno valorar a la
Universidad pública y gratuita que lo forma y educa, ni a la sociedad que
provee el financiamiento para dicha educación. Es este espíritu crítico
social el que falta desarrollar.
Existen pocas materias (mayormente optativas) que proponen el estudio y
análisis del impacto que los diferentes descubrimientos científicos y
desarrollos tecnológicos han tenido sobre las estructuras sociales a lo
largo del tiempo. Un objetivo central debiera ser que el alumno se forme
analizando las relaciones entre lo científico y lo técnico, en el marco de
los factores históricos externos e internos que les han dado lugar, con el
fin de poder interpretar a la ciencia y a la técnica como fenómenos
sociales. El estudio de la historia del conocimiento humano en el marco de
distintas sociedades, de los vínculos con el poder y de las propias
relaciones entre lo que se entiende por científico y técnico, podría ser
muy
beneficioso en la formación de futuros investigadores.
Sería de interés abordar el problema de los cambios en las respuestas y
preguntas de la historia de las ciencias respecto a los vínculos y
mediaciones entre las relaciones sociales de producción y el desarrollo
científico y tecnológico.
Otra temática a profundizar debiera de ser la responsabilidad ética que
poseen los graduados en su actuación profesional, con especial referencia
a
quienes fuesen a insertarse dentro del sistema científico-tecnológico
nacional. Porque dado que la ciencia es un proceso social, quienes lo
llevan
a cabo deberían reflexionar acerca de su actuación dentro del mismo, y las
consecuencias sociales de su accionar. Asimismo, el estudiante debe
conocer
las distintas polémicas que han surgido a lo largo de la historia
vinculadas
con los descubrimientos científicos y sus aplicaciones.
También sería muy beneficioso el tratamiento de los problemas
metodológicos
de las ciencias exactas y naturales, para poder dotar a los estudiantes de
herramientas que les permitan discutir y pensar acerca de cómo se realiza
la
construcción del conocimiento en estas disciplinas, siempre teniendo en
cuenta que este desarrollo se realiza desde una perspectiva y un contexto
político, social, económico y cultural particular.
Un estudiante debe ser un sujeto celosamente crítico y auto-crítico, y no un
autómata que solamente reciba datos y sea enseñado solamente en
aplicaciones
específicas sin tener conocimiento de como surgen las teorías y poder
cuestionarlas. Debemos aprender que la tarea no sólo es recibir y
apropiarnos de herramientas, sino además auto-generarlas. Al combinar teoría
y práctica en el estudio de las ciencias, se prepara el terreno para una
educación reflexiva y transformadora. Porque no se puede criticar sin
hacer,
tampoco es válido pretender transformación sin involucrarse.
Uno de los objetivos de la Facultad debiera de ser el fortalecimiento de la
enseñanza de las temáticas ya expuestas, mediante la incorporación de las
mismas en distintas materias ya existentes en las currículas de las
distintas carreras dictadas por la Facultad (para lograr que esta
enseñanza
sea transversal a todas las materias de las distintas carreras) y además
mediante el desarrollo de materias específicas que profundicen aun más en
las áreas expuestas.
Así como debería fortalecerse y desarrollarse la docencia en estas áreas
dentro de la facultad, también debería serlo el desarrollo de la
investigación en las mismas.
Primero, porque "La Universidad tiende a que la dedicación exclusiva y la
dedicación semiexclusiva sean el régimen normal de trabajo del personal
docente" (según lo aclara el Estatuto Universitario en el art. 26), y son
estos docentes, los que al desarrollar las temáticas a través de la
investigación y la extensión, los que más cercanos están a las temáticas
que
enseñan, y es este contacto práctico con ellos el que los transforma en
mejores docentes (siguiendo la línea del Estatuto, que en su art. 8 indica
que se "considera a la investigación como una actividad normal inherente a
la condición del docente universitario").
Sería muy beneficioso contar en la Facultad con grupos de investigación que
indaguen acerca de estos temas que permiten establecer una mejor
comprensión
de la inserción de la ciencia como proceso social dentro de la sociedad, y
de los factores externos e internos que afectan al desarrollo de las
teorías
y las prácticas que se dan en el seno de la comunidad científica. Estos
grupos contarían con investigadores formados que se dedicarían a la
formación de recursos humanos a nivel de doctorandos, postdoctorandos y
maestrandos, además de estudiantes de carreras de grado.
El desarrollo de estas problemáticas desde una Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales ofrecería a los mismos perspectivas distintas y específicas que
si lo hiciesen desde Facultades o Centros de Investigación de Ciencias
Sociales y Humanidades, y sin quitar el hecho de que podrían interactuar
con
grupos asentados en estos otros espacios, también les permite interactuar y
ahondar relaciones directamente con investigadores dedicados a las ciencias
exactas y naturales.
Hoy en día existen dos grupos de investigación abocados en mayor o menor
medidas a las áreas mencionadas, uno dirigido por el Dr. Guillermo Boido
(que la Facultad ha honrado con el pedido de Prof. Consulto Titular
Dedicación Exclusiva al Consejo Superior, y cuya temática de trabajo es la
Historia de la Ciencia) y otro por el Dr. Agustín Adúriz Bravo (dedicado a
la Epistemología, pero también al estudio de la Didáctica de la
Epistemología).
Creemos que la incorporación de nuevos docentes-investigadores claramente
redundaría en un beneficio para la Facultad, por las razones ya expuestas.
Por esto, solicitamos como parte de los cambios que creemos deberían
realizarse, que la Comisión Ad Hoc solicite el llamado a concurso de un
profesor Adjunto/Asociado/Titular Ded. Exclusiva/Ded. Semiexclusiva en el
área Filosofía de la Ciencia y/o la Ética en la Investigación Científica.
El llamado a concurso bien podría efectuarse dentro del CEFIEC (desde donde
se está llamando a concurso un cargo de Prof. Adj. DP en Historia de la
Ciencia), aunque la Comisión podría juzgar conveniente que se realice
desde
el ámbito de Secretaría Académica.
Más información sobre la lista de distribución Todos