[Todos] Re: [Docentes] comedor
Demian Wassermann
dwasser en dc.uba.ar
Mie Mayo 9 10:04:47 ART 2007
No nos olvidemos, a parte, que el comedor tiene un "contrato de
exclusividad", es decir que si alguien, el centro de estudiantes, por
ejemplo, quiere vender cierta calidad de productos, no puede.
Es decir que este comedor, a parte de ser caro en la relacion
calidad-precio, y de argumentar, como ya lo hizo otras veces, que los
costos suben ( claro que siempre dicen que los costos suben pero jamás
informan la ganancia, como es costumbre ). A parte dar todos los
argumentos dentro del "sistema economico actual", goza de beneficios que
no son habituales, como el de los "clientes cautivos".
En la misma situación, un gremio con suficiente fuerza, como el
no-docente, es capaz de obtener mejores beneficios. Es decir todos los
no-docentes de jornada laboral promedio 7hs, gozan de un refrigerio
diario que consta de 2 facturas y un te o cafe sin tener que pagarlo.
Sin embargo, al parecer los estudiantes, que constan de representación
oficial en la SEGB y de una gremial en el centro de estudiantes no gozan
de un almuerzo nutritivo, como dijo esteban a un precio razonable (en
microcentro que los alquileres son mucho mas caros se pueden conseguir
menues baratos de mejor calidad) y los docentes/profesores-exclusiva y
becarios cuyo sueldo es similar al de los no-docentes y se supone están
mejor representados en SEGB y Consejo Directivo que los no docentes, no
sólo dejaremos de gozar de un menu barato y de mala calidad sino que
seguiremos sin beneficios como el refigerio.
Saludos a todos
Demian
Eduardo Scolnik wrote:
>Me vendría muy bien los Lunes y Jueves almorzar en la Facu, pero entre la cola
>que se forma y la poca diferencia de precios termino almorzando en el Centro
>en un local que debe pagar una fortuna de alquiler.
>Tengo un hijo que tiene una empresa de cattering y por él se que el costo se
>multiplica como mínimo por cuatro para fijar los precios de venta. Ese mínimo
>asegura una ganancia importante y poder pagar la materia prima, los sueldos y otros gastos
>que se generan. La calidad es algo que depende de los ingredientes y el proceso
>de elaboración. Me parece que el comedor del Pabellón I brinda un servicio muy
>malo, tanto por la comida que ofrece como por haber detectado rastros de conta-
>minación. Esto último es un problema que está siempre presente en los comedores
>y requiere tirar materia prima cuando está vencida, cuidar la higiene de
>los elementos que se utilizan, lavar y desinfectar las verduras etc. ¿ El concesionario
>está dispuesto a afrontar esos costos ?
>Por otra parte es un comedor que funciona con clientes "capturados" que asegura
>un promedio de ventas muy estable. Un comedor a la calle no tiene esa ventaja.
>Los que conocimos otros servicios, en ese mismo comedor, sabemos que tuvo
>concesionarios mucho mejores. Pero hay que tomarse el trabajo de buscarlos y
>saber algo del tema. Tengo la impresión de que Diego Quesada Allué ( y me
>inclino al nombrarlo) no tiene aspecto de "hombre gastronómico"
>El problema es fijar objetivos. ¿ Qué se pide de ese comedor ? ¿ Puede o no haber
>un subsidio ? ¿ Es posible que gente de la Facultad se ocupe de controlarlo ?
>Sería interesante ver en detalle cómo funciona el comedor de La Plata que mencionaron.
>Bon apetit !
>
>Eduardo M.Scolnik
>
>_______________________________________________
>Docentes mailing list
>Docentes en dc.uba.ar
>https://listas.dc.uba.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/docentes
>
>
Más información sobre la lista de distribución Todos