[Todos] Docentes muy importante, Sobre el acta salarial.
AGD-UBA
agd en fcen.uba.ar
Vie Mayo 11 11:09:09 ART 2007
Frente a la última acta presentada por el Gobierno.
Una vergüenza ofrecida por el Gobierno. Una entregada de "dirigentes"
con "moneda de cambio"
Estimados colegas:
Las observaciones y planteos que formulamos a continuación han sido
desarrollados extensamente porque queremos poner en consideración de
todos los docentes –como lo venimos haciendo desde el inicio del
conflicto- la última propuesta del Gobierno, que la CONADU Histórica no
avaló con su firma.
Y no la avaló por tres razones fundamentales:
En primer término, y en cumplimiento de los elementales principios de la
democracia sindical con que actuamos, porque la Conadu Histórica tiene
resuelto por sus Congresos que toda propuesta que no responda al mandato
conferido por nuestros afiliados debe ser sometida a su consideración,
en este caso sus Asambleas y Plenario nacional.
En segundo lugar, porque, en ejercicio de los más elementales derechos
conferidos por la ley y el respeto en las negociaciones, quisimos que
constara en el acta dos cosas: a) que tomabamos nota y recibíamos la
propuesta para llevarla a nuestros afiliados; y b) que poníamos en
conocimiento el proyecto de jubilación móvil (esté sí de jubilación
móvil) presentado en el parlamento con el apoyo de más de 5000 mil
firmas de docentes; cuando planteamos estas dos elementales cuestiones
los funcionarios del Ministerio y "los funcionarios" sindicales
presentes se negaron a aceptarlo, en un hecho por demás insólito y a la
vez revelador.
En tercer lugar porque desde ya y elementalmente nos proponíamos que
figurase tanto que tal propuesta es absolutamente insatisfactoria en
relación con los reclamos que venimos llevando adelante durante más de
tres meses de negociación, sucesivas jornadas de paro y la instalación
de la Carpa Educativa, como los señalamientos que hacemos abajo. Habida
cuenta de ello, los representantes de Conadu Histórica reclamaron al Dr.
Dibbern (Secretraio de Políticas Universitarias) y al Ing. Spada,
Presidente del CIN una inmediata reunión para dar a conocer la posición
de nuestras Asambleas y Plenario, continuar la negociación y firmar el
acta correspondiente. Lo cual fue aceptado y se concretará el próximo
miercoles.
En ese sentido, reclamamos la lectura atenta de estas consideraciones
con la que pretendemos abrir una deliberación colectiva para resolver un
curso de acción. En archivo adjunto, reproducimos el acta completa Es
elemental imprimirla y cotejar con nuestro análisis, tomar posición,
concurrir a las reuniones y asambleas. Se trata, colega, de tus
derechos.
Historia y Análisis
En menos de un mes el Gobierno presentó tres propuestas a los docentes
universitarios. La primera (del 12 de abril) no planteaba ningún
compromiso concreto de sumas o porcentajes de incremento salarial.
Proponía la creación de “una comisión que estudiará... las respectivas
pautas salariales”. Tampoco establecía nada concreto en relación con el
salario de los docentes ad honorem, en tanto que proponía “implementar
mecanismos para perfeccionar la información...” Finalmente, incorporaba
el proyecto de ley oficial de jubilación no móvil. Tal acta fue firmada
por el sello FEDUN.
La segunda (del 18 de abril) sólo comprendía a los docentes
preuniversitarios y consistía en un pago de $100 en blanco y $200 en
negro. Tal oferta, avalada por el sello FEDUN y CTERA, fue rechazada por
la CONADU Histórica y las asambleas de base de preuniversitarios por
constituir una maniobra tendiente a dividir el movimiento nacional de
los docentes y por continuar con la política de los pagos en negro que
derrotamos con la larga lucha del 2005.
Finalmente, después de la cuarta jornada de paro de 48 hs., la
presentación del proyecto de jubilación móvil con más cinco mil firmas
de apoyo y, sobre todo, la instalación de la Carpa Educativa frente al
Ministerio de Educación, el Gobierno presentó esta tercera propuesta que
consideramos no puede ser aceptada por las razones siguientes.
* Salario. El “incremento” ofrecido, en la última acta, consiste
en $80 a partir de mayo para el cargo testigo y otros $80 a
partir de setiembre. Y presenta un falso 20% para todos los
cargos con una antigüedad de hasta 4 años. Falso porque
comomexplicitamente lo dice el acta absorve los adicionales
del decreto 965/92 y por antiguedad (Código 120 en la UBA)
Dicho brevemente, llega tarde, poco y contra la antigüedad.
Tarde, porque desde el 1ero. de enero el Gobierno publicó su
inflación del 10%, que en estos cinco meses -según confiesa el
intervenido INDEC- alcanza un 5% adicional, para calzar con el
16,5%, tope fijado por el Gobierno y los “gordos” de la CGT.
Poco, porque $80 para el cargo testigo o $40 para el ayudante
de primera simple a partir de mayo equivalen a dos o tres
productos de la canasta familiar (poco menos de dos kilos de
milanesa, para ponerlo en concreto).
Contra la antigüedad, porque al acordarse que “se liquidará un
adicional del 20% sobre el salario básico con carácter
remunerativo y no bonificable el que absorberá el adicional
del Decreto 965/92 y el adicional por antigüedad” se miente a
sabiendas. Se miente, porque:
-se profundiza la política inaugurada por Menem en el año
1992 de achatar la antigüedad reduciéndola del 120% al 83%
entre el salario inicial y el de máxima antigüedad;
-se dice que será transitorio cuando este tipo de adicionales
cumple 15 años y cuando lo transitorio está en relación con
haber alcanzado la media canasta familiar (lo que reclamamos y
nos niegan aquí y ahora);
-se pretende afirmar que se incrementa el salario inicial
cuando en esa situación no hay casi docentes; la misma acta
señala que la más baja antigüedad promedio por dedicación
corresponde a los simples y es de 7 años;
-se pretende, en el caso de los preuniversitarios, introducir
por la ventana nuevos adicionales no remunerativos ni
bonificables, esto es, sumas en negro.
Frente a esto, la CONADU Histórica reafirma su reclamo de
$1500 para el cargo testigo, todos los incrementos al básico,
defensa de la antigüedad como conquista del movimiento docente
en todos sus niveles (Estatuto del Docente) y la inmediata
derogación del Decreto 965/92 con su inmediata reincorporación
al básico respetando la escala salarial.
* Ad honorem y contratos basura: A los docentes ad honorem, el
Gobierno –con el aval del sello FEDUN, CTERA y CONADU- les
propone una nueva postergación, es decir, que sigan pagando
por trabajar gratis. Con una fecha anunciada al 1ero. de
agosto –después de haberse cumplido ya dos años del compromiso
del Gobierno en un acta que conquistamos tras la lucha de tres
semanas de la CONADU Histórica-, se anuncia la puesta en
marcha de un programa que... ¡convalida el trabajo gratuito!
-porque no comprende a los docentes no graduados (los
ayudantes de segunda deberán seguir trabajando gratis) Peor
aún, se contradice con los propios estatutos que establecen el
Ay. de segunda rentado.
-porque sólo comprende a quienes están frente a curso y con
una antigüedad de más de un año (es decir que, para el
Ministerio de Educación, un docente puede trabajar gratis
durante un año y quienes realizan tareas de investigación y
extensión también);
-porque si el docente tiene una designación con salario y otra
ad honorem, sigue trabajando gratis en ese cargo, ya que el
programa sólo reconoce a quienes “no perciban remuneración
alguna en el ámbito de la universidad”;
-porque destinan para dar respuesta a un derecho elemental
–cobrar un salario por el trabajo- una séptima parte de los
recursos necesarios: 30 millones de pesos.
Es decir, en lugar de cumplir con la obligación constitucional
de pagar a quien trabaja, se pretende instaurar un "no
dereho", en forma ilegal e inconstitucional. ¡Y hay gente que
se dice dirigente sindical que "acuerda" con esto!
El acta tampoco contempla camino de solución alguno para las
contrataciones y la inestabilidad en las Universidades
Nacionales
Frente a esto, la CONADU Histórica ratifica su reclamo de
salario para todos los 31 mil docentes ad honorem, al tiempo
que anuncia que impugnará gremial, política y jurídicamente el
acta por consagrar el trabajo esclavo.
* Jubilación. El Gobierno se compromete –y a esto se suman los
“sindicatos” firmantes- a enviar al Congreso un proyecto de
ley de jubilación... sin movilidad. En el caso de los
preuniversitarios, si el docente es obligado o decide iniciar
el trámite jubilatorio, el acta señala que “se le reconocerá
la totalidad de las sumas convenidas (en negro) por este acto
como remunerativas y bonificables”.
Frente a esto, la CONADU Histórica denuncia el proyecto del
Gobierno porque establece la no movilidad jubilatoria,
contrariando un derecho constitucional (artículo 14 bis), una
histórica conquista del movimiento docente arrebatada por la
Ley Menem-Cavallo y hasta dos fallos de la Corte Suprema. Como
informamos, esta Federación presentó el martes pasado un
proyecto de movilidad jubilatoria, con el aval de más de cinco
mil firmas de docentes universitarios de todo el país, en el
Congreso.
* Aumento presupuestario. Ninguno de los firmantes –ni el
Gobierno ni los “sindicatos”- plantea la necesidad de un
incremento presupuestario que contemple no sólo las justas
reivindicaciones de los trabajadores docentes y no docentes,
una vez más postergadas, sino también los fondos necesarios
para superar la crisis edilicia de las universidades, la falta
de equipamiento de bibliotecas y laboratorios, de becas y
comedores estudiantiles, para garantizar el derecho a una
educación universitaria para todos y, como dicen, de calidad y
excelencia.
La CONADU Histórica ratifica el reclamo por la triplicación
del presupuesto universitario.
* Ley de Educación Superior. Algunos de los firmantes
solicitaron la creación de una comisión “a efectos de proceder
al análisis de las posibles reformas a la Ley de Educación
Superior”. Con este planteo no sólo traicionan la larga lucha
del movimiento universitario nacional por la derogación de las
leyes antieducativas del menemismo vigentes hasta hoy sino
que, encima, solicitan trabajar sobre “las posibles reformas”,
esto es, remachar legalmente el proceso de mercantilización y
privatización de la Educación Superior.
La CONADU Histórica ratifica su reclamo por la derogación de
todas las leyes antieducativas anteriores y vigentes.
* Moneda de cambio. “Los representantes de CONADU, FEDUN y CTERA
solicitan que el sector empleador efectúe un aporte del 2% de
la masa salarial negociada en el presente acuerdo, a las
asociaciones sindicales signatarias, conforme a la
reglamentación vigente.” Firmar el acuerdo, como se advierte,
tiene su precio: 2% de la masa salarial significan 10 millones
de pesos que se disfrazan como “Fondos de Solidaridad para
fines sociales” o “capacitación gratuita”. O sea para seguir
engordando los bolsillos de sus dirigentes.
LA CONADU Histórica, que no firmó este acuerdo por las razones
expuestas y porque sometemos el acta a consideración de
nuestras organizaciones y nuestros afiliados, denuncia este
negociado a espaldas del conjunto de los trabajadores
docentes. Denuncia a quienes entregan los derechos docentes
por una coima.
Creemos haber fundamentado nuestro planteo frente al Acta
presentada por el Gobierno porque no sólo no da satisfacción a
nuestros legítimos reclamos sino que, además, ataca el sistema
de antigüedad, consagra el trabajo gratuito de los 31 mil
docentes ad honorem, defiende la no movilidad jubilatoria y
convalida la asfixia presupuestaria.
El sábado 12, después de la Marcha Federal Universitaria, el
Plenario de Secretario Generales recogerá las deliberaciones
de cada una de sus asociaciones de base para resolver las
medidas de lucha a seguir para obtener nuestras
reivindicaciones.
LLamamos a los docentes y Asociaciones que aún mantienen su
afiliación en organizaciones sometidas al arbitrio del estado
y cuyos dirigentes se "auto asignan" parte de la masa salarial
a sumarse a la lejanamente mayoritaria Federación de Docentes
Universitarios, la Conadu Histórica y sus asiociaciones de
base.
Más información sobre la lista de distribución Todos