[Todos] MÚSICA - CICLO DE CHARLAS

Norma Varela nvarela en de.fcen.uba.ar
Jue Jun 5 14:50:31 ART 2008


SEGB
CULTURA                           Informa:




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Centro Cultural Ricardo Rojas

 

 

Música: Ciclo de charlas

Sala: Abuelas de Plaza de Mayo del CC Rojas

Entrada libre

 (Av. Corrientes 2038)

 

 

UN COMPOSITOR, UNA OBRA

Sobre una idea de Marcelo Delgado


A partir de junio, el tercer sábado de cada mes varios de los compositores más destacados de nuestro medio brindarán sendas conferencias en las que expondrán ante el público la génesis y concreción de alguna de sus obras. Cada invitado analizará las piezas desplegando la partitura y comentando todo lo que ellas contienen a los ojos del público. Las charlas están dirigidas a compositores y músicos formados que quieran debatir ideas con sus colegas, instrumentistas que deseen interiorizarse en el repertorio contemporáneo, estudiantes de composición, musicólogos, críticos de arte y periodistas especializados y público en general.

Este ciclo cuenta con el auspicio de Ediciones Musicales MELOS. 

 

 

 


Sábado 21 de Junio, 17hs.


Francisco Kröpfl

La problemática de la forma en los 50: serialismo y forma orgánica. Análisis de MÚSICA 1958 para piano
Con la participación de Federico Monjeau. 

Francisco Kröpfl es compositor, profesor de composición e investigador. Fue Director Musical del Centro Cultural Recoleta (1998 a 2006), Presidente de la Federación Argentina de Música Electroacústica y miembro de la International Confederation of Electroacoustic Music (ICEM-UNESCO), docente de la cátedra de Morfología Musical (Facultad de Filosofía - UBA).

En 1958 fundó el primer laboratorio institucional de música electroacústica de Latinoamérica en la Universidad de Buenos Aires. Recibió la Beca Guggenheim en 1977 y los premios Nacional y Municipal en composición en los 90. Por su labor pionera en el campo de la música electroacústica fue distinguido con el Magistere por el Instituto Internacional de Música Electroacústica de Bourges (IMEB).
Investigador principal en los programas de intercambio con las universidades de Stanford y San Diego, relacionados con la composición musical por computadoras.

Durante los últimos cuarenta años, ha ofrecido cursos y conferencias sobre composición y análisis musical en varios países de Europa y América. Su música ha sido interpretada y difundida en todo el mundo y sus artículos y papers aparecieron en publicaciones especializadas de distintos países.



Sábado 19 de Julio, 17hs.


Gerardo Gandini

Análisis de las distintas versiones de EUSEBIUS

Con la participación de Marcelo Delgado.


Compositor y pianista, Gerardo Gandini nació en Buenos Aires. Realizó estudios de composición con Alberto Ginastera y luego en la Academia Santa Cecilia de Roma con Goffredo Petrassi. Sus estudios de piano fueron realizados con la guía de Pía Sebastiani, Roberto Caamaño e lvonne Loriod.
Ha escrito más de 120 obras incluyendo obras sinfónicas, de cámara, óperas, teatro musical, música para filmes y música para instrumentos solistas. Se destaca también una extensa obra para piano. Ha compuesto tres óperas: La casa sin sosiego, con texto de Griselda Gambaro (1992), La ciudad ausente (1995), con libreto de Ricardo Piglia sobre su novela del mismo nombre y Liederkreis (Una ópera sobre Schumann) (2000) con libreto de Alejandro Tantanian.

Como compositor ha recibido numerosas distinciones y becas. Entre ellas, la del Gobierno Italiano en 1966 y la Guggenheim en 1982. En 1996, el Fondo Nacional de las Artes le otorgó el Premio a la Trayectoria y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Música por La ciudad ausente. Recientemente obtuvo el Premio Tomás Luis de Victoria por su trayectoria y contribución al enriquecimiento de la vida musical de Iberoamérica.

Se ha desempeñado como director musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, director musical del Teatro Colón y director-fundador del Centro de Experimentación en Ópera y Ballet del mismo teatro. Fue compositor residente del Teatro Colón y es regularmente invitado a participar como jurado en concursos internacionales de composición.

 

Sábado 16 de Agosto, 17hs.


Marta Lambertini

Análisis de ANTÍGONA II para orquesta.

Con la participación de Carlos Calleja.


Nacida en San Isidro, Marta Lambertini estudió composición en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA con Luis Gianneo, Roberto Caamaño y Gerardo Gandini y continuó sus estudios mediante una beca otorgada por el CICMAT con Gandini, Francisco Kröpfl, José Maranzano y Gabriel Brncic. Ejerció la docencia en Universidad Nacional de La Plata, Conservatorio Nacional de Música, Escuela de Bellas Artes de Quilmes y Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, de la cual fue Decana y Profesora Titular Ordinaria. Ha recibido numerosos premios: Primer Premio Nacional de Música, Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Premio a la trayectoria de APA y Fondo Nacional de las Artes (1972 y 1975). Es Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro.

Ha participado en jurados nacionales e internacionales y en numerosos festivales y congresos musicales. Su producción abarca los diversos géneros instrumentales y vocales. Entre ellas cabe mencionar las óperas Alice in Wonderland (1989), S.M.R.BACH (1990), Hildegard (2002), ¡Cenicientaaa...! (2006) y numerosas obras sinfónicas y de cámara.



Sábado 20 de Septiembre, 17hs.

Carmelo Saitta

Análisis de U MARE, STROMBOLICCHIO E´CHIDDA LUNA... para cinta y tres percusionistas.
Con la participación de Jorge Lützow-Holm.

Carmelo Saitta nació en Stromboli, Sicilia y es egresado del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" en la especialidad de Percusión. Realizó estudios de composición con los maestros Enrique Belloc, José Maranzano, Francisco Kröpfl y Gerardo Gandini así como diferentes cursos de especialización en Técnicas de Análisis con el Prof. José Maranzano, Metodología de Composición con el Prof. Francisco Kröpfl y Corrientes y Técnicas Contemporáneas con el Prof. Gerardo Gandini

Como instrumentista y director de conjuntos de cámara ha llevado a cabo, desde1973, una intensa labor, participando en innumerables conciertos organizados por diferentes instituciones relacionadas con la música contemporánea. Ha sido director del Grupo de Percusión del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" y del grupo Tercera Generación, estrenando en nuestro país obras para percusión de compositores argentinos y extranjeros. También ha integrado varios grupos de improvisación.
Paralelamente a su labor artística, acredita una intensa labor docente en diferentes institutos de enseñanza del país y del exterior, dictando numerosos cursos, charlas y conferencias sobre temas de su especialidad. Actualmente es Profesor Titular en distintas asignaturas en la Universidad de Quilmes, la Universidad de Buenos Aires y el IUNA y es Director del Área Transdepartamental de Artes Multimediales del IUNA.

Son de destacar sus aportes al conocimiento y uso de los instrumentos de percusión en la composición musical y al tratamiento del sonido y la música en los medios audiovisuales. Sus obras se han ejecutado tanto en nuestro país, como en el exterior: Uruguay; Canadá; Estados Unidos; Francia; Italia y Dinamarca, entre otros.

 


Sábado 18 de Octubre. 17hs.


Dante Grela

Análisis de MIXTURAS (2001/02/08) para violín, clarinete, saxo tenor y sonidos electrónicos.


Dante Grela es compositor de música, profesor universitario e investigador nacido en Rosario. Profesor de Composición, Análisis Musical y Orquestación (Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral) y Director del Proyecto de Investigación "El tratamiento tímbrico en la creación musical latinoamericana del s. XX" (Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral).
Además, es Profesor de Composición, Análisis Musical, Orquestación, Acústica Musical, Organología y Música Electroacústica (Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario) y autor de numerosos ensayos sobre pedagogía de la composición, análisis, orquestación y creación musical contemporánea de Latinoamérica.
Ha sido invitado a numerosos festivales como compositor y profesor invitado en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, El Salvador y EE.UU., dictando gran número de cursos y conferencias sobre composición, análisis, técnicas y estéticas de la música contemporánea.

Su producción -que incluye obras para instrumentos solistas, música de cámara y sinfónica, música electroacústica y composiciones mixtas- han recibido distinciones en diversas oportunidades y han sido estrenadas en Argentina, Brasil, Chile, EE.UU., Venezuela, Francia, España, Canadá, El Salvador, Alemania y Uruguay.



Sábado 15 de Noviembre, 17hs.


Julio Martín Viera

Análisis de Música Nocturna (orquesta sinfónica, 2007); Divertimento III (percusión y cinta, 1995); Bienvenido (cámara, 2000) y Passacaglia sobre un tema de Bach (violín, clarinete y piano, 1987)

Con la participación de Javier Mariani

 

Julio Martín Viera nació en Buenos Aires. En 1972 se graduó como Licenciado en Música, especialidad Composición (UCA). Ha sido Profesor Titular de la cátedra Composición V de la carrera de Composición (Facultad de Música, UCA) y profesor de composición y orquestación en la Facultad de Música de la Universidad de la Plata.

En 1988 ganó el Primer Premio Municipal de Composición y en 1992 el Primer Premio Nacional de Composición. En 1989 obtuvo la Beca Guggenheim en composición musical y en 1995, el Primer Premio SADAIC de composición en la categoría Música Sinfónica.

Recibió encargos de composición de la Fundación Fromm de la Universidad de Harvard, del GRM (Groupe de Recherche Musical) Radio Francia - París, de la Serge Koussevitzky Music Foundation, Washington DC, de la Orquesta de Cámara Mayo y del Quinteto CEAMC, entre otros. Ha compuesto numerosas obras de cámara, sinfónicas y vocales, música electroacústica y música electroacústica con medios mixtos. Actualmente es Director Musical del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. 

                 

 -------------------------------------------------------------------------------------------

Coordinación de Cultura
Area de Bienestar
Secretaria de Extensión, Graduados 
y Bienestrar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
UBA
Tel. 4576-3399 y 4576-3337


-- 
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN. 
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos. 
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar 
www.ccc.fcen.uba.ar 


--------------------------------------------------------------------------------


_______________________________________________
Musicacolon mailing list
Musicacolon en listas.rec.uba.ar
http://listas.rec.uba.ar/mailman/listinfo/musicacolon
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20080605/e3330063/attachment.html 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : no disponible
Tipo       : image/gif
Tamaño     : 141256 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20080605/e3330063/attachment.gif 


Más información sobre la lista de distribución Todos