[Todos] [Alumnos] hay cansancio con el tema, pero hay demasiado en juego

Rubén Ignacio ngiss1987 en yahoo.com.ar
Lun Jun 9 12:40:23 ART 2008


No logro entender del todo por qué comunistas deberían defender la propiedad privada, no deberían defender al peón, al pobre ... al sometido ? 
Tiene que ver con esto, no?:

(Revolución China)
"Los shenshi sensatos son terratenientes y campesinos ricos aislados que poseen una tendencia democrática. Tienen contradicciones con el capitalismo burocrático y el imperialismo y, en cierta medida, también con los terratenientes y campesinos ricos feudales. Nos unimos con ellos no porque sean una fuerza política de consideración, ni porque tengan importancia económica alguna (las tierras que poseen en virtud del sistema feudal deben entregarse, con su consentimiento, a los campesinos para la distribución), sino porque políticamente nos han prestado bastante ayuda durante la Guerra de Resistencia y la lucha contra los EE.UU. y Chiang Kai-shek."

http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/QNB48s.html

----
Estoy de acuerdo con ustedes, me encantaría y doy mi apoyo si lograsen esto..
Pero hay que diferenciar las épocas y lugares, la mayoría de la gente no está dispuesta a sacrificarse por el bien de todos. Además la mayoría es de derecha, cuando no, de extrema derecha, no quieren soluciones a largo plazo, ni el bien y el desarrollo del país, sino soluciones inmediatas, aunque perjudiciales...
Ojalá yo esté equivocado...

Pero creo que en la Argentina no estamos como en China en esa época

El  mundo no está preparado para un sistema político tan avanzado como el comunismo, solo importa el bien individual, En un futuro cuando todo se vaya al carajo y nadie tenga ni para comer tal vez se pueda dar ese paso...

Mientras tanto creo que se podría pelear por una reforma agraria, por una política que beneficie no a todo el rango de productores, sino que beneficie a los que menos tienen, que se ayude a la diversificación de cultivos y no que solo le importen las ganancias, porque la verdad es que de ambos lados (el campo o el gobierno) solo les importan las ganancias y no la gente como ambos dicen.

Acá coloqué brevemente por qué más o menos retenciones no cambian el panorama para los pequeños productores, como manejan las hiper ganancias los grandes exportadores gracias a la crisis de alimentos,a quién le molestan las retenciones y porque necesitamos de una reforma agraria:
http://www.taringa.net/posts/noticias/1275178/Reforma-agraria-y-la-crisis-mundial-de-los-alimentos.html

Dejo un par de citas:


"La crisis alimentaria global beneficia a las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución de los alimentos."
* Esther Vivas es co-coordinadora de los libros Supermercados, no gracias y ¿Adónde va el comercio justo?. 
 
Fuente: www.ecoportal.net, artículo publicado en Público, 09/05/2008. 
------------------------
"Los terratenientes agrarios argentinos, “el campo” como gustan llamarse, parecen sufrir de agudas deformaciones perceptivas cuando se trata de reconocer su participación en la renta de la tierra. Durante la convertibilidad se enamoraron de Menem porque la ausencia de retenciones, decían, les aseguraba la apropiación íntegra de la renta...


Durante Menem: 
Según el último censo agrario entre 1991 y 2001 han desaparecido alrededor de 150.000 productores pequeños(2), produciéndose la mayor concentración latifundista de la historia argentina: 6.200 propietarios poseen el 49.6% de la tierra productiva total de la nación y acompañando este proceso de concentración y manipulación productiva por parte de las empresas multinacionales, 16.000.000 de hectáreas se encuentran ya en manos extranjeras.(2) "
 

Juan Iñigo Carrera *
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-2406-2006-05-06.html 

y Alberto J. Lapolla http://www.avizora.com/temasquequeman/textos/transgenicos_cultivo_soja_gran_negocio_0016.htm

--------------------


http://www.grain.org/articles/?id=40

"Esta situación no es accidental –y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada."
 Bill Quigley, “USA  role in Haiti hunger riots”, Znet, US, 23 de abril de 2008

  "El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un “Nuevo Acuerdo” para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio..."
Propuestas de políticas públicas para avanzar hacia una agricultura sustentable  Jasmine AGUILAR 
 01 / 1994
 
  El papel del Estado no debe ser de tutelaje ni de abandono. Debe ser activo y responsable, fijando límites al modelo neoliberal. El Estado debería tener una política agropecuaria con las siguientes características:
 * Una política agropecuaria int egral que contemple no sólo los aspectos de la producción sino también los ambientales, sociales, y culturales.
 * Una política participativa, que abra espacios y fomente la participación REAL de los diferentes sectores sociales en la discusión y planeación a nivel nacional, regional y local.
 * Una política diferenciada hacia los distintos productores y productos agrícolas y sus finalidades (seguridad alimentaria / exportación).
 * Una política de financiamiento que fomente un ambiente favorable económico y político a la agricultura campesina y permita crear bases mínimas de capitalización.
 * Una política que priorice la seguridad alimentaria, el mercado interno y los mercados regionales y locales. Que en el comercio internacional se exijan fondos compensatorios en reconocimiento a las asimetrías. Que se exija el pago de los costos reales de los productos.
 * Una política de educación y transferencia de tecnología que tome en cuenta las características de cada región, así como el conocimiento local campesino.
 * Una política que estimule la integración de las regiones y permita una participación democrática regional; la elaboración de planes regionales de desarrollo que tomen en cuenta a productores y consumidores; la constitución de comisiones de ordenamiento territorial como instancias de planeación regional; etc.
 En cuanto a la legislación se requiere:
 * Una ley de organismos de financiamiento rural que garantice un marco de desarrollo para los organismos financieros de base
 * Una legislación que regule el uso de agroquímicos y prohiba la entrada de productos desechados en E.U. y Canadá.
 * Una ley para asegurar los derechos alimentarios de toda la población.
 * Asentar en la legislación el derecho a un ambiente sano tanto en el campo como en la ciudad.
 * Que se den a conocer los mapas de ordenamiento territorial a la población antes de que sean normativos.
 * Que queden claros los mecanismos legales para hacer respetar y conservar los territorios campesinos e indígenas.
 Por otro lado, el Gobierno debería cumplir los acuerdos de Río de Janeiro. En particular: Tener en los próximos cinco años inventarios detallados de degradación de suelos y realizar programas amplios de recuperación y restauración. Aplicar programas para conservar el germoplasma vegetal y animal. Ejercer control sobre la distribución de plaguicidas y difundir entre los productores técnicas de control integrado de plagas. Desarrollar en los próximos años métodos concretos para reducir el uso de fertilizantes químicos.
 
  Palabras claves  política de desarrollo 
  política económica 
  legislación 
  financiamiento 
 
---------------------------------
  México 
 Notas  Ficha elaborada a partir de la síntesis de las discusiones en el Taller sobre Políticas hacia una Agricultura Campesina Sustentable. Taller organizado por RIAD-México: CECCAM, CNOC, UNORCA y GEA/Progama PASOS, en México D.F. 2 y 3 de julio 1993.
 
 Fuente  Actas de coloquio, encuentro, seminario,…
 RIAD, 1993 (MEXICO)
 
  
   GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org
 
 
http://base.d-p-h.info/es/dossiers/dossier-116.html



Un saludo a todos!

nacho

 __________________________________________________
Correo Yahoo!
Espacio para todos tus mensajes, antivirus y antispam ¡gratis! 
¡Abrí tu cuenta ya! - http://correo.yahoo.com.ar
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20080609/1c822b86/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos