[Todos] FCEN-UBA: ¿de la asfixia presupuestaria al desmembramiento?
conCienciaCrítica Graduados/Docentes/Becarios
concienciacritica en de.fcen.uba.ar
Mar Nov 4 16:30:35 ART 2008
La crisis económica golpea fuerte las puertas de la UBA y la FCEN. El
gobierno busca ajustar el presupuesto y los salarios para hacer caja y
pagar los intereses de la deuda externa. Las autoridades universitarias
tironean entre ellas por la manta corta pero se niegan a realizar acciones
concretas para lograr el presupuesto necesario. El pacto de radicales y
kirchneristas que llevó a Hallú al rectorado se resquebraja. El último
criterio para la asignación de fondos de funcionamiento aprobado por el
Consejo Superior implica una reducción del 50% para la FCEN. Como
respuesta el decano Aliaga propone escindir nuestra facultad de la UBA. La
verdadera salida para defender la universidad pública es enfrentar el
ajuste en el camino a la triplicación de emergencia del presupuesto de la
UBA. Los docentes, junto al resto de los sectores universitarios, debemos
prepararnos para una lucha dura y decisiva.
Asfixia en la UBA
La situación presupuestaria de la UBA es más que preocupante. Los salarios
se encuentran muy retrasados respecto de la canasta familiar. Todavía
existen miles de docentes ad-honorem y sub-rentados. Los estipendios de
las becas de investigación se encuentran por debajo del la referencia del
CONICET. En Medicina la instalación de gas colapsó. En Sociales se sigue
postergando la obra del edificio único. En Arquitectura faltaron fondos
para pagar sueldos docentes atrasados y peligran los cursos de verano. En
agronomía las cátedras sin apoyo de las multinacionales languidecen. En
Filo están pendientes refacciones importantes. En Ingeniería y los
colegios universitarios el deterioro edilicio obligo a clausurar varios
espacios. Exactas no es la excepción: el presupuesto de funcionamiento no
llega a un tercio de lo requerido. Esto se refleja por ejemplo en los
ascensores que cuando funcionan son un peligro. Los problemas de espacio
para docencia e investigación también están a la orden del día. Ante las
falta de presupuesto genuino el equipamiento depende cada vez más de la
"generación de recursos propios", eufemismo de una privatización
encubierta de la UBA.
Así paga el diablo
Frente este panorama, el rectorado optó por el auto ajuste. Más allá de
las declaraciones formales por el aumento presupuestario, en la reciente
asamblea universitaria incorporaron al estatuto la figura del
financiamiento externo.
La semana pasado, dentro de la lógica de no exigirle al Ministro Tedesco
el presupuesto necesario, el bloque de la mayoría del Consejo Superior
optó por el criterio de desvestir un santo para vestir a otro. Así
resolvieron reformular las pautas de asignación presupuestaria para
funcionamiento priorizando las universidades con más alumnos en detrimento
de facultades con mayor exigencia de infraestructura por necesidad de
equipos y laboratorios. Facultades como la FCEN se ven directamente
perjudicadas con este criterio al recibir un 50% menos.
El apoyo de Aliaga, ADU y Sumatoria a la elección de Hallú como rector y
al retorno de los funcionarios de Shuberoff, de nada sirvió a la hora del
reparto presupuestario.
¿Desmembramiento?
La respuesta del decano Aliaga adquirió una forma insólita. Dentro de la
misma tónica de negar el problema de fondo ("lo que estamos discutiendo
ahora no es la falta de presupuesto."... "el problema es la distribución",
entrevista en el Cable Semanal) planteó explícitamente la posibilidad de
separar la FCEN de la UBA y constituir una universidad aparte con “campo
disciplinar acotado” (entrevista Cable Semanal).
¿Que pensaría el señor decano si por ejemplo, alguno de los Departamentos
de la FCEN insatisfechos con la partida presupuestaria que recibe desde el
decanato, propusiera crear una facultad específica por fuera de la FCEN?
A la hora de discutir el presupuesto, hacer foco en las diferencias entre
facultades profesionales y científicas como plantea Aliaga o entre grandes
y chicas tal como propone el Consejo Superior, sólo sirven para debilitar
aún más a la UBA y profundizar el declive inaugurado por el menemismo con
la LES, la asfixia presupuestaria y la proliferación de nuevas
universidades.
¿Quién paga la crisis?
El supuesto desacople de la economía argentina respecto de la crisis
mundial ha quedado desmentido por la realidad. En este escenario el
gobierno ya eligió sus prioridades: pagar los vencimientos de la deuda
($30.000 millones) y hacer caja para financiar el aparato clientelar en
las elecciones de 2009. Con la complicidad de autoridades universitaria
adictas buscan hacer pasar el ajuste y el congelamiento salarial. La
universidad pública corre serio peligro de daños muy difíciles de
revertir.
Desde conCienciaCrítica entendemos que la verdadera salida para defender
la universidad pública es enfrentar el ajuste venga de donde venga, en el
camino a la triplicación de emergencia del presupuesto de la UBA con
salarios acordes a la canasta familiar (hoy $4000). Los docentes, junto al
resto de los sectores universitarios de todo el país, debemos prepararnos
con todo para una lucha dura y decisiva basada en la unidad y el
protagonismo del conjunto.
--
conCienciaCrítica,
Graduados/Docentes/Becarios de Ciencia y Técnica
por otra Universidad, por otra Argentina.
Más información sobre la lista de distribución Todos