[Todos] Homenaje a Oscar Varsavsky, 4ta Parte
NEI-Graduados
nei en de.fcen.uba.ar
Mar Nov 11 09:20:50 ART 2008
Homenaje a Oscar Varsavsky, 4ta Parte
En 1968 Oscar Varsavsky brindó en la Universidad Central de Venezuela su
célebre discurso "Facultad de Ciencias en un país sudamericano". Hoy, a 40
años y a modo de homenaje, intentaremos desde NEI-Graduados difundir su
pensamiento, extraído de su libro "Ciencia, Política y Cientificismo",
mediante cortos textos semanales.
Esperamos que la brevedad de cada texto invite a su lectura (y crítica) y
que el conjunto de los mismos refleje lo mejor posible la propuesta de
este científico que creyó que criticar y transformar nuestra ciencia
(dando una propuesta alternativa y positiva) podía ser una herramienta
útil para ayudar a transformar un sistema social injusto. Hoy su mensaje
sigue tan vigente como en ese entonces.
CIENTIFICISMO II:
"¿Puede haber diferentes tipos de ciencia? Es indudable que sí. Basta una
diferente asignación de recursos —humanos, financieros y de prestigio—
para que las ramas de la ciencia se desarrollen con diferente velocidad y
sus influencias mutuas empiecen a cambiar de sentido. Eso da una ciencia
diferente.
El predominio de las ciencias naturales sobre las sociales es una
característica histórica de nuestra sociedad, pero no es una ley de la
naturaleza: pudimos haber tenido una ciencia de otro tipo. Pero hemos
llenado de elogios a la ciencia que tenemos. Su prestigio es tan grande
que seguramente está bien como está. ¿Qué necesidad hay de otro tipo de
ciencia cuando ésta ha tenido tantos éxitos?
Y sin embargo —observación trivial que ha perdido fuerza por demasiado
repetida— entre sus éxitos no figura la supresión de la injusticia, la
irracionalidad y demás lacras de este sistema social. En particular no ha
suprimido sino aumentado el peligro de suicidio de la especie por guerra
total, explosión demográfica o, en el mejor de los casos, cristalización
en un 'mundo feliz' estilo Huxley. Esta observación autoriza a cualquiera
a intentar la crítica global de nuestra ciencia. Algo debe andar mal en
ella. La clásica respuesta es que ésos no son problemas científicos: la
ciencia da instrumentos neutros, y son las fuerzas políticas quienes deben
usarlos justicieramente. Si no lo hacen, no es culpa de la ciencia.
Esta respuesta es falsa: la ciencia actual no crea toda clase de
instrumentos, sino sólo aquellos que el sistema le estimula a crear.
Para el bienestar individual de algunos o muchos, heladeras y corazones
artificiales, y para asegurar el orden, o sea la permanencia del sistema,
propaganda, la readaptación del individuo alienado o del grupo
disconforme. No se ha ocupado tanto, en cambio, de crear instrumentos para
eliminar esos problemas de fondo del sistema: métodos de educación, de
participación, de distribución, que sean tan eficientes, prácticos y
atrayentes como un automóvil (…) Muchos científicos son sirvientes
directos de estos mercados y dedican sus esfuerzos a inventar objetos. Los
resultados son a veces muy útiles: computadoras, antibióticos,
programación lineal; pero no podemos esperar que se dediquen a inventar
métodos para difundir ideas sin distorsionarlas, antídotos contra el
lavado de cerebro cotidiano que nos hacen los medios de difusión masiva,
estímulos a la creatividad, criterios para juzgar la importancia de las
noticias que aparecen en primera página y en la última (…)
Se hacen estudios de todos los temas imaginables, pero la intensidad no
está distribuida como le interesaría al nuevo sistema, sino al actual.
Basta comparar el esfuerzo intelectual que se dedica a mejorar la
enseñanza primaria con el que se dedica al análisis de mercados y la
propaganda comercial, para comprender que no sólo hace falta una
revolución política sino una científica, y que es muy poco eficiente
esperar la primera para iniciar la segunda; hasta ahora ésta no parece
haber comenzado en ningún país del mundo."
Oscar Varsavsky, "Ciencia, Política, y Cientificismo"
NEI-Graduados
www.nei-exactas.com.ar
Más información sobre la lista de distribución Todos