[Todos] nota de hoy en Pagina 12

Vera Brudny vera en df.uba.ar
Vie Nov 14 16:22:43 ART 2008


Hoy salio otra nota sobre el tema de la distribucion presupuestaria
en la UBA, esta vez en Pagina 12. Tambien salio una respuesta
del Rector, Ruben Hallu. Adjunto los links y las notas.

Saludos,
Vera

http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-114986-2008-11-14.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-114987-2008-11-14.html


EL RECLAMO PRESUPUESTARIO DE EXACTAS Y LA DISCUSION SOBRE LAS PRIORIDADES
QUE DEBE ASUMIR LA UBA

Entre las ciencias y las profesiones
El decano de Ciencias Exactas, Jorge Aliaga, advirtió que la lógica de las
facultades profesionalistas le resta recursos al desarrollo científico.
También esbozó la posibilidad de escindir a su facultad de la UBA. El
debate y la respuesta del rector.

Por Julián Bruschtein

La crisis presupuestaria que aqueja a la Universidad de Buenos Aires abrió
una disputa sobre qué debe priorizar la casa de estudios: la formación de
profesionales o la investigación científica. En concreto, ante la merma en
los fondos esperados por la Facultad de Ciencias Exactas, el decano de esa
institución, Jorge Aliaga, advirtió que “la lógica de las facultades
profesionalistas le resta importancia al desarrollo científico académico”
y planteó la posibilidad de “dividir en tres unidades académicas” a la
facultad, o incluso escindir a Exactas de la UBA y “conformar una
universidad nueva”. “No es absurdo pensar en la posibilidad de
transformarnos en el instituto de investigación autónomo más grande del
país”, dijo Aliaga a PáginaI12.

La idea fue considerada “descabellada” por otro decano de la UBA y también
le respondió el rector Ruben Hallu: “La universidad (...) se enorgullece
de poder dar respuesta a los que tienen interés por el cursado de carreras
tradicionales como a los que acuden para cursar carreras de corte
diferente, algunas en el cruce de disciplinas, como las de las tecnologías
de alimentos y otras propias del desarrollo actual de los campos
científicos” (ver aparte).

El conflicto por la pauta presupuestaria comenzó cuando en las últimas
semanas se debatió en las comisiones del Consejo Superior el destino de un
refuerzo para funcionamiento recién otorgado por el Gobierno, una partida
de cinco millones de pesos. En lugar de distribuirse los fondos entre las
distintas unidades académicas a través de una pauta basada en porcentajes
tradicionales, “se impuso la lógica de las facultades profesionalistas que
resta importancia al desarrollo científico académico”, agregó el decano,
para quien el conflicto “no pasa por una cuestión de urgencias, sino de la
lógica con la que se trabaja”.

En la discusión sostenida en el Consejo Superior primó la necesidad de que
las facultades con matrícula estudiantil más amplia recibieran una porción
mayor de los recursos. Así, se planteó una puja entre las facultades
profesionalistas, como Ciencias Económicas, Medicina o Derecho, y las
enfocadas en la investigación científica, como Ciencias Exactas. Desde la
vuelta de la democracia, la matrícula de las carreras profesionalistas ha
tendido a crecer más que la de las carreras científicas. “En la
universidad nos ven como privilegiados, lujosos y caros. Claro que
nuestras carreras son muy caras, porque llevan mucha carga horaria y horas
de laboratorio”, explicó el decano de Exactas.

La pauta histórica para la distribución del presupuesto indicaba que a
Exactas le correspondía el 15 por ciento de los fondos. Tras la discusión
en comisiones, la asignación que quedó fue menos de la mitad: 7 por
ciento. “El debate hacia dentro gira en torno de una visión de universidad
sobre las carreras numerosas. Nosotros sostenemos que no es la única
lógica, el problema es que no se distinguen los costos de las carreras
experimentales de aquellas que no lo son –analiza Aliaga–. No es lo mismo
formar un geólogo mostrándole la montaña a través de un video que llevarlo
y ponerlo delante del objeto de estudio. No podemos formar científicos con
tiza y pizarrón nada más. Cuando en el Consejo Superior planteé que
existía una diferencia 20 veces superior en insumos a otras carreras, los
técnicos de las facultades más numerosas me trataron de loco.”

¿Por qué habla de escindir la facultad? “Si dividimos nuestra facultad en
tres unidades, como es el caso de la Universidad de Córdoba (donde hay
facultades de Ciencias Exactas, de Matemáticas y Astronomía, y de Ciencias
Químicas), tendríamos mayor representación en el Consejo Superior y
obtendríamos una asignación presupuestaria diferente.” La otra opción
sería “volver a conformarnos como un instituto de investigación autónomo”,
como un instituto universitario aparte de la UBA.

Si bien fue esbozada sólo como una posibilidad, la idea de dividir la
universidad ya cosechó rechazo. “La idea es descabellada. La tomamos como
una protesta y no como una propuesta”, dijo el decano de Farmacia y
Bioquímica, Alberto Boveris, ante la consulta de este diario. “El planteo
se centra en sí mismo, sin ver a los costados. Farmacia y Bioquímica tiene
tantos alumnos como Exactas y la misma cantidad de laboratorios. Pero el
presupuesto es la mitad”, agregó. “Hace cincuenta años Exactas producía el
50 por ciento de investigación de la UBA, y hoy sólo el 30”, estimó
Boveris para defender los cambios en la pauta presupuestaria. “Esta crisis
se produce porque faltan fondos en toda la universidad. Exactas quiere
mantener su capacidad de investigación y hay otras carreras que tienen
mayor cantidad de estudiantes que quieren ampliar la que tienen, como
Psicología.”


*********************************************************************

La apuesta por la ciencia

  Por Rubén Hallu *

Desde la recuperación de la democracia, la Universidad de Buenos Aires 
promueve la producción científica en todas sus unidades académicas, a la 
par de atender la creciente población que ingresa a sus aulas. Es por ello 
que hoy, además, genera un programa de incrementos en cantidad y calidad 
dirigido a otorgar subsidios para la investigación, promueve las becas 
para graduados con el objeto de que realicen maestrías y doctorados, 
financia viajes para los investigadores a centros académicos de excelencia 
y la presentación de trabajos científicos a eventos internacionales, 
afectando cada año más presupuesto para financiar estas actividades.

Aun en el marco de restricciones presupuestarias, la UBA se distingue no 
sólo por sus aportes al conocimiento científico, sino también por la 
amplitud de sus ofertas de grado y de posgrado cuidadosamente diseñadas, 
evaluadas y con egresados que se insertan en la producción académica y 
científica del país y del mundo. Se trata de la consolidación, luego de 
187 años de vida, de un modelo original de producción académica que, a la 
par que desarrolla la oferta más vital para las universidades argentinas, 
produce investigación científica.

La universidad, en ese complejo modelo, se enorgullece de poder dar 
respuesta a los que tienen interés por el cursado de carreras 
tradicionales como a los que acuden para cursar carreras de corte 
diferente, algunas en el cruce de disciplinas como las de las tecnologías 
de alimentos y otras propias del desarrollo actual de los campos 
científicos.

Es difícil sostener si ése es un modelo profesionalista de origen en la 
universidad napoleónica o es el fruto del impacto que el modelo 
humboldtiano recoge en las universidades anglosajonas. Se trata, en 
síntesis, de un modelo genuinamente regional que intenta atender las 
necesidades del desarrollo de la ciencia y la técnica, los intereses y 
vocaciones personales, al mismo tiempo que el mejoramiento de la 
enseñanza. La masividad no condicionó el modelo a adoptar, sino que 
favoreció, en el marco de la oferta de la educación pública y gratuita, 
que se diera una respuesta valiosa para los jóvenes en su etapa formativa. 
En todos los casos, los modelos se inscriben en los contextos que le dan 
sentido. Distinguirlos sin reconocerlo distorsiona cualquier análisis que 
se haga.

Lo que genera este debate es la distribución de un pequeño incremento de 
la partida de funcionamiento de las unidades académicas, que de ninguna 
manera indica que ?la UBA posterga la ciencia?. Los criterios para la 
asignación por unidades académicas responden a un acuerdo puntual sin que 
expresen criterios para futuras distribuciones. Esto es así porque se 
trata de pautas flexibles que atienden las dificultades perentorias, las 
necesidades urgentes de una universidad con déficits para atender 
cuestiones referidas a la habitabilidad, como el gas o la electricidad, la 
seguridad en los ascensores junto con los libros, los laboratorios y los 
hospitales. ¿Es posible frente a tanta dificultad pensar que construimos 
modelos para siempre? La universidad responde a una coyuntura de 
emergencia que nos convoca a todos a deponer enfrentamientos y a 
construir, tal como venimos haciendo, una universidad de calidad pese a 
las dificultades cotidianas. El desafío es encontrar y consensuar los 
criterios de distribución más equitativos y justos que beneficien a toda 
la comunidad universitaria.

* Rector de la Universidad de Buenos Aires.


Más información sobre la lista de distribución Todos