[Todos] Homenaje a Oscar Varsavsky, 6ta Parte
NEI-Graduados
nei en de.fcen.uba.ar
Mar Nov 25 09:09:14 ART 2008
Homenaje a Oscar Varsavsky, 6ta Parte
En 1968 Oscar Varsavsky brindó en la Universidad Central de Venezuela su
célebre discurso "Facultad de Ciencias en un país sudamericano". Hoy, a 40
años y a modo de homenaje, intentaremos desde NEI-Graduados difundir su
pensamiento, extraído de su libro "Ciencia, Política y Cientificismo",
mediante cortos textos semanales.
Esperamos que la brevedad de cada texto invite a su lectura (y crítica) y
que el conjunto de los mismos refleje lo mejor posible la propuesta de
este científico que creyó que criticar y transformar nuestra ciencia
(dando una propuesta alternativa y positiva) podía ser una herramienta
útil para ayudar a transformar un sistema social injusto. Hoy su mensaje
sigue tan vigente como en ese entonces.
CIENTIFICISMO IV:
"Antes, para el que no quería trabajar en empresas o en las fuerzas
armadas, el único mecenas disponible era la universidad, pero en los
últimos años ha tomado preponderancia otro factor de poder: la fundación,
pública o privada dedicada específicamente a promover y financiar la
investigación 'pura' o básica (…) queremos destacar el carácter
empresarial de estas instituciones. Ellas manejan y distribuyen enormes
cantidades de dinero, de las cuales tienen que dar cuenta a los donantes
privados o al gobierno. Tienen que mostrar resultados para
probar que están administrando bien esos fondos (…)
Ese espíritu empresarial se ha contagiado también a las universidades, en
parte porque deben pedir ayuda a fundaciones y empresas por insuficiencia
de fondos propios, en parte por querer demostrar también su 'eficiencia'
(…)
Es lógico entonces que se hayan impuesto los criterios empresariales para
evaluar esas inversiones. Las élites y la burocracia asignan importancia
—y fondos— a los temas de investigación según los resultados que de ellos
se esperan (…)
El sistema ha resuelto este problema de una manera muy acorde con su
ideología, usando como instrumento principal el paper, artículo publicado
en una revista científica.
Se puede contar cuántos publica cada científico por año, de qué tamaño son
y en qué categoría de revistas han aparecido. El número de veces que un
paper es citado por otros mide su influencia; la lista de coautores ya da
un principio de jerarquización; permite mencionar la institución que
proveyó los fondos para el trabajo, etcétera. (…) La lista de papers
publicados es el argumento más directo y palpable para demostrar el éxito
de un subsidio o la importancia de un currículum vitae (…)
De ahí la ansiedad por publicar, sobre todo al comienzo de la carrera
científica. En base a eso se ha creado un mecanismo (criterio
universalista objetivo) de ingreso y movilidad interna en este grupo
social de los científicos, controlado por una élite cuya autoridad deriva
en parte de sus antecedentes científicos y en parte cada vez mayor de su
influencia sobre las fundaciones y otros proveedores de fondos. En
Argentina y otros países hay una 'carrera de investigador',
con múltiples categorías en su escalafón. El paper es esencial para
ascender, para justificar los subsidios obtenidos, para renovar los
contratos con las universidades 'serias'. El contenido del paper es más
difícil de evaluar, sólo hay consenso sobre los muy buenos y muy malos.
Para los normales, las opiniones sobre su importancia relativa están muy
frecuentemente divididas, y
eso da más preponderancia a los criterios 'contables' (…)
Este mecanismo revela la influencia de las filosofías de tipo
neopositivista, surgidas del éxito de las ciencias físicas y del triunfo
del estilo consumista. El 'metodo científico' —criterios de verdad,
validación empírica, observables, definiciones operacionales, medición—
coincide en la práctica con el método de las ciencias físicas, por la
importancia de éstas en nuestro estilo de vida, y el deseo de cuantificar
se convierte en necesidad suprema (…)
Sin exagerar demasiado, podemos decir que lo que el investigador produce
para el mercado científico es el paper"
Oscar Varsavsky, "Ciencia, Política, y Cientificismo"
NEI-Graduados
www.nei-exactas.com.ar
Más información sobre la lista de distribución Todos