[Todos] I Jornadas indisciplinarias sobre conocimiento científico

Martin Graziano marting en df.uba.ar
Sab Jun 20 14:49:59 ART 2009


Están todos invitados. Se agradece la difusión



*I Jornadas **IN**disciplinarias sobre conocimiento científico*

Sábado 27 de Junio de 10 a 17.30hs

M.T. de Alvear 2230 - Facultad de Ciencias Sociales (UBA)



Organizan: El Viejo Topo –colectivo universitario- y Ciencia Rebelde -
Movimiento de Trabajadores por una Ciencia en Rebeldía

* *

*Sobre el por qué de estas Jornadas*



*“Los filósofos no han hecho sino interpretar al mundo de diferentes
maneras; de lo que se trata es de transformarlo”*

Tesis XI de las Tesis sobre Feuerbach,  Karl Marx



Quienes organizamos estas I Jornadas *IN*disciplinarias sobre conocimiento
científico nos planteamos al conocimiento como un problema porque creemos
que el mundo no puede aprehenderse de forma inmediata y evidente, y porque
creemos que conocer nos permite actuar más potentemente.

Como todo acto de producción, la producción de conocimiento no puede
pensarse por fuera de las relaciones sociales. Se trata de una forma
particular de producción que ocurre dentro del capitalismo, donde el trabajo
se realiza de manera privada e independiente, en el marco de la división
social del trabajo, y los productos del trabajo asumen la forma de
mercancías.

En esta división del trabajo se produce la separación de un espacio (y un
tipo de sujetos) dedicado especialmente a la comprensión y explicación de la
realidad que está pretendidamente separado (e incontaminado) del campo de la
producción material: el campo científico. A su vez, dentro de éste,
encontramos una fragmentación disciplinar a partir del recorte de distintas
porciones de la realidad como objetos de conocimiento diferentes. Estos
recortes muchas veces no permiten que se resuelvan problemas que estudia la
ciencia, como por ejemplo aquellos relacionados con la salud donde
interactúan procesos biológicos, médicos, sociológicos y políticos.

Al tiempo que se compartimentaliza el conocimiento, se produce una escisión
en las funciones de las distintas disciplinas, llamando a unas a “conocer
por el conocimiento mismo, sin intervenir” y a otras a “intervenir sin
conocer”. Esta división oculta que no existe una cosa sin la otra y niega la
posibilidad de una acción que permita una transformación consciente de la
realidad: conocimiento y acción no pueden pensarse por separado.

*La propuesta es problematizar nuestro papel como trabajadores de la
ciencia, pretendiendo trascender las miradas encorsetadas que nos proponen
los recortes disciplinares, la separación entre teoría y acción y buscando
espacios de socialización que busquen oponerse a la cada vez mayor
privatización del conocimiento. Por eso estas Jornadas se proponen
INdisciplinarias:
porque pretendemos trascender la mirada fragmentada de cada disciplina y
porque nos rebelamos ante el disciplinamiento que nos proponen los
mecanismos de privatización del conocimiento.*

* *

*La propuesta metodológica*

Las preguntas que guían este primer encuentro son: ¿qué es el conocimiento
científico? ¿quiénes producen conocimiento? ¿para qué se produce? ¿hay un
único método de conocimiento? ¿cuáles son las formas más potentes de
producción? ¿qué relación hay entre verdad y conocimiento científico? ¿cuál
es la relación entre conocimiento científico y conocimiento crítico? ¿cuál
es la relación entre conocimiento y acción?

Trabajaremos en dos módulos: de 10 a 13hs y de 14.30 a 17.30hs.

En el primero, se desarrollarán dos paneles simultáneos con expositores de
diversas disciplinas y perspectivas teóricas y en el segundo, se llevará
adelante un foro de discusión entre distintas experiencias colectivas de
producción de conocimiento.



*Confirmaron su presencia*

*Trabajadores de la ciencia:*

ê      Eduardo Glavich: Graduado en Filosofía, con estudios en ingeniería
mecánica y física. Cursó estudios de posgrado en la Maestría en Política y
Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Docente en la UBA en diversas
materias sobre economía, análisis matemático, historia de la ciencia y
epistemología.

ê      Enrique Chaparro: Licenciado en matemática (UBA), M.Sc (University of
Waterloo, Ontario, CA), M. Phil. (Royal Holloway - University of London). Ha
trabajado en el campo en tópicos relacionados con teoría de números
(criptografía y criptoanálisis) y modelos de prueba formales. Ha
investigado, dado conferencias y publicado sobre las relaciones entre
tecnología y sociedad.

ê      Hernán Solari: Doctor en física de la UBA, profesor de física en la
FCEN-UBA e investigador principal del CONICET. Ha trabajado en hidráulica
aplicada, física nuclear, física del láser, caos y sistemas dinámicos, y
física de superficies principalmente. Actualmente dirige un grupo de
eco-epidemiología matemática donde realizan investigación interdisciplinaria
sobre enfermedades transmitidas por vectores.

ê      Hugo Calello: Licenciado en Sociología y Doctor en Filosofía. Es
Profesor Titular de la Materia Teoría Social, Teoría Crítica y Subjetividad
y del Seminario de Investigación Gramsci: Discurso Hegemónico y
reconstrucción de la sociedad civil en América Latina de la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA). También es docente de Postgrado en la Maestría de
Análisis del Discurso, Facultad de Filosofía  y Letras, UBA.

ê      Juan Iñigo Carrera: Investigador independiente, director del Centro
para la Investigación como Crítica Práctica (CICP) donde desarrolla talleres
de trabajo con El Capital de Marx. Docente en la Universidad de Buenos Aires
y en la Universidad Nacional de General Sarmiento, en materias sobre la
crítica de la economía política y la acumulación de capital en la Argentina.


ê      Leonardo Levinas: Profesor de Filosofía (UBA) y Doctor en Física
(UBA). Investigador del CONICET. Profesor Titular de la materia Historia
Social de la Ciencia y de la Técnica, FFyL (UBA). Físico Teórico. Se ha
dedicado al estudio de la epistemología, la historia de la ciencia, y la
didáctica de las Ciencias Naturales y Sociales.

ê      Nicolás Novoa: Licenciado en Psicología y Psicoanalista. Se ha
desempeñado en ámbitos como la electrónica, el análisis de sistemas, la
industria gráfica, la programación y las neurociencias. Es capacitador en
modelos integrales y teorías de la complejidad.



ê      Sara Rietti: Doctora en Química (UBA). Coordinadora Académica de la
Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, UBA;
Coordinadora Académica de la Cátedra Iberoamericana (OEI) CTS+I / UBA,
Coordinadora del Proyecto Conjunto de Centros Asociados: Política y Gestión
de Ciencia y Tecnología, CEA / UBA y Departamento de Política Científica y
Tecnológica / IG / UNICAMP, Brasil; coordinación del  Seminario
“Reapropiación social de la ciencia en América  Latina: la democratización
del conocimiento". Desde los distintos ámbitos de docencia, gestión e
investigación en que se actuó, se desarrolló y difundió la línea de
Pensamiento de Oscar Varsavsky, en relación al campo de las políticas para
la Ciencia, Tecnología y Sociedad.



*Organizaciones que desarrollan experiencias colectivas de producción de
conocimiento:*

ê      Encuesta Obrera: es un programa de investigación del Centro de
Estudios Históricos, Políticos, Sociales y Económicos Milcíades Peña. Se
propone construir el conocimiento de la  situación de los trabajadores en
argentina y hacer visible cómo trabajan y cómo viven, qué piensan y qué
hacen en la actualidad. Intenta abrir un universo no explorado en su
conjunto por las investigaciones sociales, excepto a través de estudios
parciales o de caso, manteniendo un compromiso explícito con la lucha de la
clase trabajadora por su emancipación.

http://www.ips.org.ar/article.php3?id_article=114

ê      Eskalera Caracol: es una organización que se propone producir
conocimiento sociológico de forma horizontal, autónoma y autogestionada.
Publica una revista como forma de intervenir políticamente en la carrera de
Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

http://www.eskaleracaracol.blogspot.com/

ê      Razón y Revolución: organización cultural cuyo objetivo es la
producción y difusión de conocimiento científico sobre la sociedad. La
producción científica de *RyR** *se realiza en el *CEICS* (Centro de
Estudios e Investigación en Ciencias Sociales), que cuenta con grupos de
investigación formados por especialistas en historia argentina, lucha de
clases, economía, clase obrera, pequeña burguesía, izquierda, desaparecidos,
educación y arte. Edita *Razón y Revolución*, una revista que reproduce
tanto trabajos de sus propios equipos de investigación, como una selección
de textos del marxismo argentino y mundial, y *El Aromo**,* un mensuario
cultural dedicado al público no académico. Organiza también actividades de
divulgación, desde seminarios de extensión universitaria, hasta charlas y
cursos en escuelas, Asambleas Populares, sindicatos y organizaciones en
lucha.

http://www.razonyrevolucion.org/

ê      Taller de Estudios Laborales (a confirmar): organización que ha
centrado su atención en las formas que asumió la ofensiva capitalista en los
lugares de trabajo: las nuevas estrategias empresarias de explotación y
control del trabajo, la flexibilización laboral, y las nuevas tecnologías
informatizadas. El TEL se propone participar en la tarea colectiva de
construcción de un conocimiento de trabajadores para trabajadores, que sea
argumento, guía y estímulo para la acción. Realiza investigaciones,
publicaciones, talleres de formación con trabajadores organizados y
encuentros de trabajadores.

http://www.tel.org.ar/

ê      El Viejo Topo –colectivo universitario: Agrupación Universitaria que
interviene en la vida política y académica de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA desde hace 14 años generando espacios colectivos de
producción de conocimiento sobre las Ciencias Sociales y llevando adelante
experiencias de coproducción junto a otras organizaciones de trabajadores
ocupados y desocupados.

http://www.nodo50.org/viejotopo/

* *

ê      Colectivo desde el Pie: Agrupación universitaria de estudiantes,
docentes, becarios y graduados de la FCEyN que se propone organizarse a
partir de su especificidad, la ciencia y la educación, para cuestionar las
formas en que se produce conocimiento en la universidad.

http://www.colectivodesdeelpie.blogspot.com/



No es necesario inscripción previa. Para cualquier consulta, escribir a
viejotopo en nodo50.org



*LAS JORNADAS SON ABIERTAS Y GRATUITAS*

*NO SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE NINGUN TIPO*



Los y las esperamos!!!!



*Organizan e invitan:*

ê      El Viejo Topo –colectivo universitario-

ê      Ciencia Rebelde - Movimiento de Trabajadores por una Ciencia en
Rebeldía
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090620/1d41f7db/attachment.html 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : A4_2volantes.pdf
Tipo       : application/pdf
Tamaño     : 74481 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090620/1d41f7db/attachment.pdf 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : volante.pdf
Tipo       : application/pdf
Tamaño     : 66986 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090620/1d41f7db/attachment-0001.pdf 
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : afiche.pdf
Tipo       : application/pdf
Tamaño     : 70031 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090620/1d41f7db/attachment-0002.pdf 


Más información sobre la lista de distribución Todos