[Todos] XXV Encuentro Nacional de Mujeres

AGD - FCEyN agd en fcen.uba.ar
Lun Oct 4 21:54:36 ART 2010


La AGD FCEN adhiere e invita a participar del XXV Encuentro Nacional de
Mujeres a realizarse del 9 al 11 de octubre en Paraná, Entre Ríos.
El debate específico de género abarca a todos los sectores sociales
incluidas las docentes y graduadas universitarias. Desde la cuestión de la
discriminación laboral en el sistema científico, la no contemplación de la
maternidad en las evaluaciones, la violencia de género, hasta el aborto o
las distintas concepciones de familia.

En este sentido la AGD FCEN ha resuelto colaborar con todas las
participantes docentes de la FCEN cubriendo hasta un 50% del costo del
pasaje (sujeto a las necesidad de las interesadas y a la disponibilidad de
fondos). Para coordinar el viaje contactarse con Raquel Defays (EGE)
(raqueldefays en ege.fcen.uba.ar) antes del jueves 7 de octubre.

------------------------------------------------
XXV Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse del 9 al 11 de octubre en
Paraná, Entre Ríos

Sabemos lo que nos cuesta ser docentes, graduadas y becarias: con salarios
por debajo de la canasta familiar, sin derechos laborales como becarias de
CyT. Si bien esta es una realidad que compartimos hombres y mujeres, a
nosotras las universitarias las cosas se nos complican más, por el hecho
mismo de ser mujeres.

Las mujeres universitarias sufrimos una doble opresión (que está muy
ocultada), no sólo como trabajadoras, madres, amas de casa, sino también
dentro de la universidad y en nuestras profesiones. Somos discriminadas o
subestimadas por ciertos profesores e investigadores. Si quedamos
embarazadas en las becas de investigación no existe licencia ni plus por
maternidad, ni si quiera adicional para el jardín. En los concursos
docentes cuando toman en cuenta los antecedentes científicos de los
últimos años ningún jurado tiene en cuenta el haber estado embarazada y
por ende "producir" menos. Y cuando somos madres, como becarias estamos
entre las últimas en la lista de prioridad para poder acceder a un lugar
en el jardín maternal de la FCEyN.

Tenemos más dificultades para acceder a las becas y a la carrera de
investigador porque nos imponen límites de edad y, aunque somos muchas en
la etapa de formación en el sistema científico, pasamos a ser una minoría
al ascender hacia los cargos de investigadores y en los lugares de
dirección.
En la sociedad en general, somos víctimas, en diferentes grados, del
acoso, el abuso sexual y la violencia.
Por todo esto es que decimos que la mayoría de las mujeres sufrimos una
doble opresión: de clase por ser parte del pueblo y de género por ser
mujeres.
Puesto que padecemos una opresión específica, necesitamos organizaciones
específicas.
En 1986 surge el I Encuentro Nacional de Mujeres y año tras año convoca a
miles de mujeres para discutir en diferentes comisiones nuestros
problemas.
Es así que por la cantidad de asistentes, la calidad de los debates y la
modalidad de los Encuentros se ha creado un ámbito que tiene una
importancia sin precedentes en Latinoamérica y el mundo. Esto permite que
cientos de mujeres organizadas en grupo o individualmente, de cualquier
condición social y de todo el país podamos avanzar en la discusión y
solución de las problemáticas que nos afectan.



Más información sobre la lista de distribución Todos