[Todos] HOY!! 1er Encuentro Cátedra Libre Ciencia y TecnoTecnología

Lista Unidad unidad en ce.fcen.uba.ar
Mie Ago 31 12:11:19 ART 2011


Hola a todos!

Reenviamos invitación al primer encuentro de la Cátedra Libre Ciencia y
Tecnología a realizarse HOY a las 19 hs en el aula 3 del Pab. II.

---------------------------------------------------------------------------

                  CÁTEDRA LIBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
               ¿Nueva dependencia o proyecto liberador?
                 Debates en Argentina y América Latina

                         2º cuatrimestre 2011
 Facultad de Ingeniería / Facultad de Ciencias Exactas y Naturales / UBA


Primer Módulo

 Políticas de desarrollo en Ciencia y Tecnología. ¿En el marco de una
nueva dependencia o para un proyecto liberador?

       Expone: Rodolfo Kempf (Lic. en Física, Investigador CNEA, Junta
Interna ATE-CNEA, Mesa Directiva CTA-Capital)

       Lugar: FCEyN - 31 de Agosto - Aula 3 - Pabellón II - 19 hs.

----------------------------------------------------------------------------

Nos reconocemos como investigadores, docentes, profesionales y estudiantes
en el campo de la ciencia y la tecnología interesados en un desarrollo
científico y tecnológico que permita alcanzar un desarrollo independiente,
autosostenido e integral del país en beneficio de las grandes mayorías.
Nos proponemos formular los programas necesarios, discutir las políticas
actuales y relevar las trabas y condicionamientos a la actividad
científica en nuestro país que genera la dominación imperialista y la
dependencia, profundizada por las políticas de los distintos gobiernos en
los últimos años.

Para comprender los obstáculos que se oponen al desarrollo en ciencia y
tecnología es imprescindible preguntarse; políticas de desarrollo en
ciencia y tecnología ¿para una nueva dependencia o un proyecto liberador?
Para impedir que se termine de afianzar el cepo tecnológico, resulta
imprescindible someter a crítica el estado de la planificación en ciencia
y tecnología: su base material, sus orientaciones predominantes, sus
necesidades y potencialidades. Debates abiertos en Argentina y en América
Latina. Estudiando el carácter de estas trabas y condicionamientos en un
triple sentido:

   Con relación a la base material: en la asfixia presupuestaria, en el
retraso salarial y las condiciones precarias de los trabajadores de
ciencia y tecnología.
   Con relación a los elementos intrínsecos de la actividad: en el papel
jugado por la ideología dominante sobre las orientaciones de las
investigaciones, sobre el carácter de su conocimiento, sobre las
consecuencias epistemológicas, culturales y sociales de su práctica.
   Con relación al contexto social de las investigaciones: en la
generación de una planificación que ligue las investigaciones
científicas con las tecnologías en las áreas prioritarias para los
intereses del pueblo.


El gobierno nacional ha definido recursos y líneas prioritarias para la
política del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y
otros organismos. Con el plan de acción basado en tres plataformas
tecnológicas (biotecnología, nanotecnología y las tecnologías de la
información y comunicación) aplicadas a cuatro áreas verticales como
energía, salud, agroindustria y desarrollo social. Las tres plataformas
están financiadas por un programa del Banco Mundial, y las cuatro áreas
verticales de “aplicación”, por el Banco Interamericano de desarrollo
(BID). En primer lugar, observamos que de esta manera se cimienta el
financiamiento por parte de los organismos internacionales de crédito. Al
mismo tiempo, del contenido de este plan de acción, lo que nos proponemos
desarrollar a lo largo de la cátedra, se desprende un desarrollo
científico y tecnológico complementario a la consolidación del papel de la
Argentina en la división internacional del trabajo como productora de
materias primas, en el marco de una nueva alianza estratégica -en un rol
subordinado y dependiente- con potencias imperialistas “emergentes” como
China.

Esta cátedra se propone como una instancia de debate, de formación y
generación de propuestas que permitan esbozar una planificación en ciencia
y tecnología, y también analizar y discutir la necesidad de cambios
profundos que no sólo liberen al pueblo sino también a la mayoría de los
investigadores, y a la propia actividad de las cadenas oxidadas que la
atan a los intereses de los monopolios imperialistas y de las clases
dominantes argentinas, asfixiándola y mutilándola. Y estamos convencidos
que si no son los trabajadores los que encabezan el proceso de liberación
nacional y social, éste quedará trunco.

Iniciamos la cátedra con cuatro jornadas: Políticas de desarrollo en
Ciencia y Tecnología; Historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva en la Argentina; Estructura industrial en la Argentina del
crecimiento a tasas chinas; e Investigación Científica Tecnológica en las
Revoluciones Socialistas del siglo XX, Rusia, China y Cuba.

¿Por qué esta cátedra hoy? En diciembre de 2001 se abrió una nueva etapa
en nuestro país. El pueblo se puso de pie dándole un golpe histórico a las
políticas entreguistas, empezó a tomar la historia en sus manos e impidió
que las políticas del gobierno nacional cerraran el cauce abierto. Los
investigadores, docentes, profesionales y estudiantes somos protagonistas
de este nuevo tiempo de ofensiva popular que permita hacer posible lo
necesario. Desde la Cátedra Libre de Ciencia y Tecnología buscamos poner
nuestra actividad y sus resultados al servicio de la lucha de nuestro
pueblo. Germen de la alianza social capaz de imponer un desarrollo
independiente, autosostenido e integral del país en beneficio de las
grandes mayorías.

----------------------------------------------------------------------------

Módulos 2011:


 - Políticas de desarrollo en Ciencia y Tecnología.
¿En el marco de una nueva dependencia o para un proyecto liberador?

       Expone: Rodolfo Kempf (Lic. en Física, Investigador CNEA, Junta
Interna ATE-CNEA, Mesa Directiva CTA-Capital)

       Lugar: FCEyN - 31 de Agosto - Aula 3 - Pabellón II - 19 hs. FIUBA
- 20 de Septiembre


 - Historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en la
Argentina.
Creación y desarrollo. Crisis, deformación y trabas en CNEA, YPF, INTI,
INTA, SOMISA, Malbran e industrias y ramas estratégicas.

       Exponen: - Martín Scalabrini Ortiz (Ing. Químico, Consejo
Editorial Revista Industrializar Argentina)
                - Sol Pedre (Lic. en Cs. Computación, Laboratorio de
Robótica-FCEyN-UBA)

       Lugar: FCEyN - 13 de octubre. FIUBA - 14 de octubre


 - Estructura industrial en la Argentina del crecimiento a tasas chinas.
       Exponen: - Martín Schorr (Dr. Cs. Sociales, Investigador CONICET,
Master Sociología Económica)
                - Juan M. Pérez (Ing. Mecánico)

       Lugar: FIUBA - 20 de Octubre


 - Investigación Científica Tecnológica en las Revoluciones Socialistas
del siglo XX; Rusia, China y Cuba.
       Expone: Laura Kniznik (Lic. en Física, Investigadora CNEA, Junta
Interna ATE-CNEA)

       Lugar: FIUBA - 9 de Noviembre. FCEyN - 11 de Noviembre



Módulos 2012:

1.  Soberanía energética y recursos naturales.
2.  Megaminería, sojización y pesca. Depredación y contaminación.
 Condiciones políticas para un desarrollo sustentable.
3.  Alcances y límites de los biocombustibles.
4.  Ferrocarriles. ¿Desarrollo integral autónomo con integración nacional
o vía de salida en una economía dependiente?
5.  Energía nuclear en la Argentina. Historia y perspectivas.
6.  Biotecnología. ¿Modelo agroexportador o soberanía alimentaria? 7. 
Software, Nanotecnología, Robótica.
8.  Ciencia y Tecnología en los procesos latinoamericanos.
9.  Historia de la Industria Argentina.
10. Planes de estudio.
11. Situación y organización de los trabajadores de Ciencia y Tecnología.



catedralibrecyt.blogspot.com
mail: catedralibrecyt en gmail.com  /  facebook: catedralibrecyt


Invita: Lista Unidad

-.-.-.-.-.-.-.
Lista Unidad
en la Comisión Directiva del CECEN y en el Consejo Directivo
http://listaunidad-fcen.blogspot.com



Más información sobre la lista de distribución Todos