[Todos] [Todos QI] Re: [Todos en bg] [Alumnos] La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y prósta
Pablo M. De Biase
pablodebiase en qi.fcen.uba.ar
Mar Oct 4 17:17:28 ART 2011
Marcos:
Solo me queda retrucarte (entiendase como contestarte) dos parrafos
tuyos:
"Estoy de acuerdo en que estaría bueno contar con esos productos. Nuestra
población y nuestro mercado son distintos de los de países desarrollados.
Envidio la oferta de productos que hay en países desarrollados. Pero
cuando no se logra probar científicamente que cierto producto es
peligroso, los entes reguladores quizás no hacen nada, y se vuelve más
importante la presión de los consumidores. En EEUU la FDA no prohíbe el
rBST, pero es común encontrar productos "rBST free" en el mercado."
Nuestra poblacion y nuestro mercado son distintos de los paises
desarrollados porque manejamos distinta o menos informacion que ellos.
Sabemos bien que un mercado se moldea no solo por la demanda sino tambien
por la oferta y la publicidad (o mas bien la informacion que maneje la
poblacion). Si difundieramos las dudas que tenemos (al menos la comunidad
cientifica) a la poblacion sobre ciertos productos alimenticios
biotecnologicos la gente estaria atenta a ellos y podrian elegir no
consumirlos y demandar otros productos (me refiero a los organicos). Por
que hay que demostrar que un nuevo producto no tienen nada de malo despues
de que salio al mercado y no antes? Si surge una duda de la seguridad de
un producto hay que etiquetar de que clase de producto se trata para que
los que dudan puedan elegir no comprarlo. Estamos perdiendo ciertas
libertades o derechos basicos cuando esto no se hace, la libertad/derecho
de saber lo que comemos!.
"Creo que habría que encontrar pruebas más concluyentes de que el rBST es
malo. Pero si con el activismo que hay en EEUU, no lograron convencer al
FDA, no creo que acá se logre tampoco. Ni es probable que los consumidores
argentinos se vayan a preocupar por exigir esas cosas. Por eso sugiero por
ahora consumir menos lácteos. Y carne. En cuanto a dejarlos completamente,
tampoco me queda claro que sea lo mejor... Mis viejos y mis abuelos
siempre consumieron lácteos, y ahí están... Las teorías basadas en que
antes los humanos antes no comían carne, leche, etc. sino que comían más
bien frutas y semillas me parecen interesantes y posiblemente correctas
pero poco verificadas científicamente. Los humanos llevamos bastante
tiempo comiendo cadáveres y productos de granja."
Las mayorias de las pruebas que se hacen para demostrar la seguridad de
los productos las hacen las mismas empresas responsables de producirlos.
Esto no es serio. Es lo que paso con todos estos productos. Es en los
estudios en los que se basa la FDA para aprobarlos. Si ven el video que
envie en otro email en contestacion a un mensaje de Luis veran que no es
un organismo tan puro la FDA y no hay porque confiarle. No es la primera
vez que alguien pone en duda muchas decisiones de la FDA. Muchos empleados
de la FDA fueron antes y despues empleados de las mismas empresas que
estaban involucradas con la aprobacion de ciertos productos.
Los consumidores argentinos somos nosotros y nuestro deber como
cientificos deberia ser concientizar al resto de la poblacion sobre las
dudas que existen sobre la seguridad de determinados alimentos.
El activismo no logro que en EEUU, la FDA obligara la distincion de
productos transgenicos o no pero el mismo mercado se encargo de lanzar al
mercado productos que decian explicitamente que no son transgenicos
obviamente con un precio al doble del otro. El activismo no pudo lograrlo
pero ... es 1) porque no hay pruebas suficientes para cuestionar
minimamente a los transgenicos o 2)porque las coorporaciones son mas
poderosas que el activismo en EEUU o 3)por que la FDA y el gobierno de
EEUU son corruptos? Me inclino por las dos ultimas opciones. Por que
entonces en Europa y Canada los trangenicos si estan distinguidos y los
productos con rBST estan prohibidos? No creo que sean porque son
exagerados (nuevamente ver el documental). Con respecto a "Por eso sugiero
por ahora consumir menos lácteos. Y carne." no puede ser una solucion
viable ni razonable. No se le puede pedir a la gente que se haga mas
vegetariana y mas aun sabiendo que la seguridad de los vegetales que
comemos esta igual o aun mas cuestionada. Para mi la unica solucion viable
es exigir por medio de legislaciones pertinentes que las
empresas/productores informen de que producto se trata el que estamos
comprando/consumiendo. Ante la duda, siempre hay que informar, o sea
informar de que clase de alimentos se trata y como fueron hechos. Para
poder tener mayor libertad debemos tener mayor conocimiento porque sin
saber no tenemos la facultad de elegir.
2011/10/4 Marcos Cossarini <marcossarini en gmail.com>
>
> Pablo:
>
> 2011/10/4 Pablo M. De Biase <pablodebiase en qi.fcen.uba.ar>
>>
>> Marcos:
>> Respecto a tu comentario "Según el abstract, aparentemente no midieron
>> directamente que la concentración de IGF-1 había aumentado sino que
>> observaron "marked growth-promoting effects"."
>> ¿Que mas concreto para lo que estamos discutiendo es ver que la leche
>> produce un efecto directo en los organismos que lo consumen, que importa
>> si lo que entro en el organismo fue una dada concentracion de IGF-1 o
>> IGF-1 denaturalizada o parcialmente digerida?
>
> El abstract dice dos cosas: que la leche de vacas estimuladas tiene más
IGF-1 de lo normal, y que consumir IGF-1 produce cambios en el
organismo. Pero no está claro qué efecto produce pasar de consumir leche
común a consumir leche de vacas estimuladas (qué efecto produce ese
aumento en el consumo de IGF-1). Si quisiéramos ser muy prácticos, no
hace falta siquiera conocer el IGF-1, basta con directamente probar que
el consumo de leche de vacas estimuladas produce cambios en el
organismo. Pero según el otro texto más extenso que mandó Paula, las
cosas son más complicadas:
>
> La concentración de IGF-1 depende mucho más de en qué parte del período
de lactancia está la vaca (la concentración varía entre 150 y 1 ng/l)
que de la estimulación con rBST . Si uno mezcla leche de varias vacas
defasadas esta variación no se nota y se ve efectivamente que una
población de vacas estimuladas produce leche con 5.9ng/l de IGF-1 contra
3.7ng/l de una población común. Pero de nuevo, cuando la leche llega al
consumidor no se detecta una diferencia significativa (comparando leche
etiquetada "rBST free" con la leche común que puede provenir de vacas
tratadas). Puede deberse a que los productores comunes no le dan rBST a
todas sus vacas, o no le dan tanto como indican los vendedores de rBST.
También podría deberse a la pasteurización (ver más abajo).
>
>> ¿Que apuntas a mostrar cuando pones la reseña de la editorial y revista?
>
> Apunto a mostrar que la revista está más orientada al lado social y
político que al lado bioquímico de las cosas.
>
>>
>> Despues decis: "Parece que también depende mucho de la pasteurización. La
>> leche para infantes está tan pasteurizada que se destruye el IGF-1."
>> y segun lo que envie en el abstract parece haber contradiccion con lo que
>> decis: "Levels of insulin-like growth factor-1 (IGF-1) are substantially
>> elevated
>> and more bioactive in the milk of cows hyperstimulated with the
>> biosynthetic bovine growth hormones rBGH, and are further increased by
>> pasteurization."
>
> Según el texto más extenso, de nuevo, las cosas son más complicadas.
Alguien midió que con la pasteurización común (79º durante 45 segundos)
la presencia de IGF-1 aumenta, pero el texto sugiere que se libera IGF-1
que estaba combinado con otras proteínas. Así que en principio este
aumento podría ser una curiosidad de la forma en que midieron. Habría
que ver si la pasteurización hace que efectivamente esté más disponible
para la absorción por parte de los que consumen la leche. Por ejemplo,
me gustaría saber que pasa con la leche luego de pasar por el estómago.
Quizás la digestión anula cualquier efecto de la pasteurización (pues
son dos procesos que tienden a desnaturalizar las proteínas).
>
> Lo que dije yo es otra cosa, que la pasteurización especial que le hacen
a la leche para infantes (121º durante 5 minutos) destruye el IGF-1.
Curiosamente, la leche de una mamá tiene bastante IGF-1, así que esto
podría no ser bueno (se me ocurre a mí).
>
>> Despues decis: "Todo esto me sugiere algo que ya me habían dicho y estoy
>> tratando de implementar: tomamos demasiada leche y productos lácteos.
>> Mucho más de lo que necesitamos. Hay que tratar de consumir menos. Lo
>> mismo vale para la carne."
>> Yo me pregunto y que es mejor consumir mas productos vegetales hechos a
>> base de pesticidas y herbicidas de dudosa inocuidad para el ser humano
>> como la soja, maiz, trigo, arroz, hortalizas, legumbres etc etc?
>> Hay que precuparse tambien no solo por uno mismo como adulto sino tambien
>> por los bebes, chicos, mujeres embarazadas y que amamantan que si
>> necesitan consumir mas productos lacteos que nosotros como adultos.
>> No veo que sea mejor reemplazarlos por leche de soja y tofu.
>> No nos deberiamos conformar con "tratar de consumir menos leche y carne"
>> deberiamos exigir al mercado y a los politicos que nos garanticen
>> alimentos sanos y seguros como hacen la gente de los paises
>> desarrollados!!!
>
> Estoy de acuerdo en que estaría bueno contar con esos productos. Nuestra
población y nuestro mercado son distintos de los de países
desarrollados. Envidio la oferta de productos que hay en países
desarrollados. Pero cuando no se logra probar científicamente que cierto
producto es peligroso, los entes reguladores quizás no hacen nada, y se
vuelve más importante la presión de los consumidores. En EEUU la FDA no
prohíbe el rBST, pero es común encontrar productos "rBST free" en el
mercado.
>
>> Somos un pais esencialmente agroganadero exportador, podemos exportar
>> productos organicos para el primer mundo pero no para nuestro mercado
>> interno?
>
> Creo que habría que encontrar pruebas más concluyentes de que el rBST es
malo. Pero si con el activismo que hay en EEUU, no lograron convencer al
FDA, no creo que acá se logre tampoco. Ni es probable que los
consumidores argentinos se vayan a preocupar por exigir esas cosas. Por
eso sugiero por ahora consumir menos lácteos. Y carne. En cuanto a
dejarlos completamente, tampoco me queda claro que sea lo mejor... Mis
viejos y mis abuelos siempre consumieron lácteos, y ahí están... Las
teorías basadas en que antes los humanos antes no comían carne, leche,
etc. sino que comían más bien frutas y semillas me parecen interesantes
y posiblemente correctas pero poco verificadas científicamente. Los
humanos llevamos bastante tiempo comiendo cadáveres y productos de
granja.
>
> Marcos
Más información sobre la lista de distribución Todos