[Todos] Curso Enlaces con la comunidad
Val
valeridiaz en gmail.com
Mie Jul 11 17:20:19 ART 2012
Lo que entendés vos es distinto de lo que entiendo yo. Nunca dije que
existiera el Partido de la clase obrera *ya*. Todos sabemos que el Partido
de la clase obrera no existe: no estaríamos discutiendo esto de las
Prácticas blabla si fuera así. O al menos, estate seguro, no estaríamos
discutiéndolo *de esta forma*. Lo que dije fue que si el Partido de la
clase obrera está en la misma Plaza en la que está un burócrata, eso no
implica que el Partido de la clase obrera haya traicionado ningún programa.
El programa se traiciona cuando se va a una Plaza en donde se levanta un
programa que no es el de uno. Eso le pasó a Moyano, no a la izquierda.
Por lo de "los ejes", Rober, a ver, veo que te cuesta, pensemos juntos: el
eje acá es si se está a favor o no de que los estudiantes de una
universidad pública de Argentina trabajen gratuitamente en "instancias de
trabajos de campo o espacios similares" o en "programas o actividades
desarrolladas por institutos o centros dependientes de la Universidades
Académicas y/o del Rectorado", o en "actividades desarrolladas a través de
convenios con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil"
o en "propuestas que desarrollen diferentes equipos constituídos de
cátedra, departamentos o institutos" o en "proyectos de voluntariado de
organismos públicos" (Todo lo entrecomillado está sacado del Artículo 5°
del Programa de Prácticas Sociales Educativas).
Bueno, Rober, resulta que el trabajo debe ser pago, sino no es trabajo, es
otra cosa. Al trabajo no-pago en su totalidad se lo llama *esclavismo*. Al
trabajo no-pago en algunas de sus partes se lo llama *plusvalor*. Así se
haga en el Rectorado, en una universidad, en un instituto -supongo que
estatal- o en un voluntariado de un organismo público. En este caso, se
entiende que al estudiante no se le pagaría nada, entonces eso se llama *
esclavismo*. Te interesará saber que en la sociedad feudal, el señor de la
tierra le decía a sus esclavos que el trabajo que ellos realizaban para él
era justo: el señor de la tierra les daba comida y techo y a cambio, el
esclavo les tenía que "devolver" el favor trabajando para ellos. El esclavo
tenía que trabajar gratuitamente por algo que en realidad es un derecho
humano. Tiempo después, y gracias a las revoluciones burguesas, los
esclavos dejaron de serlo y se acordaron una serie de derechos sobre la
humanidad: comida, vivienda, educación, salud. La educación universitaria
no es "un favor" que le hace el Estado burgués a los estudiantes. Es un
derecho. Los derechos no deben ser "devueltos" a nadie.
Después, si se presta atención, el punto a) del Artículo 5° que cité arriba
("instancias de trabajos de campo o espacios similares") abre la
posibilidad al trabajo para el capital privado, que solamente tendrá que
argumentar que su trabajo "presenta fundamentos que sustentan su afinidad
con el ejercicio de las prácticas sociales". Yo ya estoy viendo varios
laboratorios de la industria farmacéutica que pueden argumentar muy bien en
este sentido y ganarse trabajo gratuito de los estudiantes mejor preparados
del país para desarrollar medicamentos que aumenten las ganancias de unos
pocos empresarios amigotes de Cristina. Y veo muchos Konabots siendo
desarrollados a pedido de la Federal, y, por qué no, ahora que incluso el
Gobierno le subió el sueldo a los milicos, que las universidades
desarrollen, con trabajo esclavo de los estudiantes, armamento innovador
para las FFAA, así si a alguno se le ocurre comparar el siglo XXI con el
siglo XIV, se pueden asegurar de que no moleste mucho tiempo.
Lo del matrimonio igualitario y las "retenciones" son dos problemas
distintos, yo puedo demostrar por qué el Gobierno se vio obligado a aprobar
el primero y por qué el Gobierno se metió en esa disputa interburguesa por
la renta de la tierra, pero las explicaciones elaboradas te parecen
"sublimaciones", y siendo el único que, parece, todavía no entendió de qué
se tratan estas cosas, mejor ni me gasto.
El 11 de julio de 2012 16:28, Rober <rober en qi.fcen.uba.ar> escribió:
> Demasiado sublimado para un simple "no", Val.
>
> Basado en esa sublimacion exagerad se pueden decir frases como:
>
> "No la clase obrera. Y menos, su partido."
>
> dando a entender cosas como que existe "el" partido de
> la clase obrera. Ni siquiera el partido que ha
> obtenido mas del 70% de apoyo en esta clase podria
> adjudicarse semejante disparate, pero aun asi una
> interpretacion libre de la palabra "su" lo permite.
>
> Nuevamente, lo interesante es justamente quien queda de cada lado
> ante esta decision de las Practicas Sociales. Se definen ejes.
> Lo vimos cuando la sociedad se expreso a favor y en contra del
> matrimonio igualitario, de las retenciones a las exportaciones
> agropecuarias, etc.
>
> Los matices sobre como cada uno llego a esa decision son tambien
> interesantes,
> pero algo menos, tal vez debido a que es poco lo que se puede
> tomar como cierto de las "explicaciones" que los diversos actores dan.
>
> rober
>
>
>
> 2012/7/11 Val <valeridiaz en gmail.com>:
> > Rober, te equivocás en tu supuesto sobre cómo se toma una decisión. Creo
> que
> > hasta los ideólogos de las teorías del marketing tienen en cuenta mayor
> > cantidad y calidad de variables de las que llegás a ver vos para dar
> cuenta
> > de un proceso tan complejo como es el de la "toma de decisiones": si se
> > coincide o se disiente, si se dice sí o se dice no, es porque antes
> operan
> > causas sociales y afinidades políticas, hay una red de relaciones
> realmente
> > grande detrás de cada decisión y la historia (eso que por desarrollar
> > nuestra existencia en sólo 1 dimensión temporal nos parece que no existe,
> > cuando es la razón por la que hoy somos como somos y mañana como seremos)
> > cumple un rol central en las disidencias o las coincidencias. Vos te
> > referiste al mecanismo por el cual procede la decisión, no a su causa. Es
> > común, no pasa nada, muchas veces (creo incluso, que siempre) la Ciencia
> > tiende a describir mecanismos, no causas. El problema es no ser
> consciente
> > de esto y creer que lo que se está viendo es la causa cuando sólo es el
> > medio por el cual la causa se expresa. Acá es importante tu error,
> porque no
> > te permite ver que mi posición es una muy elaborada, basada en un sistema
> > complejo de análisis de lo que existe en el mundo humano y que se llama
> > método materialista y que lo usa el marxismo.
> >
> > Que algunos otros coincidan con el marxismo cuando en realidad tienen
> otra
> > visión del mundo y otro programa para cambiarlo, es problema de esos
> otros y
> > de su falta de fidelidad a su programa, no mío. Y del marxismo y su
> método,
> > menos.
> >
> > Recuerdo que pasó algo parecido cuando desde la izquierda trotskista
> fuimos
> > hace unos días a la Plaza de Mayo (a exigir que se reconozcan los
> derechos
> > de los trabajadores que hoy y desde hace tiempo son avasallados con
> > regulaciones que permiten el trabajo precario, la tercerización y la
> > confusión de lo que es el salario con lo que es la ganancia) y algunos
> > supusieron que como estaba Moyano entonces la izquierda trotskista estaba
> > con Moyano. No se dieron cuenta que el fenómeno que estaban observando
> era
> > el de un burócrata sindical históricamente al servicio de la burguesía
> (y a
> > los K), que se estaba viendo obligado a tomar reivindicaciones justas de
> la
> > clase obrera. Si Moyano levanta las consignas históricas de la clase
> obrera,
> > el problema lo tiene Moyano que traiciona su programa de conciliación de
> > clases al servicio de la burguesía y fortalece un sindicalismo de base
> que
> > hoy se levanta otra vez y sale a luchar. No la clase obrera. Y menos, su
> > partido.
> >
> > Por último, Rober, te cuento que lo que pueden pensar los seres humanos
> son
> > interpretaciones, no hechos. Salvo que vos percibas la realidad tal cual
> es
> > (serías un especimen único entre nosotros), siempre tu visión de lo que
> > existe va a ser una interpretación de eso que existe, no lo que existe
> tal
> > cual lo hace. El tema es que hay interpretaciones que se aproximan más a
> > cómo lo que existe lo hace en su todo desplegado. El marxismo ya demostró
> > varias veces y viene mostrando ultimamente que es una interpretación de
> la
> > realidad que se acerca mucho más que cualquier otra interpretación
> lograda
> > por el hombre hasta ahora.
> >
> > Si coincidís en esto o no, si decís sí o no a la afirmación de ahí arriba
> > será por causas sociales y políticas, determinantes en última instancia
> de
> > tus posiciones más profundas (que en una sociedad de clases, será un
> > posición que tiende a defender los intereses de clase de la clase a la
> que
> > uno representa). Esa decisión expresará al lado de quiénes estás en tu
> > pensamiento y en tu práctica. Y vos y todos sabemos cuál es ese lugar.
> >
> >
> > Saludos,
> > Val
> >
> >
> > PD: Si te interesa mucho el tema de cómo es el mecanismo de la sinapsis y
> > cómo se une esto con el pensamiento, si te interesa qué relación existe
> > entre la mente y el cerebro podés leer un libro de Steven Rose, se llama
> The
> > 21st Century Brain, tiene sólo 7 años (muy poco tratándose de esa área de
> > investigación), es realmente muy bueno.
> >
> > El 11 de julio de 2012 15:16, Rober <rober en qi.fcen.uba.ar> escribió:
> >
> >> Como en todo en esta vida, llega un momento en que se esta por "si" o
> por
> >> "no".
> >> Se levanta el pulgar o se baja. Se coincide o se disiente.
> >>
> >> Tal vez sea una propiedad emergente del hecho de que las neuronas
> disparan
> >> un potencial de accion, o no lo hacen. En resumen, se toma una
> decision, y
> >> al
> >> tomar esa decision, binaria, unica, personal, cada uno queda alineado
> >> con algunos y enfrentado a otros.
> >>
> >> Y la decision respecto de estas practicas sociales educativas
> obligatorias
> >> es
> >> un ejemplo mas. Vos quedaste claramente de un lado: el que dice "no".
> >>
> >> Mas alla de la perorata sobre el Estado burgues, sobre la libertad,
> sobre
> >> la potestad de la UBA para decidir sobre nuestras vidas, que cada uno
> >> tomara
> >> como quiera y con los matices que le parezca, de un lado quedan los que
> >> dicen
> >> si, del otro los alineados con el no.
> >>
> >> Eso son hechos, lo demas son interpretaciones.
> >>
> >> Es interesante ver de que lado queda cada uno, y en compañia de quien.
> >>
> >> rober
> >>
> >>
> >> 2012/7/11 Rober <retcheni en gmail.com>:
> >> > Como en todo en esta vida, llega un momento en que se esta por "si" o
> >> > por "no".
> >> > Se levanta el pulgar o se baja. Se coincide o se disiente.
> >> >
> >> > Tal vez sea una propiedad emergente del hecho de que las neuronas
> >> > disparan
> >> > un potencial de accion, o no lo hacen. En resumen, se toma una
> decision,
> >> > y al
> >> > tomar esa decision, binaria, unica, personal, cada uno queda alineado
> >> > con algunos y enfrentado a otros.
> >> >
> >> > Y la decision respecto de estas practicas sociales educativas
> >> > obligatorias es
> >> > un ejemplo mas. Vos quedaste claramente de un lado: el que dice "no".
> >> >
> >> > Mas alla de la perorata sobre el Estado burgues, sobre la libertad,
> >> > sobre
> >> > la potestad de la UBA para decidir sobre nuestras vidas, que cada uno
> >> > tomara
> >> > como quiera y con los matices que le parezca, de un lado quedan los
> que
> >> > dicen
> >> > si, del otro los alineados con el no.
> >> >
> >> > Eso son hechos, lo demas son interpretaciones.
> >> >
> >> > Es interesante ver de que lado queda cada uno, y en compañia de quien.
> >> >
> >> > rober
> >> >
> >> >
> >> >
> >> >
> >> > 2012/7/11 Val <valeridiaz en gmail.com>:
> >> >> Este tema de las Prácticas Sociales Educativas abre una interesante
> >> >> discusión dentro de la Universidad, porque muestra la naturaleza de
> >> >> clase de
> >> >> ésta y lleva incluso, a cuestionar la sociedad de clases.
> >> >>
> >> >> Por un lado lo tenemos a Martín, que dice que todo este asunto
> "resulta
> >> >> increible e inaceptable", dando a entender que él no querría que le
> >> >> organicen la vida. El reflejo de Martin es esperable: en este mundo,
> >> >> nadie
> >> >> quiere que un otro le venga a decir qué hacer y qué no. Por otro lado
> >> >> lo
> >> >> tenemos a Paz, que dice que le parece "razonable" "devolver a la
> >> >> sociedad
> >> >> parte de lo que la sociedad invirtio en su formacion". Hasta ahora
> >> >> parecería
> >> >> que tenemos a un muy individualista Martín que dice "a mí nadie me
> dice
> >> >> qué
> >> >> hago" y a un solidario y altruista Paz que dice "hay que devolver los
> >> >> favores que nos hacen". En el medio de ellos (aunque ideológicamente
> no
> >> >> esté
> >> >> en el medio sino a la izquierda de ambos) aparece Hernán, que dice
> que
> >> >> "en
> >> >> general la idea de este tipo de prácticas" no le parece mal, "por el
> >> >> contrario" y agrega que el problema no está en la Práctica Social
> >> >> Educativa
> >> >> en sí misma sino en la manera como se lleva a cabo: obligadamente, y
> >> >> que
> >> >> termina siendo, encima, un "trabajo que no te pagan".
> >> >>
> >> >> Acá es donde aparece lo interesante: tiene que ver la forma con el
> >> >> contenido
> >> >> o son dos cosas completamente distintas, es decir, que viven
> >> >> independientemente la una de la otra? Dice algo la manera como se
> hacen
> >> >> las
> >> >> Prácticas Sociales Educativas con el contenido de esas prácticas? A
> mí
> >> >> me
> >> >> parece que, si bien el contenido y la forma no son la misma cosa, sí
> >> >> son
> >> >> expresión de una misma cosa. Esa misma cosa se llama Estado burgués.
> Es
> >> >> ese
> >> >> Estado el que hoy le dice a los estudiantes de la UBA que tienen que
> >> >> desarrollar "actividades de aprendizaje y de servicio" (Artículo 1°).
> >> >>
> >> >> En octubre de 1959, a sólo 9 meses de comenzada la revolución cubana,
> >> >> el Che
> >> >> Guevara les decía algo parecido a los estudiantes universitarios en
> >> >> relación
> >> >> a las necesidades del Estado obrero cubano recientemente conquistado:
> >> >> el Che
> >> >> dice "el único que puede, en este momento, precisar con alguna
> certeza
> >> >> cuál
> >> >> va a ser el número de estudiantes necesarios y cómo van a ser
> dirigidos
> >> >> esos
> >> >> estudiantes de las distintas carreras de la Universidad, es el
> Estado."
> >> >> Y el
> >> >> Che habla de la necesidad de tecnificar la revolución, habla de la
> >> >> necesidad
> >> >> de maestros agrícolas, ingenieros agrónomos, ingenieros químicos,
> >> >> industriales; físicos, matemáticos... que trabajen para la sociedad
> de
> >> >> Cuba
> >> >> en 1959, que era una sociedad en revolución.
> >> >>
> >> >> Lo que dice el Che es importante acá porque permite ver qué
> diferencia
> >> >> hay
> >> >> entre un Estado obrero que direcciona los trabajos en el sentido de
> las
> >> >> necesidades de la mayoría pobre y obrera y un Estado burgués, que no.
> >> >> Después el Estado cubano va a ser un Estado obrero deformado y
> entonces
> >> >> esta
> >> >> definición se va a complejizar más. Pero eso es otra historia. Lo que
> >> >> importa acá es ver que el Estado direcciona los trabajos en el
> sentido
> >> >> de
> >> >> las necesidades de la clase a la que sirve. Si es un Estado obrero,
> lo
> >> >> hará
> >> >> al servicio de las necesidades de la mayoría pobre y obrera (como el
> >> >> Estado
> >> >> obrero ruso, que con Lenin a la cabeza abrió cientos de institutos
> para
> >> >> que
> >> >> la clase obrera acceda a las universidades, logrando que incluso un
> >> >> obrero
> >> >> metalúrgico como Gagarin se convirtiera en piloto del Vostok I,
> cohete
> >> >> desarrollado por un ingeniero que estudió en la Academia de Ciencias
> >> >> que
> >> >> también abrió Lenin), si es un Estado obrero degenerado, lo hará al
> >> >> servicio
> >> >> de una burocracia, si es un Estado burgués lo hará al servicio de una
> >> >> minoría que vive del trabajo ajeno. El Gobierno de Argentina
> pertenece
> >> >> a
> >> >> esta última clase de Estado. Sirve a los intereses de una minoría
> >> >> propietaria o arrendataria de campos, que vive del trabajo ajeno. Lo
> >> >> hace
> >> >> obligando a los jóvenes científicos a que trabajen para las
> >> >> multinacionales
> >> >> imperialistas o para el capital privado local con el argumento de que
> >> >> los
> >> >> institutos del Estado no pueden dar trabajo a todos los científicos
> (si
> >> >> a
> >> >> alguien le interesa el tema puede leer alguna nota periodística
> hecha a
> >> >> Barañao), y lo hace también ahorrándose el capital que debería
> invertir
> >> >> en
> >> >> proveer asistencia estatal gratuita (pero con trabajadores estatales
> >> >> pagos)
> >> >> a las necesidades de los trabajadores y los pobres, creando en su
> lugar
> >> >> programas de "caridad", como explica Hernán. O de "solidaridad". A
> los
> >> >> gobernantes les encanta la "solidaridad del pueblo argentino", porque
> >> >> les
> >> >> saca de encima el peso de garantizar el desayuno, el almuerzo, la
> >> >> merienda,
> >> >> la cena y las clases de apoyo de matemáticas, inglés, literatura,
> etc,
> >> >> de
> >> >> los cientos de miles de niños, jóvenes y adultos que viven de las
> >> >> "copas de
> >> >> leche" y de la asistencia que hoy organizan los vecinos, las
> >> >> organizaciones
> >> >> barriales y algunas agrupaciones políticas con capital de sus
> >> >> bolsillos,
> >> >> obtenido en base al trabajo de sus integrantes, que esos integrantes
> >> >> ceden a
> >> >> veces por culpa, a veces por desconocimiento del problema real y
> >> >> consecuentemente idealismo de suponer que lo que falta es
> "solidaridad"
> >> >> y no
> >> >> un Estado que gobierne para aquellos a los que hoy, pareciera, están
> >> >> condenados a ser "ayudados" eternamente, como si no tuvieran derecho
> a
> >> >> recibir (no en forma de "ayuda" sino en forma de derecho histórico e
> >> >> inalienable) lo que todo ser humano merece.
> >> >>
> >> >> Estas distintas interpretaciones del Programa de Práticas Sociales
> >> >> Educativas expresan que estamos frente a un sistema complejo. O al
> >> >> menos es
> >> >> muy compleja la forma en que puede ser analizado. Y es que la
> >> >> estructura del
> >> >> "Programa de Prácticas Sociales Educativas" no puede ser analizada
> sin
> >> >> definir el contexto en el que esa estructura existe. (Nada, por
> >> >> definición,
> >> >> puede ser definido en sí mismo, sino en tanto se relaciona con lo
> demás
> >> >> que
> >> >> existe. Deberíamos, en esto, estar todos de acuerdo). Como la
> >> >> estructura del
> >> >> Programa habla de la sociedad, hay que definir qué es la sociedad
> >> >> (porque
> >> >> "el Programa de Prácticas Sociales Educativas se dirigen a la
> >> >> sociedad"). La
> >> >> sociedad es una forma de organización humana que hoy está dividida en
> >> >> clases
> >> >> sociales. Esas clases sociales se definen por el rol que cumplen en
> el
> >> >> proceso de producción los seres humanos. Si el rol es el de vender la
> >> >> fuerza
> >> >> de trabajo (excluyendo las ventas de fuerza de trabajo que se
> refieren
> >> >> a
> >> >> vigilar, controlar, perseguir, reprimir a otros), entonces se es
> >> >> trabajador
> >> >> y se pertenece a la clase obrera. Si el rol es vivir del robo de
> tiempo
> >> >> de
> >> >> trabajo ajeno, se es burgués y se pertenece a la clase burguesa. Esta
> >> >> parte
> >> >> no es muy compleja. La sociedad entonces está compuesta por sujetos
> >> >> históricos que tienen intereses opuestos (dejar de ser explotado vs.
> >> >> continuar viviendo del robo de tiempo de trabajo). Entonces, cómo se
> >> >> hace
> >> >> para "dirigirse a la sociedad" si para hacerlo hay que dirigirse a
> >> >> intereses
> >> >> opuestos? Bueno, uno podría decir: "me dirijo a la sociedad si hago
> >> >> algo que
> >> >> le sirva a los que trabajan y otro poco para que les sirva a los que
> >> >> viven
> >> >> del trabajo ajeno". Pero no pueden hacerse las dos cosas al mismo
> >> >> tiempo
> >> >> porque una niega a la otra: pretender perpetuar la explotación está
> en
> >> >> abierta contradicción con pretender abolirla. Es preciso tomar
> partido
> >> >> por
> >> >> una de los dos opciones. El Gobierno toma partido, por la opción de
> >> >> perpetuar la explotación. Pero lo hace de una manera sutil y
> engañosa,
> >> >> y
> >> >> entonces es dificil detectar su naturaleza, justamente porque se
> >> >> presenta
> >> >> como lo que no es. Sin embargo, con una buena memoria (o con un buen
> >> >> buscador de internet a mano), se pueden conseguir avances importantes
> >> >> en la
> >> >> detección del engaño: en Exactas por ejemplo, hay un Programa (a esta
> >> >> gente
> >> >> le encanta hacer "Programas") que se llama Exactas con la Sociedad.
> En
> >> >> el
> >> >> 2006, Exactas con la Sociedad aprobó un proyecto para producir
> >> >> cerámicos
> >> >> autolimpiantes para ZANON. Era la época en que el Gobierno estaba muy
> >> >> interesado en terminar de desviar el proceso abierto en el país en el
> >> >> 2001 y
> >> >> quería avanzar sobre los sectores de trabajadores que habían
> resistido
> >> >> a las
> >> >> privatizaciones y los vaciamientos patronales con el Programa (otro
> >> >> más) del
> >> >> "Movimiento de Fábricas Recuperadas", que planteaba, entre otras
> >> >> barbaridades, que los trabajadores que estuvieran ocupando una
> fábrica
> >> >> paguen por la fábrica y por las deudas que había contraído el patrón.
> >> >> Como
> >> >> ZANON demostró que no tenía nada que hacer con el movimiento de
> >> >> fábricas
> >> >> recuperadas, continuó en su camino de independencia del Estado, de
> >> >> cualquier
> >> >> patrón y de la burocracia sindical. Exactas con la Sociedad entonces
> ya
> >> >> no
> >> >> volvió a presentar proyectos para "ayudar" a los trabajadores. ZANON
> en
> >> >> el
> >> >> medio estableció lazos de solidaridad con las comunidades originarias
> >> >> de
> >> >> Neuquén, se movilizó en apoyo a los trabajadores en lucha de otras
> >> >> fábricas
> >> >> neuquinas, hospitales, colegios, abrió la fábrica a los trabajadores
> de
> >> >> los
> >> >> movimientos de desocupados y hasta organizó recitales, completamente
> >> >> seguros, sin policía, para la juventud. Incluso, y justo hablando de
> >> >> las
> >> >> Prácticas Sociales Educativas, docentes e investigadores de la
> >> >> Universidad
> >> >> del Comahue dedicaron tiempo y cerebros para colaborar con los
> >> >> trabajadores
> >> >> en las mezclas de la arcilla para los cerámicos que después se
> >> >> destinaban a
> >> >> preparar salas de atención de hospitales en lucha, demostrando que la
> >> >> clase
> >> >> obrera puede hegemonizar a todos los sectores de la sociedad pobre y
> >> >> trabajadora (pueblos originarios, trabajdores ocupados y desocupados,
> >> >> docentes, intelectuales, científicos, estudiantes) en pos del bien
> >> >> común.
> >> >> Ellos, "los obreros sin patrón", se ayudaron solos, anclados en la
> >> >> fuerza
> >> >> histórica de su clase y hoy hasta tienen un representante, obrero y
> >> >> ceramista, miembro del FIT, en el parlamento neuquino. Y
> recientemente
> >> >> participaron de la Conferencia Nacional de Trabajadores llamada por
> el
> >> >> PTS,
> >> >> para discutir cómo hacer para tener sindicatos sin burócratas y
> >> >> construir un
> >> >> Partido de Trabajadores.
> >> >>
> >> >> Entonces, lo que se hace evidente es que si el Gobierno quiere
> >> >> "promover la
> >> >> integración social, con el fin de transformar la realidad en pos de
> la
> >> >> inclusión, profundizar el desarrollo local y ampliar los recursos en
> >> >> poder
> >> >> de la comunidad, a partir del trabajo interdisciplinario,
> >> >> intersectorial y
> >> >> participativo" (Artículo 3 del Programa de Prácticas Sociales
> >> >> Educativas),
> >> >> no precisa hacer ningún Programa de nada: le bastará y le sobrará con
> >> >> seguir
> >> >> el ejemplo de ZANON, poniendo el Gobierno bajo control obrero, lo
> cual
> >> >> implicará expropiar a los expropiadores, nacionalizando la
> producción y
> >> >> la
> >> >> banca bajo control obrero, lo cual implicará dejar de pagar la deuda
> >> >> que
> >> >> contrajeron los capitalistas con plata que es de los trabajadores y
> que
> >> >> ahora no vuelve a la trabajadores sino que va a engrosar las arcas
> del
> >> >> capital imperialista. En este último punto seguro estará de acuerdo
> >> >> Paz, que
> >> >> le parece bien que lo que es del pueblo vuelva al pueblo. Ah no está
> de
> >> >> acuerdo? Bueno, esto de las contradicciones también es otro tema que
> es
> >> >> muy
> >> >> interesante de analizar.
> >> >>
> >> >> Mientras eso no pase, podemos estar seguros que todos los Programas
> que
> >> >> escriba un Gobierno que dirija este Estado serán para beneficiar a
> unos
> >> >> pocos a costa del trabajo explotado, superexplotado e incluso,
> gratuito
> >> >> (como en este caso) de unos muchos más. Eso es lo que viene pasando
> >> >> (antes
> >> >> se llamaban "pasantías", se acuerdan?) y es lo que va a pasar con el
> >> >> Programa de Prácticas Sociales Educativas. Por eso es urgente, entre
> >> >> otras
> >> >> cosas, que la FUBA y la AGD llamen a repudiar este Programa
> organizando
> >> >> la
> >> >> movilización y el plan de lucha para evitar que este Gobierno y sus
> >> >> empresarios amigos avancen aún más sobre nosotros.
> >> >>
> >> >>
> >> >> Saludos,
> >> >> Val
> >> >>
> >> >>
> >> >> El 11 de julio de 2012 12:34, Pablo Mininni <mininni en df.uba.ar>
> >> >> escribió:
> >> >>
> >> >>> Hola,
> >> >>>
> >> >>> me parece que lo que esta en discusion en este momento (al menos,
> tal
> >> >>> como
> >> >>> cuenta Martin que se dio la discusion en la comision de doctorado),
> es
> >> >>> si
> >> >>> este requerimiento nuevo reemplaza a una materia del plan o si es un
> >> >>> requerimiento extra para graduarse. Al solicitar puntos, y
> >> >>> considerando que
> >> >>> realizar una de estas tareas seria obligatorio, efectivamente reduce
> >> >>> la
> >> >>> cantidad de materias que los estudiantes cursan para el doctorado (o
> >> >>> si
> >> >>> preferis, las reemplaza).
> >> >>> Mi opinion es que esto debe ser un requerimiento extra que se
> agrega a
> >> >>> los
> >> >>> que ya tienen las carreras. Por ejemplo, para el doctorado, la
> >> >>> comision
> >> >>> deberia verificar que el doctorando haya entregado y aprobado todos
> >> >>> los
> >> >>> informes, haya entregado plan de trabajo, tenga todos los puntos en
> >> >>> materias, *y* haya cumplido con la obligacion de realizar las 42 hs
> de
> >> >>> practicas sociales que pide la UBA. Saludos,
> >> >>>
> >> >>> Pablo.
> >> >>>
> >> >>> On Jul 11, 2012, at 11:05 AM, Silvina Ponce Dawson wrote:
> >> >>>
> >> >>> > Hola a todos,
> >> >>> > Teniendo en cuenta la obligacion que van a tener los alumnos de la
> >> >>> > UBA
> >> >>> > de realizar tareas de "practica social" a partir de 2013 se
> organizo
> >> >>> > (si no me equivoco, desde el Depto de Quimica Biologica) el
> >> >>> > curso/taller cuyo programa envio Martin. Creo que ya lo cursaron
> >> >>> > algunas personas o se esta ofreciendo para el segundo
> cuatrimestre.
> >> >>> > No
> >> >>> > recuerdo eso. El asunto es que no necesariamente hay que hacer ese
> >> >>> > curso para cumplir con las 42 horas de practica social. En
> >> >>> > particular,
> >> >>> > yo tengo una idea de algo alternativo que se podria organizar. Lo
> >> >>> > que
> >> >>> > deberiamos hacer es, desde el Departamento, pensar en una
> propuesta
> >> >>> > alternativa.
> >> >>> > Saludos
> >> >>> > silvina
> >> >>> >
> >> >>> >
> >> >>> > 2012/7/10 <paz en df.uba.ar>:
> >> >>> >> Hola,
> >> >>> >>
> >> >>> >> Doy mi interpretacion y mi opinion. Lo que yo leo
> >> >>> >> de la resolucion del CS es que se crea ese programa (de Practicas
> >> >>> >> Sociales Educativas) y que el mismo tendra caracter obligatorio a
> >> >>> >> partir de 2013. Pero yo interpreto que ese es un requisito
> >> >>> >> adicional a
> >> >>> >> los ya existentes (interpreto que esta basado en la idea de que
> el
> >> >>> >> graduado tiene la obligacion de realizar alguna practica de este
> >> >>> >> tipo
> >> >>> >> para devolver a la sociedad parte de lo que la sociedad invirtio
> en
> >> >>> >> su
> >> >>> >> formacion; algo que me parece razonable y que aunque puede
> >> >>> >> discutirse
> >> >>> >> no implica que cambien los requisitos academicos para acceder a
> un
> >> >>> >> titulo profesional o academico). En consecuencia, mi opinion es
> que
> >> >>> >> la
> >> >>> >> subcomision no debe cambiar en nada los criterios para otorgar
> >> >>> >> puntajes a las materias. Deberia usar los mismos que hasta ahora.
> >> >>> >> El
> >> >>> >> curso cuyo programa adjuntas, tendria que ser analizado como
> >> >>> >> siempre,
> >> >>> >> viendo si aporta o no a la formacion academica de un doctor en
> >> >>> >> fisica.
> >> >>> >> No lo lei en detalle pero bien podria ser un ejemplo de un curso
> al
> >> >>> >> que se le asignan cero puntos... En fin, esa es mi opinion. Lo
> >> >>> >> mismo
> >> >>> >> se aplica al caso de la Licenciatura (no creo que sea razonable
> >> >>> >> asignar puntaje como optativa a algo asi). Por otra parte creo
> que
> >> >>> >> teniendo en cuenta que la resolucion del CS es de 2010 y que
> desde
> >> >>> >> ese
> >> >>> >> momento no se avanzo casi nada (que yo sepa!) en como
> instrumentar
> >> >>> >> este programa (en su variante obligatoria), seria muy razonable
> >> >>> >> pedir
> >> >>> >> que se postergue la entrada en vigencia de la obligatoriedad.
> >> >>> >>
> >> >>> >> Saludos,
> >> >>> >>
> >> >>> >> Juan Pablo
> >> >>> >> Martin Ruiz de Azua <azua en df.uba.ar> escribió:
> >> >>> >>
> >> >>> >>> A la subcomision de doctorado y colegas,,
> >> >>> >>> Como miembro de la subcomision de doctorado quiero compartir
> >> >>> >>> con
> >> >>> >>> los
> >> >>> >>> integrantes del departamento esta novedad: ahora la UBA va a
> >> >>> >>> obligar a
> >> >>> >>> los estudiantes a hacer acciones "sociales". Y, a juzgar por la
> >> >>> >>> resolucion
> >> >>> >>> que adjunto del consejo superior, los profesores y ayudantes de
> >> >>> >>> catedra
> >> >>> >>> tendran que organizarse para estas "acciones sociales".
> >> >>> >>> A mi me resulta increible e inaceptable que una universidad
> >> >>> >>> ponga
> >> >>> >>> otros requerimientos que no sean academicos como exigencia para
> >> >>> >>> dar
> >> >>> >>> titulos academicos, pero se ve que sigo siendo muy limitado, y,
> no
> >> >>> >>> se,
> >> >>> >>> alguna ley le da atribuciones a la UBA para organizarnos la
> vida.
> >> >>> >>> Bueno, como hay que darle puntaje a esto en doctorado me
> >> >>> >>> gustaria
> >> >>> >>> recibir sugerencias al respecto, asi nos seguimoa acercando a la
> >> >>> >>> tan anhelada excelencia academica. Son 11 paginas y realment NO
> >> >>> >>> tienen
> >> >>> >>> desperdicio.
> >> >>> >>> Saludos cordiales,
> >> >>> >>> Martin
> >> >>> >>>
> >> >>> >>>
> >> >>> >>> ---------- Forwarded message ----------
> >> >>> >>> Date: Wed, 4 Jul 2012 07:58:57 -0300
> >> >>> >>> From: Silvia Moreno <silviamargamoreno en arnet.com.ar>
> >> >>> >>> To: 'DOCTORADO' <doctorado en de.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Damian Scherlis' <damian en qi.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Rosa Compagnucci' <rhc en at.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Marta Maier' <maier en qo.fcen.uba.ar>, 'Mariano Sigman'
> >> >>> >>> <sigman en df.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Mabel Tudino' <tudino en qi.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Luis Baraldo V.' <baraldo en qi.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Lia Gerschenson' <lia en di.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Juan Carlos Calvo' <jcalvo en dna.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Isabel Mendez Diaz' <imendez en dc.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Gerardo Burton' <burton en qo.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Fabio Doctorovich' <doctorovich en qi.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Ernesto Cristallini' <ernesto en gl.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Elba Vázquez' <elba en qb.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Demetrio Boltovskoy' <demetrio en ege.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Dante Paz' <dante en bg.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Claudio Menendez' <menendez en cima.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Andrea Solotar' <asolotar en dm.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Ana Pilosof' <apilosof en di.fcen.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Alicia Dickenstein' <alidick en dm.uba.ar>, 'Alejandro Rios'
> >> >>> >>> <rios en dc.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Martin Ruiz de Azua' <azua en df.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Jorge Muschietti' <prometeo en dna.uba.ar>,
> >> >>> >>> 'Marta Mudry' <martamudry en yahoo.com.ar>,
> >> >>> >>> 'Pablo Wappner' <pwappner en leloir.org.ar>, 'Eleonora Katz'
> >> >>> >>> <ekatz en dna.uba.ar>
> >> >>> >>> Subject: Curso Enlaces con la comunidad
> >> >>> >>>
> >> >>> >>> Estimados miembros de la comision: les adjunto el programa del
> >> >>> >>> curso
> >> >>> >>> Enlaces con la comunidad, asi como la Res CS 520/10 en la que se
> >> >>> >>> basa, para que lo
> >> >>> >>> tengan leido para la reunion del martes 10 de julio, en la que
> >> >>> >>> discutiremos las pautas para la asignacion de puntajes en
> general,
> >> >>> >>> y
> >> >>> >>> de algunos cursos en
> >> >>> >>> particular, que nos quedaron pedientes de la reunion pasada.
> >> >>> >>>
> >> >>> >>> Saludos
> >> >>> >>>
> >> >>> >>> Silvia
> >> >>> >>
> >> >>> >>
> >> >>> >> Dr Juan Pablo Paz
> >> >>> >> Profesor Titular UBA, Investigador Principal CONICET
> >> >>> >> Departamento de Fisica & Instituto de Fisica de Buenos Aires
> >> >>> >> FCEyN UBA, Pabellon 1, Ciudad Universitaria
> >> >>> >> 1428 Buenos Aires, Argentina
> >> >>> >> Email: paz en df.uba.ar
> >> >>> >> Phone: +54-11-45763353
> >> >>> >> http://www.df.uba.ar/users/paz
> >> >>> >> http://www.qufiba.df.uba.ar
> >> >>> >>
> >> >>> >> ============================================================
> >> >>> >> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de
> >> >>> >> netiquette
> >> >>> >> (RFC 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> >> >>> >> publicamente en la web. Evite comentarios ofensivos. No se
> permite
> >> >>> >> el envio
> >> >>> >> de mensajes con fines comerciales. El no cumplimiento de estas
> >> >>> >> reglas puede
> >> >>> >> implicar la suspension o el cancelamiento inmediato de la
> >> >>> >> suscripcion a la
> >> >>> >> lista.
> >> >>> >>
> >> >>> >> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> >> >>> >> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
> >> >>> >>
> >> >>> >> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> >> >>> >> ------------------------------------
> >> >>> >
> >> >>> >
> >> >>> >
> >> >>> > --
> >> >>> > Silvina Ponce Dawson
> >> >>> > Depto Fisica e IFIBA-CONICET
> >> >>> > FCEN-UBA
> >> >>> > Ciudad Universitaria, Pab I
> >> >>> > (1428) Buenos Aires, Argentina
> >> >>> > Phone: (5411) 4576 3353
> >> >>> > Fax: (5411) 4576 3357
> >> >>> > ============================================================
> >> >>> > El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de
> netiquette
> >> >>> > (RFC 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> >> >>> > publicamente en la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite
> >> >>> > el envio
> >> >>> > de mensajes con fines comerciales. El no cumplimiento de estas
> >> >>> > reglas puede
> >> >>> > implicar la suspension o el cancelamiento inmediato de la
> >> >>> > suscripcion a la
> >> >>> > lista.
> >> >>> >
> >> >>> > Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> >> >>> > http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
> >> >>> >
> >> >>> > Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> >> >>> > ------------------------------------
> >> >>>
> >> >>> ============================================================
> >> >>> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de netiquette
> >> >>> (RFC
> >> >>> 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> >> >>> publicamente en
> >> >>> la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite el envio de
> >> >>> mensajes con
> >> >>> fines comerciales. El no cumplimiento de estas reglas puede implicar
> >> >>> la
> >> >>> suspension o el cancelamiento inmediato de la suscripcion a la
> lista.
> >> >>>
> >> >>> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> >> >>> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
> >> >>>
> >> >>> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> >> >>> ------------------------------------
> >> >>
> >> >>
> >> >>
> >> >>
> >> >> --
> >> >> Val
> >> >>
> >> >> ============================================================
> >> >> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de netiquette
> >> >> (RFC
> >> >> 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> >> >> publicamente en
> >> >> la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite el envio de
> mensajes
> >> >> con
> >> >> fines comerciales. El no cumplimiento de estas reglas puede implicar
> la
> >> >> suspension o el cancelamiento inmediato de la suscripcion a la lista.
> >> >>
> >> >> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> >> >> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
> >> >>
> >> >> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> >> >> ------------------------------------
> >> >>
> >> ============================================================
> >> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de netiquette
> (RFC
> >> 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> publicamente en
> >> la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite el envio de mensajes
> con
> >> fines comerciales. El no cumplimiento de estas reglas puede implicar la
> >> suspension o el cancelamiento inmediato de la suscripcion a la lista.
> >>
> >> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> >> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
> >>
> >> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> >> ------------------------------------
> >
> >
> >
> >
> > --
> > Val
> ============================================================
> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de netiquette (RFC
> 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles publicamente en
> la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite el envio de mensajes con
> fines comerciales. El no cumplimiento de estas reglas puede implicar la
> suspension o el cancelamiento inmediato de la suscripcion a la lista.
>
> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>
> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> ------------------------------------
>
--
Val
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20120711/5079b984/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos