[Todos] [Alumnos] Las mujeres no somos culos y tetas

Sebastian "el fune" Fortin sebastian.fortin en gmail.com
Vie Jun 8 09:16:44 ART 2012


Después de leer esta serie de mails quisiera hacer unos comentarios.

Me parece obvio que la intención del paper y de sus autores no era la de
ofender. De todos modos la intención no importa mucho, lo que hacen sí. Yo
me pregunto si para estudiar los mecanismos neuronales de decisión era
necesario hacer el experimento donde los individuos eligieran entre la cola
y busto ¿era necesario? ¿no se podía estudiar el mecanismo dando a elegir
entre otro tipo de cosas?. Quizás no, pregunto de ignorante nomás.

Los autores del artículo no inventaron el sexismo y la misoginia, pero al
elegir ese recorte de la realidad (cola y busto) refuerzan esa perspectiva
y le dan fundamentos. Dado que hay muchas chicas sufriendo a causa de estas
cuestiones, estaría bueno que tratemos de abandonar esta concepción o al
menos no reforzarla.
En una conversación de pasillo me preguntaron si el experimento se podía
hacer con un grupo de neonazis confesos a los cuales se le mostraran fotos
de negros y judíos para que decidan a cuál odian más. Esto quizás
resultaría chocante para más gente en estos tiempos. Hace unos años quizás
no resultaba chocante. Quizás en unos años más también las cuestiones
sexistas resulten chocantes para más personas, o quizás no y se vuelva a
las fuentes… Personalmente me gustaría que se de lo primero.

Saludos, sebi

El 8 de junio de 2012 08:02, Florencia Campetella
<fcampetella en gmail.com>escribió:

> Perdón si agrego ruido a la discusión.
>
> Pero yo también quiero sentirme representada en ésta: como mujer me
> encanta tener tetas y culo. Que son algo que atrae la mirada de los
> hombres, de eso no tengo ninguna duda. ¿Y? ¿Cuál es el problema con ello?
> Personalmente no creo que ello me convierta en un objeto, por el contrario
> es algo que le agrega más dimensiones a mi condición de ser humano, no
> menos.
>
> No es más que eso.
> Y si es una investigación relevante o no para la sociedad, no es algo que
> yo sola pueda juzgar. Pero si la investigación tuvo más alcance en los
> medios de difusión que otros trabajos algo me dice que al menos una parte
> de la sociedad sí lo considera relevante. Ahora, si quieren condenar a la
> sociedad por esto, eso es otra cosa. Yo en particular prefiero abstenerme
> de ello, no quisiera cometer semejante acto de megalomanía.
>
> Saludos
> Florencia
>
> Freie Universität Berlin
> Institut für Biologie - Neurobiologie
> Königin-Luise-Str. 28/30
> D - 14195 Berlin
>
>
> 2012/6/8 Diego Caraballo <dcaraballo en fbmc.fcen.uba.ar>
>
>> En este agitado debate hay algunos puntos sobre los que no puedo dejar de
>> expresarme. En primer lugar no estoy de acuerdo con el armado de escalas de
>> puntaje para ordenar rasgos físicos de las personas. En segundo lugar, creo
>> que las tan recomendadas referencias de autores como Desmond Morris, son
>> pintorescos relatos construidos desde un profundo panseleccionismo pero no
>> considero que la evolución de todo rasgo deba explicarse por medio de
>> interpretaciones adaptacionistas.
>>
>>
>> Lo que me parece de una importancia cabal es la discusión acerca de por
>> qué se investiga lo que se investiga utilizando fondos públicos. Creo que
>> es una buena pregunta que hasta acá no halló respuesta. Hay quienes no
>> están de acuerdo en que se destinen fondos de la UBA y del CONICET para ver
>> si los hombres -a los que les gustan las mujeres- eligen entre dos partes
>> erógenas distintas del cuerpo femenino. El contraargumento es que se trata
>> de un trabajo serio llevado a cabo por un investigador serio, excelente
>> científico, como profesor y defensor de la Universidad pública. Bien, hasta
>> acá no encontré respuesta a la pregunta.
>>
>>
>> Sigo leyendo a la primera campana y dice “...habiendo tantas necesidades
>> que resolver en tierras argentinas”. Entonces creo que la mano viene por el
>> lado de que lo que se investiga debería responder a una autoridad que sería
>> la voluntad del pueblo que financia la investigación. Y cuando busco
>> respuestas encuentro que hay quién conocen a Sigman desde 1989 y da fe de
>> haber leído publicaciones suyas en revistas del primer cuartil. ¿Entonces
>> la autoridad no es la voluntad del pueblo, sino las editoriales y la
>> aprobación por parte de nuestros colegas científicos en el resto del mundo?
>>
>>
>> Qué vale más: ¿qué el pueblo reconozca la labor científica por su acción
>> concreta sobre las problemáticas propias de ese pueblo, o publicar en una
>> revista internacional de alto impacto? La segunda opción parece valer más,
>> al menos a nivel material,  ya que otorga el capital cultural que el
>> científico debe acumular para alcanzar otro capital concursable y
>> malthusianamente limitante: los subsidios. Y ahí tengo una pregunta para
>> todas las campanas… ¿cómo le podemos pedir al CONICET y a la UBA que
>> repudien trabajos científicos que se publican en revistas internacionales
>> de alto impacto si es precisamente esto lo que premian?
>>
>>
>> Y por último: ¿No sería deseable que decidamos qué investigar *junto*con el pueblo que nos financia?
>>
>>
>> --
>> --
>> Diego Caraballo
>>
>> Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
>> Depto. de Fisiología y Biología Molecular y Celular
>>
>> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
>>  Ciudad Universitaria. Pabellón II. 2do piso.
>> C1428EHA-Buenos Aires. Argentina
>>
>> Tel. 4576-3368/86 int 113
>> Fax. 4576-3321
>> El 7 de junio de 2012 13:07, Carlos Donato Vigh <carlosv en df.uba.ar>escribió:
>>
>>> Hola!
>>>
>>> Respecto del trabajo de Sigman y cia si bien es cierto que tal vez el
>>> tratamiento en los medios no es el mejor, la idea es interesante. No soy
>>> experto pero lo primero que pienso al leer la nota y luego el abstract del
>>> trabajo es en procesos de toma de decision y reproduccion que creo entender
>>> que de eso se trata, o sea conocer mejor nuestro cerebro. No tiene nada de
>>> malo tomarlo con humor.
>>>
>>> Mil perdones a los autores si mi interpretacion es equivocada (no quiero
>>> pagar 35 dolares para leer el paper completo pero con mucho gusto recibire
>>> una copia gratis si tienen la gentileza de enviarmelo).
>>>
>>> Desde la Lista Unidad se pueden enojar de la edicion de la nota de
>>> veintitres o el enfoque que se le dio a dicha nota, pero no pueden
>>> menospreciar de esa manera un trabajo cientifico sugiriendo que el dinero
>>> de los contribuyentes estan mal gastados. Creo que se equivocan muy feo al
>>> querer discriminar que temas son los que deben investigarse y cuales no
>>> basandose en la nota de una revista de interes general.
>>>
>>> Adhiero a los mails de admedus y etchenique.
>>>
>>> Saludos, Carlos
>>>
>>> --
>>> ------------------------------------------------------
>>> Carlos D. Vigh
>>> Laboratoire Univers et Particules de Montpellier
>>>  Université Montpellier II
>>>  Place Eugène Bataillon
>>>  cc070 Bâtiment 13
>>>  34095 Montpellier France
>>> ------------------------------------------------------
>>>
>>> _______________________________________________
>>> Todos mailing list
>>> Todos en cerebro.fbmc.fcen.uba.ar
>>> http://cerebro.fbmc.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>>>
>>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>> -------------------------------------
>> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
>> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>>
>> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
>> ------------------------------------
>>
>>
>
> -------------------------------------
> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>
> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> ------------------------------------
>
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20120608/e17fe879/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos