[Todos] Presentacion de la Actividad sobre Movimiento Piquetero del 22/06 + Audio de la Actividad + Poema “26/06”

Colectivo desde el Pie elcolectivo en de.fcen.uba.ar
Lun Jun 25 18:35:06 ART 2012





<style type="text/css">
	->
	</style>
Este mail contiene:

1)
Presentacion de la actividad organizada en FCEyN-UBA el Viernes
22/06/2012, &ldquo;Pasado, Presente y Futuro del Movimiento Piquetero y de
las Organizaciones
Sociales&rdquo;
2) Link al audio de dicha
actividad
3) Poema "26/06"


 

1) Presentacion de la actividad
organizada en FCEyN-UBA el Viernes 22/06/2012, &ldquo;Pasado, Presente y
Futuro del Movimiento Piquetero y de las Organizaciones
Sociales&rdquo;

Estimadas y estimados
todxs:

	Este martes 26/6 se cumplen 10
años de la masacre de avellaneda. Como agrupacion, el Colectivo
desde el Pie, se siente muy interpelado por el ciclo de movilizaciones que
surgen después del 19 y 20 de diciembre de 2001 pues nacemos como
una agrupación de estudiantes y trabajadores tanto de la
educación como de la ciencia en el 2008, con una visión de
izquierda que estaba fuertemente marcada por el proceso del
2001/2002. 

	Desde nuestros comienzos, siempre
tuvimos como convicción la necesidad de derribar este sistema y
construir una sociedad justa, socialista... y con el correr del tiempo
fuimos afianzando nuestros acuerdos para recorrer este camino militante.
Pero esto lo hicimos con una impronta fuertemente horizontal, de
discusión entre todos/as sobre nuestros distintos posicionamientos.
No lo hicimos con el manual rojo en mano de cómo hacer la
revolución, sino poniendo en discusión nuestras distintas
posiciones de izquierda  y llegando a consensos que nos permitan
intervenir en nuestros espacios cotidianos, llegando al conjunto de los
estudiantes o graduados en la Universidad, o a distintos compañeros
de los barrios en nuestra militancia más
territorial.

	Esta idea de llevar adelante una
política combativa y revolucionaria, pero sin verdades reveladas,
sino con una construcción horizontal de la línea y de los
procesos de lucha, está empapada de los procesos del 2001, de los
movimientos piqueteros y organizaciones sociales que se organizaban a
través de la democracia directa y usaban la acción directa
(piquetes, escraches), para manifestarse y obtener sus demandas. Estas
herramientas (la democracia y acción directas, que no se inventaron
en el 2001 pero que en nuestro país habían sido dejadas de
lado en pos de construcciones de corte más verticalista) las
tratamos de usar en nuestros distintos espacios de intervención.
Nosotros nos consideramos parte de la clase trabajadora, y queremos que la
misma se organice desde abajo para luchar por sus reivindicaciones y
contra el capitalismo. Así, intervenimos fuertemente en el Centro
de estudiantes de Cs. Exactas y Naturales (CECEN) con una línea de
izquierda antiburocrática. En esa práctica nos encontramos
gratamente con distintas agrupaciones que también se proponen
construir un gremio estudiantil combativo desde las bases (La Luchadora,
Bandera Negra o CAUCE, entre otras). De igual forma intervenimos en el
gremio de investigadores jóvenes precarizados (JCP) e intentamos
hacerlo también en la asociacion gremial docente
(AGD).

	Otra cuestión de la militancia
surgida a partir del 2001 que nos interpela es la Educación
Popular. Muchos militantes del CdP han estado -o están actualmente-
en «bachis». A través de estos compañeros hemos
aportado a los bachilleratos populares de MP La Dignidad, OP Fogoneros,
Prisma, y Los troncos. Este tipo de pedagogía nos parece una
herramienta importante a desarrollar por distintos motivos, como pueden
ser aportar a la problemática educativa en los barrios, romper con
la lógica de la educación como un objeto a ser transferido,
fortalecer a las organizaciones que los sostienen, formarnos en una
pedagogía que nos permita repensar nuestra actividad docente en los
ámbitos oficiales e incluso en otros ámbitos de la vida,
etc.

	Como habrán visto, si bien
formamos parte de la universidad, no creemos que pueda haber un cambio
radical de la sociedad solamente cambiando una Universidad que hoy por hoy
no está abierta al conjunto de los trabajadores, sino que tiene que
haber un cambio organizado desde las propias herramientas políticas
y sindicales de  los trabajadores. Por eso, nosotros hemos intentado
militar puenteando la universidad con el barrio, con los territorios, con
el resto de los trabajadores. En ese militar hacia puertas para afuera, lo
intentamos hacer desde nuestra especificidad, articulando con
organizaciones políticas, sociales y sindicales que consideramos
compañeras. Así, varios de nosotros participamos del Taller
de Aguas, donde se ha articulado con compañeros de los barrios y
distintas organizaciones (entre ellas el FOL y OP Fogoneros), y desde hace
un tiempo venimos impulsando dos laburos de Ciencia Popular
(co-producción), uno contra la megaminería (I.P.P.M.) y otro
que trabaja el tema del reciclado de basura (G.U.A.N.O.). En el primer
caso interactuamos con la Asamblea de Tinogasta, y en el segundo con MTR
PDD (EncuentroDeHumahuaca) y ahora lo estamos haciendo con el FOL
(LaBrecha). Así trabajamos también en proyectos culturales y
sociales con los compañeros de Tupaj Katari en Jujuy y de UTP-FOL
en Matheu. En la universidad, llevamos adelante una difusión y
discusión sobre el cómo salirnos de la burbuja, muchas veces
junto con los compañeros de CAUCE, con quienes compartimos la
visión acerca de la coproducción del conocimiento
(producirlo codo a codo con las organizaciones políticas y
sociales), el desarrollo de una ciencia popular generada con, por y para
los trabajadores y el pueblo.

	Por todo esto que contamos (nuestras
prácticas y articulaciones), entendemos que el proceso del 2001 fue
muy importante para el movimiento popular en nuestro país, y lo
reivindicamos. Repudiamos enérgicamente la represión como
forma de responder a la protesta social, recordamos cada 20 de diciembre a
los caídos en el 2001, y los 26 de junio a nuestros
compañeros Darío y Maxi, cuya muerte por parte de la
policía y el poder político marcó un antes y un
después. Hoy en día, el gobierno de los derechos humanos
sigue reprimiendo la protesta social, encarcelando a luchadores,
matándonos en las movilizaciones (Mariano Ferreira, los
compañeros QOM, los compañeros de bariloche, Carlos
Fuentealba, y la lista sigue...).

	Aquellos años, los previos al
2001 y 2002 fueron años en que la crisis del modelo neoliberal
menemista continuado por De la Rua se tradujo en la expulsión de
miles de trabajadores de sus puestos de trabajadores lo cual fue
cristalizando en la organización de importantes movimientos de
trabajadores desocupados y de la irrupción de un nuevo sujeto
político, el piquetero. Dotado de una radicalidad y una capacidad
de organización únicas dadas las urgencias materiales a las
que se vieron sometidos, los piqueteros encontraron en la acción
directa, el corte de ruta, una manera de interrumpir la circulación
de mercancías y de asestar un golpe al mercado haciéndose
oir, haciéndose notar para negar la negación que le
imponía el sistema. Las organizaciones de movimientos de
trabajadores desocupados, gestadas al calor de la lucha iban tomando como
nombre los de los compañeros caídos durante las
movilizaciones y los cortes, víctimas de la represión del
sistema.

	Nos sentimos hijos, de aquellos hechos
de los que muchos fuimos parte, de aquellos hechos que para muchos
significaron un preludio para una nueva militancia... De aquél
pasado queremos destacar:
- La
organización: el ejercicio de la democracia directa, de base,
asamblearia, horizontal...
- La lucha:
capaz de poner en jaque las instituciones burguesas e incluso de derribar
un gobierno al servicio de las clases
dominantes...

- El desarrollo de prácticas
prefigurativas: la aparición de fábricas recuperadas, el
desarrollo de cooperativas autogestionadas, la creación de
bachilleratos populares, centros culturales contrahegemónicos. Es
decir, el ir prefigurando una nueva sociedad en paralelo a la
organización y la lucha contra el sistema
capitalista.

	Sin embargo, entendemos que ese
movimiento y esa organización no tenía la madurez ni la
capacidad aún de poder profundizar aquello que proponía. Nos
interesa poder discutir en qué se falló, qué faltaba
y no por un mero interés académico sino obviamente para ver
cómo redoblar nuestros esfuerzos para poder triunfar donde antes
fracasamos. ¿Cómo fue que el sistema logró en pocos
años fragmentar al movimiento piquetero? ¿Cómo
logró cooptar importantes sectores del mismo? ¿Cómo
logró recomponer la confianza en las instituciones y en las
elecciones burguesas, después del ´que se vayan todos´
y pese a que la mayor parte del sistema represivo, el modelo
económico-extractivo y lo más esencial del sistema de
explotación del capitalismo sigue vigente? ¿Qué
responsabilidad le cabe al movimiento de trabajadores desocupados y
ocupados y a la izquierda en esto? ¿Cuáles son las
perspectivas del movimiento de trabajadores y de la izquierda ante esta
coyuntura?

	Saludamos emocionados por la memoria, y
reenviamos (en mail aparte) el documento a 10 años de la Masacre de
Avellaneda que sacaramos en conjunto con otras agrupaciones, movimientos,
corrientes y organizaciones sociales.  

Muchas gracias!

                   Colectivo desde el
Pie


 
2) Audio de la Actividad
&ldquo;Pasado, Presente y Futuro del Movimiento Piquetero y de las
Organizaciones Sociales&rdquo;, realizada en FCEyN-UBA el Viernes
22/06/2012
Hacer
click en: https://docs.google.com/open?id=0Bxknu-oT3QSIQnd6Rk1JeG5TMTA


 

3) Poema &ldquo;26/06&rdquo;


 
26/06
 
&ldquo;Bajo las matas
En los pajonales
Sobre los puentes
En los canales
Hay
Cadáveres&rdquo;
En el rio de la plata,
en la
calle,
en la gran plaza,
en la casa,
hay sangre.

 
En las fábricas,
en la aulas
de escuelas y universidades,
en los pasillos de los hospitales,
en ministerios y municipalidades,
hay sangre.

 
En las vías de un tren que no se
detiene,
en el vuelo de huida de un pájaro de hierro,
en
la estela de un barco que naufraga,
en una orilla que se desvanece,
en la costanera,
hay sangre.

 
En lo concreto de la ausencia,
en
lo que esa palabra deja,
en su divina presencia,
oficial, en sus
rayas,
hay sangre.

 
En ese soslayo de lo que no conviene que
se diga,
en el desdén de lo que no se dice que se piensa,
en lo que no se dice que se sabe,
en la boca cerrada de los que
callan,
en el silencio de los que gritan,
hay sangre.

 
En eso que empuja,
lo que se
atraganta,
en eso que se traga,
en eso que se amputa,
hay
sangre.

 
En las lengüetas de las botas,
en los escritorios de los burócratas,
¡Ay! En los
palos de los gendarmes,
¡Uy! En los perros de ataque,
¡Uau! En las balas de plomo y goma,
hay sangre.

 
¡Ay! En la cabeza,
¡Uy!
En la ingle,
¡Uau! Un ardor en el pecho,
¡Ouch! Lo
que brota de la herida,
es sangre.

 
En la diferencia entre estado y
gobierno,
en la diferencia entre gobierno y pueblo,
en la
provincia donde no se dice la verdad,
en los locales donde no se
cuenta una mentira,
en lo que no sale de acá,
hay
sangre.

 
En la violencia estatal,
en la
libertad del capital,
en la legalidad de la justicia penal,
en
su impunidad estructural,
en la defensa de la propiedad privada,
señor dueño, en su propiedad privada,
hay sangre.

 
En la desaparición de los
cuerpos,
en la angustia de la espera interminable,
en el llanto
de la falta,
hay mucha sangre.

 
En los platos de los que comen,
en
el hambre de los que ayunan sin querer,
en las góndolas que se
llenan y vacían,
en la violencia de la mentira,
hay
sangre.

 
En la finura de las señoras de
tapado y cacerola,
en el criterio político de la clase
media,
en las barrigas de los tranzas,
en la alfombra de la
sala,
hay sangre.

 
En los discursos de los falsos
profetas,
en la memoria,
en las efemérides,
hay
sangre.

 
En los féretros
alegóricos,
en las lenguas metafóricas,
en los
hábitos metonímicos,
hay sangre.

 
En Avellaneda, en Santa Cruz
en
Once y en Jujuy;
en Tinogasta y Andalgalá,
en Chaco y En
Neuquén,
en las villas,
hay sangre.

 
En el Indoamericano,
en Formosa,
en Santiago del Estero,
en Rosario,
también hay
sangre.

 
En el sabor que dejan sus nombres:
Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra
Rosemary Churapuña y
Bernardo Salgueiro,
Sixto Gómez, Cristian Ferreyra
Roberto López y Luciano Aurruga,
Mono, Jere y
Patóm,
Julio López y Silvia Suppo;
y en las
estadísticas que cuentan muertos,
hay sangre.

 
En el anonimato de las mujeres,
esclavas del sexo patriarcal,
en sus breteles,
en la
delicadísima cutícula
de la minuciosa mano artesanal de
muerte,
que ata sus cadenas,
hay sangre.

 
En los penes de sus opresores,
los
que pagan por un polvo,
en el polvo,
en lo que succionan de sus
tetas,
en el chiste de mal gusto de los derechos humanos,
hay
sangre.

 
En el corset, la faja, la falda y los
tacones,
en la complicidad voluntaria e involuntaria,
en el
veneno mortuorio de los besos
del genero opresor,
hay sangre.

 
Y esa sangre es nuestra, es de todos,
Es la sangre de nuestras luchas,
regamos todo con ella,
pero
sin embargo, no morimos,
sobrevivimos,
porque sobrevivir es lo
que mejor sabemos hacer.

 
Toda/o niña/o nace libre,
todo/a hombre/mujer que muere, muere un poco loco/a,
pero nadie que
lucha muere solo,
si tocan a uno, nos tocan a todos.

 

                              Colectivo desde el Pie


 


-- 
Colectivo desde el pie
colectivodesdeelpie en gmail.com
www.colectivodesdeelpie.com.ar
colectivodesdeelpie.blogspot.com
http://www.facebook.com/colectivodesdeelpie 


(Si
querés dejar de recibir nuestros mensajes, enviá un mail a
colectivodesdeelpie en gmail.com con el texto "eliminar lista" en
el asunto)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20120625/6cc0a51e/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos