[Todos] [Depfis] La fiesta de la exclusión continúa

Ernesto F. Eiroa eiroa en iafe.uba.ar
Lun Dic 2 14:48:39 ART 2013


Hola a todos

En la nota que entregué al CODEP como veedor de la Comisión evaluadora 
de Ingresos no acusé a nadie de nada. No hay ninguna acusación ni ningún 
acusado/a. Lo que dice Gabriela Pasquini en un mail que anda circulando 
por las listas del DF es falso (ver abajo). En la propia reunión del 
CODEP, cuando se hizo un comentario del mismo tono pedí la palabra para 
desmentir que yo acusara a nadie. Gabriela estaba presente, no veo el 
motivo de insistir con lo mismo.

Las reuniones de la comisión fueron por momentos tensas por la falta de 
acuerdo, pero en todo momento hubo respeto y cordialidad entre los 
miembros y los veedores que intervinimos.

La nota que escribí usa el lenguaje típico de los concursos, o 
selecciones de personal en la administración pública. Cuando digo 
respecto a la recomendación de la minoría en los casos Leoni-Mansilla 
"resulta arbitraria en el modo de evaluación de los antecedentes y no se 
ajusta plenamente al reglamento", la palabra "arbitrario" se usa en el 
modo en que figura en los reglamentos y es respecto a la recomendación 
de la minoría. No hay un juicio de valor hacia las personas que la 
escribieron.

Las atribuciones de los veedores aparecen claramente en los reglamentos 
de la Facultad, por ejemplo en el de docentes auxiliares dice en el art. 
14: " Acompañarán al Jurado en calidad de veedores, con voz, sin voto y 
con facultad para hacer constar en actas sus comentarios: un 
representante de cada claustro, designados por los consejeros del 
claustro respectivo ante el Consejo Directivo, y un representante 
elegido por los docentes auxiliares del Departamento. Dichos veedores 
podrán asistir a todas las deliberaciones del Jurado, excepto aquellas 
en que se establezcan los temas para las pruebas de oposición.". Las 
causas por las cuales un dictamen puede ser observado son (por ejemplo 
art. 34 del mismo reglamento) "por defectos de forma y procedimiento, o 
por manifiesta arbitrariedad". Textos similares se encuentran en el 
reglamento de concursos de profesores de la UBA. Otros reglamentos 
universitarios tienen cláusulas del mismo tenor.

En el sentido mencionado arriba es que usé en mi nota la palabra 
"arbitrario", que en el lenguaje cotidiano parece agresiva o un poco 
fuerte.  El significado de las palabras depende del contexto, cuando 
hablamos del "sabor de un quark" todos entendemos que no nos referimos a 
una comida. Otra vez: es la opinión de un veedor respecto del dictamen, 
usando el lenguaje que se utiliza en estos casos. No es ninguna 
acusación de nada, ni tiene "mal tono". La función de los veedores es 
realizar una lectura crítica de lo que sucede y dar su opinión al CODEP. 
Los miembros del CODEP leen el dictamen, los comentarios de los veedores 
y sacan sus conclusiones, que es lo que hicieron.

Creo haber aclarado este punto y que no hace falta decir nada más. Si en 
algún momento tengo motivos para denunciar o acusar a alguien lo haré 
sin dudar, pero éste no es el caso.

Gabriela: espero que si respondés a este correo lo hagas con altura, sin 
descalificaciones ni falsedades; como ejemplo tenés los mails de Fortín, 
Paz y Goyanes, con posturas disímiles respecto al tema de los ingresos 
pero con argumentos. No sos una física más, estás cumpliendo el rol de 
vice-directora del Departamento.

Saludos cordiales a todos, Ernesto

On 11/28/2013 06:44 PM, Gabriela Pasquini wrote:
> Sebi, me gustaría que expliques a la comunidad cómo encajan los
> siguientes hechos y dichos con el Departamento verticalista que describís.
>
> 1 ) En un mail en octubre, vos mismo escribiste lo siguiente respecto de
> los hechos ocurridos en la sesión del CODEP donde se definió la comisión
> de evaluación de los pedidos de ingresos:
>
> " Al arrancar la reunión Marcelo “Iscariote” Luda, por su lado, propone
> a Susana Hernández. Al toque Leonel suma a Ferraro a la propuesta de
> estudiantes. Me parece que era una excelente opción ya que su nombre
> había sido barajado entre varios graduados y cuando hablé con él dijo
> que en caso de ser convocado aceptaría su deber cívico. Por su parte los
> profesores propusieron a sus “hombres lagartos”: Ponce Dawson, Lombardo,
> Grecco, Rosenberg."
>
> Cómo explicás en tu lógica  que la profesora propuesta por Iscariote y
> la (mujer) lagarto se hayan expedido en contra de la opiníon de Juan
> Pablo Paz y Pablo Mininni? Será acaso verdad  que cada uno maneja su
> propio criterio?  Ocurrirá  simplemente que coincidimos en muchos
> aspectos y disentimos en otros? O hay alguna otra explicación
> maquiavélica para esto?
>
> 2) Olvidás tambien aclarar que el "valiente veedor" (en mal tono y con
> acusaciones a mi juicio fuera de lugar) al que algunos criticamos (me
> hago cargo de eso)  fue el más exacerbado defensor de el dictamen de
> mayorías.
>
> Saludos
>                Gabriela
>
>
> El 28 de noviembre de 2013 17:33, Sebastian "el fune" Fortin
> <sebastian.fortin en gmail.com <mailto:sebastian.fortin en gmail.com>> escribió:
>
>     Como bien señaló Juan Paz, la fiesta no empezó cuando llegué al
>     CoDep, y a pesar de los esfuerzos, la exclusión continúa.
>
>     El día de ayer se trató en el CoDep el tema de la firma de los
>     lugares de trabajo en el DF para presentarse a ingreso a Carrera de
>     Conicet. La comisión evaluadora, a pesar de no estar integrada por
>     miembros “polémicos”, emitió un dictamen dividido. Esto demuestra
>     que la diferencia de opiniones puede darse en cualquier grupo, y que
>     los argumentos esgrimidos para resistir la inclusión del candidato
>     propuesto por el claustro de estudiantes (Hernán Solari) eran una
>     excusa para ocultar el carácter político de la decisión. No voy a
>     dar los nombres de los candidatos pero intentaré contar la situación
>     lo mejor posible porque me parece importante sacar a la luz la
>     injusticia perpetrada en la reunión de ayer.
>
>     Se presentaron 4 candidatos. Uno de ellos es un investigador super
>     reconocido internacionalmente que quiere volver al país y trabajar
>     sus últimos años en el DF. Por este motivo se hizo una excepción
>     excepcional concediéndole la firma “sin
>     que esta concesión limite la consideración de los otros tres
>     aspirantes”, en esto estuvimos todos de acuerdo, por lo que en
>     realidad teníamos 3 candidatos (digamos A, B y C) para dos puestos.
>     También hubo unanimidad en que uno de estos tres, el A, tenía
>     antecedentes más contundentes y que debía tener prioridad, por lo
>     que la discusión se dio sobre los dos candidatos restantes.
>
>     Tres miembros de la comisión (Acha, Iemmi y Morelli) recomendaron al
>     candidato B argumentando mayores antecedentes y gran independencia.
>     Los otros dos miembros (Hernández y Ponce Dawson) recomendaron al
>     candidato C argumentando que: C cuenta con una producción razonable
>     para su antigüedad en la disciplina que cultiva, que se enmarca en
>     la Física -experimental- del área XXXX. Esta disciplina es
>     considerada prioritaria por todos los organismos de financiamiento
>     científico en la Argentina, y en particular, en el Departamento de
>     Física/IFIBA han cobrado impulso gracias al esfuerzo de XXX. C es
>     docente del Departamento de Física y es la única persona con
>     formación suficiente para sostener la línea de investigación
>     propuesta dentro del Laboratorio. Por tanto recomienda a C que
>     posiblemente ingrese a CONICET en la categoría de Investigador
>     Asistente mientras prosigue su entrenamiento hacia niveles de mayor
>     independencia, como los que se demandan para un investigador Adjunto
>     o Independiente.
>
>     Los representantes de profesores en el CODEP y el director del
>     departamento argumentaron en favor de aceptar el dictamen de Acha,
>     Iemmi y Morelli. Juan Paz también habló en este sentido, dejando
>     claro que la decisión ya estaba tomada y aclaró que “El
>     Departamento” (o sea él) no quiere que ingresen al DF investigadores
>     de la categoría Asistente.
>
>     Ya expresé mis reservas sobre la política de ingresos del
>     Departamento en otros mails y distintos ámbitos pero
>     lamentablemente, la posición mayoritaria fue otra, y creo que los
>     hechos ocurridos reflejan claramente las limitaciones y la
>     irracionalidad de esta política.
>     Respecto de la discusión entre B y C dije que hay buenos argumentos
>     de ambos lados. Los dos son muy buenos candidatos. Por un lado
>     acuerdo con el dictamen de la mayoría respecto a que B tiene la
>     prioridad por sus antecedentes. Por otro lado las razones que dan
>     Silvina y Susana para justificar la incorporación de C me parecen
>     muy buenas. Planteé que el dilema se resuelve fácilmente si se le
>     otorgan los 2 lugares a A y B, y se hace una excepción para C. En
>     base al dictamen de Hernández y Ponce Dawson creo que C cumple
>     sobradamente los requisitos de excepción que figuran en el punto 4e
>     del reglamento. Por lo tanto sometí a votación la propuesta de
>     otorgar los dos lugares a A y B, y aplicar la excepción en el caso de C.
>
>     Más allá de que no tengo acuerdo con el actual reglamento, me parece
>     importante remarcar que mi propuesta es completamente reglamentaria
>     y no constituye ningún abuso de las excepciones: porque sólo propone
>     UNA excepción.
>     Entonces, fue la gestión la que comenzó a retorcer el reglamento
>     para impedir la incorporación de C. Básicamente argumentaron que C
>     no ha dado muestras manifiestas de independencia. Argumento en
>     concordancia con “El Departamento no quiere que ingresen
>     investigadores de la categoría Asistente”. Este fue el único
>     argumento esgrimido y evidentemente, presentar este argumento
>     constituye una arbitrariedad muy poco fundada.
>     Por un lado, porque el reglamento acepta explícitamente la
>     incorporación de investigadores asistentes cuando en los puntos 2, 3
>     y 7 hace referencia al Director de los candidatos. Por otro lado,
>     porque el punto 4a del reglamento deja claro que la independencia no
>     es un requisito para los candidatos, simplemente se piden muestras
>     de POTENCIAL para trasformarse en independientes en un futuro. Según
>     el dictamen de dos de los miembros de la comisión que entrevistaron
>     a los candidatos, C cumple con este punto y lo deja claro en su
>     dictamen.
>
>     Exigir independencia y no potencial independencia a los candidatos
>     equivale a la incorporación de requisitos extras que no figuran en
>     el reglamento y constituyen una arbitrariedad. Las razones para
>     otorgar la excepción a C eran muchas y no había ninguna razón para
>     negársela.
>
>     A la hora de la votación los consejeros Andrea Bragas, Diego
>     Wisniacki, Gustavo Otero y Garzón, Ana Amador y Leonel Gruñeiro
>     decidieron rechazar al candidato C. De este modo, creo -desde mi
>     humilde punto de vista- que cortaron el crecimiento del DF en una de
>     las áreas consideradas estratégicas y nos privaran al resto de la
>     presencia de alguien que nos ha acompañado por muchos años y
>     queremos mucho.
>
>     Además avanzaron en la dirección del peligrosísimo mandato “El
>     Departamento no quiere que ingresen investigadores de la categoría
>     Asistente” de Juan Paz, que pretende borrar una franja etaria del DF
>     y el CONICET, sin ni siquiera tener el coraje de proponer un cambio
>     de reglamento.
>
>     Finalmente quisiera reconocer la excelente tarea llevada a cabo por
>     los veedores tanto de graduados como de estudiantes. En particular
>     la minuciosa y valiente intervención de nuestro veedor de graduados
>     que, a pesar de las críticas de algunos, hizo uso del derecho a voz
>     que tiene todo veedor y dijo todo lo que tenia que decir tanto en la
>     Comisión como en el CODEP.
>
>     Saludos, sebi
>
>
>
>
> --
> ----------------------------------------------------------
> Dra. Gabriela Pasquini
> Profesora Adjunta
> Laboratorio de Bajas Temperaturas
> FCEyN, UBA


-- 
Ernesto Fabián Eiroa
Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE)
C.C. 67, Suc. 28 (1428) Buenos Aires, Argentina
TEL:(+54-11) 4789-0179/4788-1916 (int. 124) FAX:(+54-11) 4786-8114
email: eiroa en iafe.uba.ar
URL: http://cms.iafe.uba.ar/eiroa


Más información sobre la lista de distribución Todos