[Todos] Ante el acuartelamiento policial y los saqueos
Comunismo Revolucionario (CR)
comunismo_revolucionario en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mie Dic 11 14:38:58 ART 2013
----------------------------------------------------------------------------
Los acuartelamientos de las policías provinciales fueron disparados por la
puja en la lucha por arriba y se sustentan en la situación económica
precaria en la que viven la mayoría de los efectivos policiales. Estas
fuerzas, como brazo armado represivo del Estado, son sin lugar a dudas
cuevas de corrupción vinculadas desde sus cúpulas a los robos, el
narcotráfico, la prostitución y la trata de personas. En los saqueos se
entremezclan bandas organizadas con sectores empobrecidos. Para avanzar,
el pueblo necesita forjar un camino independiente.
----------------------------------------------------------------------------
>> Desde Córdoba
En el acuartelamiento policial en la ciudad de Córdoba se sumó un
contingente muy grande de esa fuerza al reclamo salarial. Las fuerzas
policiales están vinculadas a las internas en el Estado y entrelazadas con
el narcotráfico, la corrupción y la trata de personas.
Junto con esto se desataron los saqueos a supermercados y comercios de la
ciudad de Córdoba, constituyendo un hecho de gran magnitud como hace
décadas no se veía en esa provincia, con un saldo de heridos y dos
muertos. Se vieron imágenes donde se enfrentaron sectores de capas medias
con jóvenes de las barriadas y villas de la Ciudad; algunos vecinos
esperaron armados en defensa de los comercios.
El gobierno nacional, en su interna con De la Sota, dejó hacer y no
respondió al pedido de la provincia para el envío de la Gendarmería.
Recién lo hizo cuando ya se había disipado el conflicto.
>> El conflicto policial se desparramó
El acuerdo que se llegó en Córdoba tuvo un efecto dominó y se
desparramaron los levantamientos policiales por diferentes provincias como
Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, provincia de Buenos Aires, San
Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Jujuy, Salta, Chaco.
Estas fuerzas, como brazos armados para la represión del Estado de los
terratenientes, el imperialismo y la burguesía intermediaria en un país
dependiente como el nuestro, son sin lugar a dudas cuevas de corrupción
vinculadas desde sus cúpulas a los robos, el narcotráfico y la trata; y
son fácilmente instrumentadas y estimuladas por centros de dirección
vinculados con la disputa política entre sectores de las clases dominantes
como ha vivido otras veces nuestro país.
Este conflicto, encuentra una realidad objetiva explosiva en la situación
económica, en una fuerza donde “la moral” se forja para “combatir” (o
administrar) la delincuencia en las barriadas pobres fundamentalmente,
encontrando “los enemigos” en los hijos de los desocupados o asalariados
que viven en las barriadas y las villas.
>> Los saqueos: ¿organizados o espontáneos?
En los saqueos se entremezclan sectores empobrecidos con bandas
organizadas. Muchos vecinos relatan la presencia de jóvenes que venden al
menudeo la droga en los barrios. Éstos no se mueven al margen de la
policía o los narcos. Pero también son expresión de los miles que no
estudian ni trabajan, que muchas veces son instrumentados en la puja de
los sectores de clases dominantes o se prenden en los saqueos porque no
tienen nada que perder. Los llamados “ni-ni” (jóvenes entre 15 y 24 años
que no estudian ni trabajan) son casi un millón y han aumentado en la
última década.
La participación de sectores populares en los saqueos también muestra que
la asignación por hijo y los subsidios son superados por una realidad que
golpea a los bolsillos de los trabajadores y el conjunto del pueblo, donde
la remarcación de precios es constante al ritmo de la inflación y donde se
suman los abusos en la remarcación para las fiestas navideñas. Esta
realidad social, que niega insistentemente el gobierno nacional, es el
“pasto seco” que encendieron las banditas organizadas. Las consecuencias:
una pelea de pueblo pobre contra pueblo de capas medias que dejó un saldo
de varios muertos.
>> Aumentos extraordinarios para no dejar de reprimir
Los conflictos de la policía se multiplican y los acuerdos a los que se va
llegando hacen que se retroalimente una situación aún más explosiva: se
otorgan aumentos que van del 70% al 100% a los efectivos, pero no se
otorgan al resto de los empleados estatales que perciben sueldos muy por
debajo de la canasta básica.
Estos acuerdos también sirven a la represión que se prepara para hacer
pasar el plan de ajuste desde los gobiernos nacional y provinciales. Ahora
contarán con una policía acusada de “sedición pero perdonados”, aunque
bien pagos.
>> ¿Qué camino para el pueblo?
Por todo esto, es sumamente necesario que la CTA y los sectores combativos
del movimiento obrero, junto con las organizaciones sociales y políticas,
rompan la polaridad impuesta en la lucha por arriba y convoquen a un paro
general con movilización y cortes de rutas para exigir con independencia
que se grave a los monopolios, terratenientes y bancos, y exigir en lo
inmediato:
Bonificación para fin de año de 2.500 pesos.
Reapertura inmediata de paritarias.
Salario básico de 10.000 pesos.
Ningún despido y suspensiones.
Que las cadenas de supermercados y establecimientos chinos presenten
listas de alimentos de primera necesidad y navideños a precios
populares bajo control de sindicatos y otras organizaciones populares.
No a la represión, basta de criminalizar las luchas.
Comité de Reconstrucción del Comunismo Revolucionario
10/12/2013
--
Comunismo Revolucionario (CR)
Exactas y Naturales - UBA
http://crdelcomunismorevolucionario.blogspot.com.ar
Más información sobre la lista de distribución Todos