[Todos] HOY ASAMBLEA INTERCLAUSTROS

Colectivo desde el Pie elcolectivo en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mar Jun 18 14:44:04 ART 2013



ASAMBLEA
INTERCLAUSTROS
del Martes 18 a las 16
hs.

en el playón del
pabellón II


‘Neutralidad’ de la
educación y la investigación: Acerca del curso
"Aspectos sociales e Investigación-Acción en Ciencia y
Tecnología: un enfoque transdisciplinario"

El miércoles 5 de junio alrededor de 70
personas nos reunimos en el Aula 13. Se presentó el contenido de la
materia, y estuvimos casi tres horas discutiendo varias cuestiones sobre
el rechazo del curso y las acciones a seguir. Queremos compartir con
ustedes algunas preguntas reflexiones que nos llevamos.

Para
más información sobre los hechos recientes, puede
verse:

    
    Declaracion de la
Comision (interclaustros) por la Libertad Academica
    
    
    Video de la
gestión rechazando y "argumentando"
    
    
    Programa del
curso
    


“Dime qué callas y te diré quién
eres”
Las agrupaciones de profesores (ADU) y de graduados
(Sumatoria) rechazaron la inclusión como curso de posgrado de la
materia "Aspectos sociales (...)" en defensa de una
"excelencia académica" que sostienen en la facultad desde
hace años. Sin embargo, la velocidad y virulencia con
que hicieron esto, nos obliga a preguntarnos: ¿qué
temen?
Este curso pone sobre el tapete la supuesta
neutralidad del modelo vigente de Ciencia y Tecnología. Acallar ciertos aspectos,
complejidades y aristas de las problemáticas implica una clara
posición ideológica, aun cuando se intente desviar los ejes
en discusión bajo una defensa de la “excelencia
académica”. Hoy día hay,
lamentablemente, al menos tres grandes ausentes en los programas
académicos (de docencia e investigación) de nuestra
facultad. Veamoslos:

1 -
“Mejor no hablar de ciertas cosas”
Existen un gran número de
problemáticas socio-ambientales sobre las que nuestra facultad
tendría mucho que decir, y no son abordadas en los programas de
grado o posgrado. Ni son investigadas, salvo escasas y honrosas
excepciones. En cambio, nuestra facultad (siguiendo las lineamientos de la
política científica del Estado Nacional) prioriza los
convenios con Monsanto y Biosidus, a la vez que trae los stands de
Fundación YPF y Panamerican Energy a la “Semana de las
Ciencias de la Tierra”. Así como también (la
gestión) rechaza las proyectos de posicionarse críticamente
en torno a la aceptación de fondos de Minera Alumbrera por parte de
la UBA (ver El huésped silencioso de la Universidad
de Buenos Aires. Ensayo acerca de la complicidad (¿Involuntaria?)
de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales con la Megaminería a
Cielo Abierto y Minera La Alumbrera).
¿Se puede hablar de neutralidad cuando se
omiten estas situaciones problemáticas? ¿O se puede hablar de
neutralidad cuando se invisibilizan otros sectores, como pueden ser las
ciudadanos autoconvocadas en defensa de su salud y estilo de
vida?

2 -
“EL” método científico, ¿es
único?
Las investigadores trabajan solos, o en
pequeños equipos, y la mayoría de las veces sin interactuar
con otras disciplinas. Se considera un objetivo cumplido una vez que
el paper está publicado (ya
alguien se ocupará de buscarle utilidad o mercantilizar ese
conocimiento). Entonces, sólo queda una
"Extensión" que implica difundir o aplicar ese
conocimiento de forma unidireccional: desde la Universidad (templo del
saber) hacia la Sociedad (que aparece entonces escindida de
nosotros).
A esta lógica se le contrapone lo que muchas
grupos de "extensión" vienen desarrollando. Proyectos
alternativos, donde además de tomar problemáticas
socialmente relevantes, cambiamos un poco las reglas del juego. Los
equipos son muchas veces interdisciplinarios, se trabaja de forma
horizontal entre estudiantes, graduados y docentes; y fundamentalmente se
revalorizan las saberes que tienen las comunidades afectadas por la
problemática. Entonces, en lugar de hacer una
“Extensión” desde y hacia, la “Ciencia” se
baja de su pedestal y se pone a dialogar. Es decir que se construye colectivamente tanto
el conocimiento como su utilidad. Ayudando a denunciar y/o
solucionar la problemática, con la participación activa de
la comunidad.

3 -
¿Una única estrategia pedagógica?
Parecería que la única forma
válida de enseñar es que los especialistas en cierto tema
dicten una clase magistral, y las estudiantes aprendan
acríticamente lo que se les dice. Como si fuese natural entender a
la “Ciencia” descontextualizada/alienada del entorno
social.
Muchos venimos proponiendo otras pedagogías,
en bachilleratos populares, en cárceles, etc.. Pedagogías
que toman los conocimientos previos de las alumnos y las ponen en
diálogo con los del docente. Que toman ejes problemáticos e
interdisciplinarios, en vez de enseñar axiomáticamente los
conocimientos que son importantes para les docentes.

En
resumen...
El curso pone en cuestión tres aristas del
modelo de investigación y educación vigente/dominante. Desde
sus contenidos, desde su forma de enseñanza y evaluación, y
desde las prácticas de investigación que propone promover.
Resultaría muy interesante y enriquecedor discutirlo
públicamente en el ámbito de la universidad. Sin embargo,
fue rechazado con un mero “no hacer lugar”. Entonces,
¿Qué sigue? Nosotros/as creemos que tenemos que seguir
visibilizando, activando y promoviendo las alternativas:
- Materias de grado y posgrado donde haya una
discusión crítica de nuestra “práctica
profesional”. ¿Para qué y para
quién investigamos o producimos? ...en este sentido, apoyamos la
inclusión de la materia "Aspectos sociales (...)" como
curso de postgrado.
- Experiencias de "extensión" que
proponen otras metodologías de investigación: colectiva y en
diálogo con sectores populares, tomando directamente los reclamos
sociales urgentes. (Por eso participamos y te invitamos a sumarte en
experiencias como el Taller de Aguas, IPPM, GUANO -Leer mas).
- Discutiendo la forma de
enseñar-aprender (en todos los
niveles educativos, y en particular en nuestra facultad). Difundir las
experiencias de educación popular, y las pedagogías
alternativas que venimos aprendiendo y practicando. (Leer mas)

Veamos entre todas y todos como abordar la situación en la
próxima...

ASAMBLEA INTERCLAUSTROS
del Martes 18 a las 16 hs.
en el playón del pabellón
II


-- 
Colectivo
desde el pie 
colectivodesdeelpie en gmail.com 
www.colectivodesdeelpie.com.ar 
www.colectivodesdeelpie.blogspot.com 
http://www.facebook.com/colectivodesdeelpie 

(Si
querés dejar de recibir nuestros mensajes, enviá un mail a
colectivodesdeelpie en gmail.com con el texto "eliminar lista" en
el asunto)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20130618/4620c0c5/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos