[Todos] Pasivos Ambientales de Repsol
Comisión de bienes comunes
bienescomunes en agrupaciones.fcen.uba.ar
Lun Abr 28 12:59:33 ART 2014
Resumen del caso:
En 2003 la Asociación de Superficiarios de la Patagonia (ASSUPA) inició
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una demanda contra YPF y
otras petroleras con concesiones en la Cuenca Neuquina. La causa tomó como
base un olvidado informe del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo que cuantificó en USD 545 millones el daño ambiental producido
entre 1991 y 1997 en tres áreas hidrocarburíferas de la provincia de
Neuquén. En 2011 Repsol reconoció la contaminación y pautó un plan de
remediación. Cuando el Gobierno Nacional expropió el 51% de las acciones
de YPF todo se frenó y no sólo se eximió de responsabilidad a Repsol por
los pasivos ambientales sino que su costo será soportado por la Nación
Argentina en su conjunto.
Nota difundida por Observatorio Petrolero Sur (OPSUR) [marzo 2014]
El 11 de marzo, luego de conocerse el Convenio de Solución Amigable y
Avenimiento de Expropiación celebrado entre la Argentina y Repsol, ASSUPA
interpuso ante la Justicia de la Nación un pedido de embargo contra la
petrolera española. El mismo día envió una nota al senador Guillermo
Pereyra, presidente de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del
Senado de la Nación, donde enumera las causas abiertas contra Repsol y
denuncia que a través de las cláusulas de desistimiento, renuncia e
indemnidad establecidas en el Convenio, no sólo se exime de
responsabilidad a Repsol por los pasivos ambientales sino que su costo
será soportado por la Nación Argentina en su conjunto.
Entrevista a Ricardo Apis, presidente de la Asociación de Superficiarios
de la Patagonia:
“Las empresas argumentan que recibieron un pasivo ambiental de lo que era
YPF y Gas del Estado, pero no es así”, afirma Apis, presidente de ASSUPA.
Aunque no sólo las empresas utilizan ese argumento, el actual ministro de
Economía de la Nación, Axel Kicillof, sostuvo que “muchos de los daños
ambientales que está remediando hoy YPF, y que no había remediado Repsol,
provienen de la época estatal anterior, por lo menos algunos de los más
graves”
La demanda presentada ante la corte suprema en 2003 contra YPF y otras
concesionarias por la contaminación de la Cuencua Neuquina comenzó a
gestarse con un desastre ecológico que sucedió en 1997 en la zona de
Rincón de los Sauces. Un día empezó a llover y las corrientes de barro y
agua arrastraron piedras muy grandes que rompieron los caños de petróleo
de todos los yacimientos. El petróleo empezó a surgir a borbotones, y
muchos metros cúbicos fueron a parar al río Colorado. La gente se asustó
mucho. Las chacras de la zona de Catriel no podían regar porque se les
secaban las plantas. El gobernador de la provincia de Neuquén, Felipe
Sapag, empezó a repartir agua envasada para que la gente pudiera tomar en
las zonas de afectación, e incluso río abajo.
El gobernador, a través de la Cancillería, pidió socorro a nivel
internacional, y fue así que Naciones Unidas desembarcó en Neuquén. Vino
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se elaboró
el famoso informe de los años 1997-1999, que fue la base que utilizamos
para hacer luego los reclamos judiciales.
Para leer la nota completa:
http://www.opsur.org.ar/blog
COMISIÓN INTERCLAUSTROS DE BIENES COMUNES
COMISIÓN INTERCLAUSTROS DE BIENES COMUNES
Más información sobre la lista de distribución Todos