[Todos] SEMINARIO QB 2014 - LUNES 19 de mayo 13:00 h - Guillermo Mazzolini
Claudia Sepúlveda
claudia en qb.fcen.uba.ar
Jue Mayo 15 11:03:05 ART 2014
Estimados Colegas, tenemos el agrado de invitarlos al ciclo 2014 de
Seminarios del Departamento de Química Biológica.
---------------------------------------------------------------------------
Lunes 19 de mayo a las 13:00 hs, Aula Cardini del Departamento de Química
Biológica, 4to piso
----------------------------------------------------------------------------
Expositor: Guillermo D. Mazzolini
Laboratorio de Terapia Génica, Facultad de Ciencias Biomédicas,
Universidad Austral
Título: La proteína de matriz extracelular SPARC y la injuria hepática:
¿una nueva diana terapéutica?
Resumen:
A pesar de los avances obtenidos en los últimos años en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades hepáticas, la recuperación de la función
hepática tras un daño crónico (cirrosis hepática) sigue siendo un problema
clínico no resuelto y motivo de intensa investigación.
La matriz extracelular (MEC) provee a las células de información
posicional y del andamiaje para los procesos de adhesión y la migración.
Esta compuesta por colágenos, glicoproteínas, proteoglicanos,
glicosaminoglicanos y moléculas que están específicamente unidas en la
MEC, como factores de crecimiento/citoquinas, metaloproteasas y diferentes
enzimas de procesamieno. La sintonía de este ecosistema extracelular está
precisamente regulada pero puede desbalancearse durante la fibrogénesis,
una entidad que puede asimilarse al proceso de reparación de herida
continuo que resulta en la formación de cicatriz en el tejido hepático.
Las proteínas de MEC pertenecen a un grupo de factores asociados a la
matriz que median la interacción célula-matriz pero que no desempeñan un
papel primario estructural o de sostén. Entre estas proteínas se encuentra
SPARC (Secreted Protein, Acidic and Rich in Cysteine), también llamada
BM40 u osteonectina, una proteína de MEC cuya expresión se incrementa en
tejidos con elevado recambio celular o sometidos a injuria. En respuesta a
distintas noxas, SPARC tiene la capacidad de interaccionar con otros
componentes de la MEC, modular la actividad de factores tróficos e
incrementar la expresión y actividad de metaloproteasas involucradas en
mecanismos de remodelación tisular. Asimismo, tras una lesión endotelial,
se ha visto que esta proteína se acumula sobre la membrana del epitelio
vascular, lo que induciría la emisión de procesos celulares y la
proliferación endotelial. Aunque SPARC se expresa en tejido hepático
humano y murino, su expresión se incrementa significativamente durante el
proceso de fibrosis hepática, más específicamente en células de Ito o
estrelladas hepáticas (CEH), que son las principales responsables de la
generación de fibrosis en el hígado. Hemos observado que una inhibición
parcial en la expresión de SPARC en el hígado de ratas con cirrosis es
capaz de inhibir sustancialmente el grado de fibrosis hepática inducido
por el tóxico tioacetamida. Entre los mecanismos involucrados se encuentra
la disminución de la activación de las CEH y de la expresión de
TGF-β1, citoquina central en el proceso de fibrosis a nivel hepático;
TGF-β1 es capaz de inducir la expresión de SPARC y de colágeno tipo I
y este estado de retroalimentación autocrino entre ambas fue inhibido con
el silenciamiento parcial de SPARC. En cultivos primarios de CEH pudimos
observar que la inhibición de SPARC redujo la respuesta pro-fibrogénica
frente a PDGF-BB y TGF-β y un cambio en le patrón de expresión de
ciertas moléculas como el tándem cadherina N y E. Un análisis empleando
microarreglos de cDNA de tejido hepático proveniente de ratones wild type
y knockout para SPARC sometido a un daño fibrogénico crónico revela que la
ausencia de SPARC establece en los animales un mecanismo de protección al
daño junto a una mayor capacidad de reparación del DNA y de
destoxificación frente a estímulos químicos externos.
Una visión global de los resultados generados por nuestro grupo nos
permite sugerir que SPARC es una proteína clave en el proceso fibrogénico
hepático y que puede considerársela como una diana terapéutica de interés
para futuras estrategias antifibrogénicas.
----------------------------------------------------------------------------
Traigan su almuerzo y nosotros invitamos el café. Los esperamos!
Martín Edreira
Diego Grinman
Diego Laderach
Claudia Sepúlveda
Organizadores de los Seminarios del Dpto Química Biológica, FCEN-UBA.
Puede consultarse la agenda de próximos seminarios en
http://www.qb.fcen.uba.ar/seminarios.html
Más información sobre la lista de distribución Todos