[Todos] Para seguir fortaleciendo la AGD

conCienciaCrítica - Docentes y Graduados de Exactas concienciacritica en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mar Mayo 27 20:10:22 ART 2014


Compartimos la declaración de la Corriente Nacional Protagonismo y Lucha
de la UBA (CNPL-UBA) de la cual somos parte.

Para seguir fortaleciendo la AGD

> Con el protagonismo de los docentes, independiente de las autoridades y
el gobierno.
> Para avanzar en la defensa de nuestro salario y nuestros derechos
> Para poner la universidad al servicio de las necesidades populares y
nacionales.

Esta semana, 26 al 30 de mayo se realizaran nuevamente las elecciones para
renovar la Mesa Ejecutiva de la AGD-UBA y las Comisiones Directivas de
todas las Facultades y el CBC.

¿En qué contexto se desarrollan estas elecciones?

Los docentes universitarios de la Universidad de Buenos Aires
protagonizamos en los últimos años numerosas luchas: por mayor
presupuesto, enfrentando las cesantías, los recortes, las bajas de cargos
y persecuciones gremiales, defendiendo nuestros derechos laborales, por el
aumento y blanqueo de nuestros salarios, por la renta de los docentes
ad-honorem, contra la Ley de Educación Superior y la devaluación de las
carreras de grado a través de la CONEAU, en defensa de la Universidad
Pública, y por la democratización del co-gobierno universitario. La AGD ha
tenido un rol clave en todo este proceso.
Al mismo tiempo, es una realidad inocultable la fragmentación del
movimiento docente de la UBA en tres gremios: AGD-UBA, ADUBA (FEDUN) y
FEDUBA (Conadu), éstas dos últimas apuntaladas desde el gobierno nacional
y las autoridades universitarias, que dificultan la organización y la
lucha.
Desde el punto de vista presupuestario, estas elecciones nos encuentran
con una Universidad donde la precariedad laboral y el ahogo presupuestario
son cada vez más insostenibles. Y enfrentando un gran ajuste económico,
posterior a la devaluación de principios de año, que pretende llevar
adelante el Gobierno Nacional en acuerdo con la mayoría de los sectores
dominantes.
Resulta injustificable que mientras el Gobierno Nacional sigue
garantizando con las reservas del Banco Central el pago de la deuda
externa y de Repsol, no salde las deudas internas de Educación, Salud o el
déficit habitacional.
Muestra de ello es que en el Congreso Nacional, los partidos mayoritarios
(kirchneristas y no kirchneristas) acordaron un incremento sólo del 11,4%
en Educación respecto al 2013, 18,1% en CyT y 10,9% en Salud, mientras que
le destinaron un 73,1% de aumento al pago de deuda externa.
El presupuesto total de la UBA para el 2014 es un 32,6 % mayor que el del
año pasado, pero los gastos de funcionamiento aumentaron sólo un 19%, muy
por debajo de la inflación. Para el área de salud (principalmente los
hospitales universitarios) un presupuesto de 173 millones de pesos, pero
destina casi 900 millones de pesos. Para el área de CyT recibe 16
millones, pero destina más de 68 millones de pesos a becas y subsidios de
investigación. Así, el presupuesto que recibe la UBA en algunas áreas
resulta insuficiente. Este sub-financiamiento de ciertas áreas es
cubierto a costa de quitar recursos para cargos docentes o gastos de
funcionamiento de las Facultades.
Desde el punto de vista del gobierno de la UBA, el rectorado fue mutando
de su histórica hegemonía radical de la Franja Morada a un acuerdo entre
radicales, kirchneristas y hasta sectores del PRO. El actual rector
Barbieri, ex decano de Económicas, representa un avance en la concepción
de la Universidad como modelo de negocios en detrimento del desarrollo
académico. El vice-rector Richarte es un personaje con un oscuro pasado:
segundo a cargo de la SIDE en el gobierno de De la Rúa durante los
episodios del 19 y 20 de diciembre de 2001 donde fueron asesinadas 35
personas por la represión policial. Previamente, Richarte había sido
Secretario General de la UBA con Shuberoff como Rector.
Frente a esta situación llamamos a fortalecer la AGD-UBA. Los docentes
universitarios necesitamos más que nunca de una herramienta gremial que
permita organizarnos con independencia de quienes hoy gobiernan nuestra
Universidad.

La situación salarial y presupuestaria

Entre el año 2003 y 2006, después de una década de congelamiento salarial
y luego de un fuerte plan de lucha nacional, los docentes de todo el país
conseguimos: la recomposición, el blanqueo de nuestros salarios y el
Programa de Rentas para Ad-Honorem. Aun así, nunca logramos alcanzar un
salario igual a la canasta familiar. Desde 2007, junto al agravamiento del
contexto inflacionario, el gobierno nacional interviene para poner un
techo a la recuperación aprovechando para ello la fragmentación del
movimiento docente en tres gremios, de los cuales dos (ADUBA/FEDUN y
FEDUBA/CONADU) siguen los lineamientos de las autoridades universitarias y
del Gobierno Nacional. Así lo hicieron el año pasado firmándole al
Gobierno un “aumento” en cuotas y por 16 meses. Congelando en los hechos
nuestros salarios hasta junio 2014 inclusive, aumentando el deterioro de
nuestros ingresos que ya habían sido golpeados con el 22% en cuotas que
recibimos el año pasado (15% anualizado).
A esto se le agrega un auténtico robo del 4,5% de nuestro sueldo en el
caso de los docentes de la UBA por parte de la Caja Complementaria, creada
bajo la dictadura por los interventores de turno. Y para colmo aquellos
docentes e investigadores de las Universidades Nacionales y del CONICET
que perciben salarios por arriba del mínimo no imponible deben pagar
cifras confiscatorias por el impuesto a las “ganancias”.
Con la devaluación, el aumento en los productos de consumo masivo, de las
tarifas de los servicios y transporte público, de los alquileres, entre
otros, la inflación corre muy por delante del magro último aumento del 7%
que percibimos los docentes Universitarios en Enero 2014. Según las cifras
oficiales del INDEC, sólo de Enero a Abril la inflación acumula 12%. Aún
así el Gobierno mantiene congelados nuestros salarios. Y la mayoría de las
paritarias que cerraron lo hicieron por debajo del 30%, cumpliendo con los
objetivos del Gobierno.
Los docentes universitarios organizados en la ConaduH venimos impulsando
desde principios de año un plan de lucha nacional para reabrir las
paritarias y lograr una urgente recomposición de nuestros salarios. Desde
el inicio del cuatrimestre desarrollamos debates, clases públicas,
montamos una carpa frente al ministerio, hicimos el petitorio por la
reapertura de la negociación salarial y la reciente Marcha Nacional
Educativa.
El ajuste en curso, no obstante, excede la lucha por el salario. El
aumento de presupuesto universitario muy por detrás de las estimaciones
inflacionarias (incluyendo las del INDEC) significa en los hechos un
recorte presupuestario que impide el desarrollo académico, científico y
social de la Universidad. Defender los salarios de los trabajadores de la
Universidad es también defender la calidad de la enseñanza.
Por estos motivos, hoy la urgencia de los docentes universitarios es
lograr en las próximas paritarias un aumento salarial de emergencia
retroactivo al mes de enero y un aumento del presupuesto educativo y de la
UBA.

La lucha por los derechos laborales y el Convenio Colectivo de Trabajo

La carencia de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) nos coloca entre los
sectores de trabajadores más precarizados. El Estado mismo lo informa en
su publicación de anuarios que difunde la Secretaría de Políticas
Universitarias: más del 75% de la planta de docentes e investigadores es
interina, contratada, monotributista o incluida en cualquier otra de las
modalidades de precarización laboral que se utilizan en el país. Esto
significa que más de 135 mil docentes e investigadores no tienen ninguna
estabilidad en su trabajo, su nombramiento puede durar tanto como un mes,
un cuatrimestre o un año. Los docentes ad honorem no sólo presentan el más
alto grado de precarización laboral sino que constituyen la planta de
docentes universitarios disponible sin costo alguno que puede reemplazar
al docente rentado.
Hace 4 años se consiguió abrir la discusión sobre un CCT para los docentes
universitarios. Parecía auspicioso que se estuviera discutiendo un CCT
entre el CIN, el Ministerio de Educación de la Nación y los gremios
docentes. Sin embargo, el CCT que acaba de ser firmado presenta tantas
omisiones y falencias que no puede ser considerado un avance en la
situación laboral de los docentes universitarios.
Aunque en su contenido pueden encontrarse algunas mejoras a la situación
laboral de los docentes universitarios, el punto más cuestionable es que
el convenio se ampara en resoluciones que habilitan a los rectorados a
hacer reserva de parte o de la totalidad del CCT. Esto significa que en
los hechos no es de aplicación obligatoria en todas las universidades
nacionales. Es más, en el caso de la UBA, el rectorado directamente se
retiró de la discusión del CCT dejándonos sin convenio.
Ante esta situación desde la CNPL impulsamos en las asambleas de la
AGD-UBA que se siga debatiendo sobre el CCT y que no se firmara un
convenio que no avanza en el camino de nuestras necesidades.

¿Por qué las autoridades universitarias se oponen a la ampliación de los
derechos?

La respuesta es compleja, pero tiene que ver con una cuestión más general:
la inestabilidad en el trabajo, entendida como la falta de seguridad en la
relación laboral, opera como un potente mecanismo de disciplinamiento
social que genera en el trabajador una vida de permanente vulnerabilidad e
incertidumbre. Esta situación instaura una lógica de supervivencia a
través de estrategias individuales para conservar el trabajo, aunque sea
precario, postergando la exigencia de otros derechos. Este mecanismo
pernicioso, profundizado y perfeccionado en nuestras universidades a
partir de la década del ’90, consolidó un plantel universitario
flexible, que trabaja en condiciones laborales precarias.
Los órganos de gobierno de las universidades y en particular de la UBA
están controlados por una minoría de profesores regulares. Sólo el 5% de
los 150 mil trabajadores docentes son profesores regulares que tienen
derecho a elegir y ser elegidos para representar a más del 50% de los
órganos de co-gobierno universitario. Esta falta de democracia atenta
contra la posibilidad de conquistar los derechos postergados (la
estabilidad laboral entre otros), reafirma la necesidad de luchar por la
democratización de la Universidad, la unificación del claustro docente y
un Convenio Colectivo de Trabajo único, de alcance nacional y que dé
respuestas a las necesidades del conjunto de los docentes.

Seguir fortaleciendo a la AGD

Para hacer frente a las políticas del Gobierno Nacional y del Rectorado de
la UBA, contrarias a la Universidad Pública y los derechos de los
docentes, y frente a la fragmentación impuesta, es necesario seguir
impulsando la unidad y el reagrupamiento de los docentes para fortalecer
la AGD UBA.
Quienes impulsamos la unidad y el protagonismo de los docentes en
distintas facultades, conducimos Comisiones Directivas de la AGD,
impulsamos la reforma del estatuto de la AGD para avanzar con un
funcionamiento más democrático, conformamos nuevamente la Lista UNIDAD
DOCENTE. Lista que integra a todos los que venimos enfrentando las
políticas de ajuste en las unidades académicas, en la UBA, y a los que en
las federaciones docentes nacionales son funcionales a las distintas
formas de ajuste.
Una lista que se propone seguir fortaleciendo la AGD con un funcionamiento
democrático que garantice el protagonismo de la mayoría de los docentes
para avanzar en nuestros derechos y reivindicaciones.
Hoy, cuando la situación entre nuestros salarios congelados y la creciente
inflación se hace cada vez más urgente, cuando la discusión sobre el
Convenio Colectivo de Trabajo reafirma la necesidad de luchar por nuestros
derechos laborales, se requiere la mayor fortaleza en nuestra herramienta
de organización, la AGD, para impulsar la mayor unidad y el protagonismo
del conjunto de los docentes.
Porque hoy es necesario mantener la mayor independencia del Gobierno
Nacional y las autoridades universitarias.

Por todo eso, votá UNIDAD DOCENTE en la AGD-UBA.



CNPL UBA - Corriente Nacional Protagonismo y Lucha

conCienciaCrítica
docentes/graduados/becarios FCEN-UBA
en el Consejo Directivo, conducción AGD-FCEN

Potencial FCEN
graduados, docentes, becarios e investigadores de la FCEN
en el Consejo Directivo y en la AGD

Movimiento Proyectar, docentes + graduados FADU y CBC
en CNPL, VOZ DOCENTE y Lista Blanca CPAU
conducción AGD-FADU


Más información sobre la lista de distribución Todos