[Todos] ¡Sin trabajadorxs no hay ciencia!

Colectivo desde el Pie elcolectivo en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mar Mayo 16 12:17:16 -03 2017





¡Sin
trabajadorxs no hay ciencia!



https://www.facebook.com/notes/la-brecha/sin-trabajadorxs-no-hay-ciencia/1925102231064122/


Ante
la ausencia de respuestas concretas, nos movilizamos junto a lxs docentes,
científicxs  y estudiantes universitarixs el 16/05


El
día jueves 11 de mayo nos movilizamos al Polo Científico en
la antesala de una nueva reunión de la Comisión Mixta de
seguimiento del acta acuerdo firmada en diciembre por la
incorporación de lxs 500 investigadorxs al CONICET. Nos
manifestamos también por un urgente incremento salarial y por todas
nuestras reivindicaciones históricas. Nuevamente, las
“respuestas” de parte de las autoridades del Ministerio de
Ciencia y Tecnología y del CONICET fueron más que
insuficientes. Días antes de la reunión pautada, la
página oficial del MinCyT anunciaba un acuerdo con Universidades
Nacionales donde se arreglaba la relocalización de 410
investigadorxs en distintos establecimientos del país. Sin embargo,
al momento de reunirse y discutir los detalles de esta propuesta, por
cierto muy alejada de los puntos acordados en diciembre, no pudieron
ofrecer ningún tipo de documentación que la respaldara y
ampliara. Sí pudimos constatar que la propuesta para esos 410
compañerxs afectadxs es la de ofrecerles contratos interinos por
dos años (que luego deberían concursar de manera abierta,
sin que nada asegure su estabilidad laboral), por un salario que es un 30%
menor que el correspondiente al puesto por el cual concursaron en
CONICET.


Habiendo
transcurrido unos días desde esta última reunión ya
se hizo público el acuerdo de UPCN de tan sólo un 20% de
aumento en cuotas para lxs trabajadorxs estatales, cuando necesitamos un
mínimo de 35% de incremento para mantener nuestro poder adquisitivo
dado el contexto inflacionario. Este insuficiente acuerdo viene,
además, acompañado de exigencias que resultan absurdas para
el ámbito de CyT en tanto muchos de nosotrxs carecemos de lugar de
trabajo (dada una insuficiencia presupuestaria estructural en nuestro
sector, seriamente profundizada durante el gobierno de Cambiemos) y ya nos
vemos sometidos periódicamente a evaluaciones para continuar en
nuestro puesto como investigadrxs.


Lejos
de pensar que todo está perdido, estas noticias reafirman las
tareas del movimiento de trabajadorxs de ciencia y nos urgen a profundizar
los métodos necesarios para arrancarle al Estado nuestras
reivindicaciones. La organización de lxs trabajadorxs, y la lucha
en las calles son indispensables para asegurar la estabilidad laboral y
las condiciones de trabajo de los 500 compañerxs, pero
también para conquistar mayores incrementos salariales y mejores
condiciones de trabajo para todxs los trabajadorxs de nuestro
sector.


En
este contexto, y preparándonos para la Marcha Nacional
Universitaria de hoy Martes 16, queremos hacernos eco de algunas
reflexiones en torno a estos últimos meses de lucha del sector de
Ciencia y Técnica. 


Nos
organizamos desde abajo en CyT. Unidad en la acción para frenar el
ajuste.


Como
parte del sector de CyT, lxs compañerxs organizadxs en La Brecha
luchamos y volcamos nuestros esfuerzos organizativos en diversos gremios y
espacios gremiales: desde Jóvenes Científicos Precarizados
(JCP), como delegados en ATE (CNEA, INTI, CONICET Exactas UBA, entre
otros), Becarixs UBA y AGD-UBA, siempre desde una perspectiva clasista,
unitaria y manteniendo la independencia de todo gobierno. 


Desde
fines de 2016, con la noticia de 500 compañerxs despedidxs, pese a
haber sido evaluados positivamente para ingresar a la carrera de
investigador del CONICET, la organización política y gremial
en nuestro sector se intensificó y avanzó en ámbitos
democráticos, asamblearios y federales de toma de decisiones.
Ámbitos que todavía debemos aceitar, pero que muestran la
potencia de la organización desde abajo. Acompañamos,
así, el desarrollo de la Red Federal de Afectadxs, surgida en
respuesta al conflicto, con quienes desde los gremios y espacios gremiales
en los cuales participamos buscamos coordinar instancias más
amplias y unitarias de participación de lxs trabajadorxs del
sector. Así es que apostamos fuertemente al desarrollo de las
asambleas regionales y los plenarios nacionales, espacios que tienen el
potencial de profundizar la lucha y enfrentar las políticas de
achicamiento y mercantilización del sistema de Ciencia y
Técnica que lleva adelante el gobierno de Cambiemos y sus aliados
de turno (legisladores, gobernadores provinciales y las burocracias
sindicales). A su vez, buscamos articular desde las juntas internas de ATE
CyT, dando la disputa para fortalecer la participación y
afiliación, luchando por generar un sindicato que tome los reclamos
de todo el personal de CyT.


Esta
lucha, como tantas otras, ha tenido diversos momentos. Evitando
repeticiones y buscando ser concisos, nos parece importante rescatar los
esbozos de unidad en la acción que permitieron, en diciembre, dar a
la lucha los niveles de masividad que alcanzó. Fue a partir de la
toma, impulsada por JCP, que se consiguió firmar el acta acuerdo.
Si bien no consagraba el reclamo de máxima del movimiento (el
ingreso de todxs a CONICET), garantizaba al menos por un año que
lxs compañerxs recomendadxs conserven un ingreso. Nos parece
importante destacar de esa imagen de fin de año los siguientes
elementos: el método asambleario, la acción directa y el
ejercicio de la unidad en la acción. 


En
un contexto de plena lucha y en medio de las negociaciones con la
patronal, quisiéramos detenernos en el accionar de aquellas
organizaciones que han vaciado las instancias de participación
regional, al menos en Buenos Aires. Hablamos de organizaciones como
Científicos y Universitarios Autoconvocados (CyUA), Ciencia y
Técnica Argentina (CyTA) y Becarios Empoderados. Reconocemos que
muchxs compañerxs independientes que han apostado fuerte a la
unidad en la acción y que han sostenido las asambleas y acciones
colectivas pueden coincidir con algunas definiciones y reivindicaciones
generales sostenidas por las mismas. Sin embargo, ¿qué
ocurre cuando evaluamos en profundidad su accionar concreto? Nos parece
importante identificar quiénes y con qué políticas
concretas dirigen las organizaciones antedichas. En una coyuntura en la
que urge llevar a cabo una coordinación en la acción, no
creemos acertado el método que vienen llevando a cabo estos
espacios vaciando las instancias de asambleas regionales unitarias a costa
de realizar “reuniones abiertas” de su propia
organización. Tampoco creemos que la solución del conflicto
vaya a dirimirse en una mesa de coordinación de organizaciones
(como a veces proponen desde estas agrupaciones), sino con medidas
unitarias y callejeras masivas que estén a la altura para enfrentar
a quienes vienen a achicar el sistema científico público y a
volverlo indistinguible de la investigación privada. Una de las
razones por las que tuvimos éxito el año pasado fue
justamente por acertar en y llevar adelante medidas de acción
directa tales como la toma del MinCyT. Tanto entonces como ahora, estas
organizaciones, pretendiendo deslegitimarnos por presuntxs luchistas, se
han manifestado en contra de cada propuesta concreta de acción
directa (sumándose a la toma en diciembre solo cuando vieron
fracasada su iniciativa de truncar la medida), llevando hoy por hoy la
conflictividad al estancamiento y generando una sensación de
derrotismo en el movimiento. Es importante recalcar que varixs de los
referentes de estas organizaciones (a diferencia de las bases del
conflicto) son los que ayer y hoy han compartido espacios de
gestión con -o incluso han sido ellos mismos- los personeros de la
precarización laboral, la mercantilización de la
educación, la ciencia y la técnica y los convenios con las
empresas multinacionales, entre otros. La unidad del movimiento se ve hoy
en crisis por la política constante y reiterada de estos dirigentes
de buscar salir en la foto en las medidas de lucha, apostando a
reinstalarse en espacios de poder, mientras en la previa, y de espaldas a
sus propias bases, boicotean sistemáticamente cada intento de
concretar una medida unitaria y contundente para enfrentar el
ajuste


Una
crítica al modelo de CyT kirchnerista y al de la Alianza
Cambiemos.


Más
allá de reconocer que durante el kirchnerismo hubo un incremento en
el presupuesto destinado a CyT, que incluyó el crecimiento de la
planta de becarixs y trabajadorxs estables del CONICET, existen elementos
de política científica que nos alejan sustancialmente. Como
explicábamos anteriormente, una parte importante de la
inversión fue orientada al desarrollo de tecnologías
utilizadas luego por empresas mulltinacionales extractivistas. Por otro
lado, se fomentaron consorcios privados o la generación de empresas
de base tecnológica que no velan por el bien común, sino que
favorecen la privatización del conocimiento. Estas medidas no se
llevan adelante en abstracto y sin funcionarios. No sobra explicitar que
muchos de quienes hoy componen CyTA o CyUA, por ejemplo, fueron parte de
las gestiones que impulsaron la LES y las acreditaciones a la CONEAU
menemista, así como los convenios con las empresas megamineras y
agrobiotecnológicas. Esto en definitiva promovió la
lógica de que el desarrollo del país depende de la
subordinación de nuestras investigaciones a las necesidades de las
empresas y no de una priorización de las problemáticas que
afectan al pueblo trabajador y a la sociedad en su conjunto. Este modelo
se ve reflejado en la orientación del Plan Argentina Innovadora
2020 que, si bien plantea un crecimiento sostenido de la planta del
CONICET, lo hace a costa de mayor precarización laboral y una
ponderación favorable a los “temas estratégicos”
(forma elegante de nombrar a los temas que vuelcan la investigación
pública al servicio del sector privado, el cual encima en Argentina
opera lejos de la frontera productiva y, por lo tanto, es primariamente
demandante de asistencias técnicas rutinarias que desperdician la
capacidad científica y tecnológica de lxs investigadorxs
públicos).


El
gobierno Cambiemos intenta profundizar la política de
vinculación de la investigación con el sector empresarial
pero, en línea con la política de CyT que reinó en
los ‘90, la entiende como indispensable fuente de financiamiento de
la investigación pública y al mercado como el ámbito
en el cual se evalúa la utilidad de la investigación en CyT.
Para el macrismo, es el sector privado el que debe financiar parte central
de la investigación pública, claro está, en aquellas
líneas que sean de su interés, en un contexto generalizado
de reducción del presupuesto público para CyT. Al mismo
tiempo, el sobreviviente presupuesto público para CyT apuestan a
que se concentre en aquellas áreas
estratégicas
para el capital concentrado (en particular empresas extractivistas que
saquean, contaminan y acumulan riqueza para unos pocos y
farmacéuticas que hacen negocios con la salud de todxs).



Cambiemos
no concibe ámbitos públicos separados del mercado y de la
lógica privada donde lxs trabajadorxs, si bien luego de años
de contratos precarios, finalmente gocemos de estabilidad laboral. Y por
eso, en nuestro sector, busca  vaciar el CONICET, atomizar a lxs
trabajadorxs y promover únicamente las líneas de
investigación susceptibles de ser mercantilizadas. En este sentido,
el macrismo nos coloca como movimiento en una situación netamente
defensiva, al ir directamente por nuestros puestos y condiciones de
trabajo, y es allí donde la unidad en la acción nos debe
encontrar firmes y en pie de lucha.


La
lucha por lxs 500 como parte de la pelea contra el ajuste general en
CyT


Frente
a la falta de respuestas realmente concretas para lxs 500 afectadxs, la
consigna de “TODXS AL CONICET” es en gran medida la mejor
solución para asegurar la continuidad de las líneas de
trabajo de nuestrxs compañerxs y su estabilidad laboral. Hasta el
momento, las ofertas que se nos han hecho no garantizan estas cuestiones.
Queremos trabajo estable para lxs compañerxs despedidxs. Entendemos
que, de otra manera, se seguirá profundizando el desmantelamiento
del sistema científico argentino y la precarización de
nuestros puestos de trabajo.


A
su vez, sabemos que la pelea por lxs 500 compañerxs es sólo
la punta de un iceberg
en
el proceso de destrucción de la CyT públicas que se propone
el macrismo. Las conquistas gremiales alcanzadas en los últimos 15
años para nuestro sector, como obra social, licencia por
maternidad, aumentos salariales entre otras, fueron producto de una ardua
lucha encabezada siempre por lxs trabajadorxs y con un formato de
organización asambleario y plural. Mantengamos esas banderas bien
altas, ya que solo así podremos torcer el brazo al gobierno
ajustador de Cambiemos.


Por
una política científica ligada a las demandas y necesidades
del pueblo trabajador. 


Desde
Brecha CyT sabemos que la pelea que encaramos no es sólo contra el
ajuste en CyT, sino que está en juego el modelo de
producción de conocimiento público de Argentina y que, en
esa batalla, el eslabón fundamental somos lxs
trabajadorxs.


Vacunas
que previenen enfermedades prevalentes, descubrimiento de proteínas
clave en células tumorales, creación de cocinas solares
accesibles a pobladores andinos, estudios de impacto ambiental del uso de
agroquímicos o de la instalación de mega-proyectos mineros
independientes de las empresas, análisis de las causas de la
pobreza y las consecuencias que producen las múltiples
desigualdades y formas de dominación de nuestra sociedad, entre
miles de otros aportes para una mejor sociedad para todxs. Existen
infinidad de desarrollos en ciencia y tecnología en nuestro
país, producto del trabajo de miles de científicxs y
técnicxs que día a día, en muchos casos bajo
condiciones precarizadas, se desempeñan en el sector. 


Creemos
que estos desarrollos son muy valederos, y no queremos que dejen de
existir. Sin embargo, también apostamos a un cambio de raíz
los métodos de investigación y en el abordaje de ciertos
temas de estudio. Sabemos que aún nos queda mucho por recorrer,
pero en ese andar apostamos a una Ciencia Popular, una
Investigación-Acción Participativa que se construya
democrática y transdisciplinariamente, cuyos temas estén
abocados a la resolución de las problemáticas del pueblo
organizado, pero que permitan al mismo tiempo potenciar las intuiciones
creativas de los trabajadorxs de CyT. Somos conscientes de que la ciencia
hoy en día no responde a los problemas de los sectores más
vulnerados de la sociedad y es acrítica de la escalada de
marginación, opresión y desigualdad que generan y
profundizan el capitalismo, el patriarcado y el saqueo de nuestros bienes
comunes. Por eso creemos que la lucha, que hoy nos coloca a la defensiva,
es de largo aliento y que debe desde hoy construir y prefigurar las
instituciones y relaciones que preparen nuestra ofensiva.


La
salida, y la victoria, son y serán desde abajo y luchando en las
calles y en nuestros ámbitos de trabajo en unidad. Por una ciencia
del pueblo, porque sin trabajadores no hay ciencia!






¡Lxs
500 adentro del CONICET!





¡Aumento
salarial urgente del 35%!



¡Reapertura
de la mesa de derechos laborales!



¡Licencias
por enfermedad YA!



¡Basta
de discriminación por edad!



¡Aplicación
del Convenio Colectivo de Trabajo en todo el sector!



Brecha
CyT






-- 
Colectivo desde el pie
colectivodesdeelpie en gmail.com
www.colectivodesdeelpie.wordpress.com
www.colectivodesdeelpie.blogspot.com
http://www.facebook.com/colectivodesdelpie

(Si querés
dejar de recibir nuestros mensajes, enviá un mail a
colectivodesdeelpie en gmail.com con el texto "eliminar lista" en
el asunto)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mailman.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20170516/767dfb5c/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos