[Todos] Ante el inicio del ciclo lectivo 2021
Corriente Nacional de Docentes Universitarios Protagonismo y Lucha
protagonismo_y_lucha en agrupaciones.fcen.uba.ar
Vie Feb 19 15:51:42 -03 2021
Ante el inicio del ciclo lectivo 2021
En estos días nos encontramos transitando el debate sobre si es momento
de volver a la presencialidad en los diferentes niveles educativos
incluido el universitario. Ante la compleja situación sanitaria, como ya
el rectorado de la UBA nos tiene acostumbrados desde el año pasado, se
ha emitido una resolución general tendiente a la vuelta a la
presencialidad que no fue debatida con trabajadores docentes y no
docentes de las facultades. Se parece a una expresión de deseo ya que no
contempla las particularidades de cada unidad académica, pero tampoco
sus generalidades.
Desde el inicio de la pandemia y con la cuarentena planteamos que la
prioridad era la salud de la población y en tal sentido acompañamos las
medidas sanitarias que se establecieron. Quienes conformamos
Protagonismo y Lucha – UBA nos sumamos a diversas iniciativas
científicas y comunicacionales, como el combate de las Fake News, el
voluntariado para el diagnóstico y el debate y difusión científico-
tecnológica desde Ciencia Nuestra.
Nuestra tarea docente, al volcarse la enseñanza a la virtualidad,
consistió en sostener el vínculo remoto desde nuestros hogares con las y
los estudiantes, casi sin apoyo institucional en la mayoría de las
unidades académicas y aportando de manera individual (salvo honrosas
excepciones) conectividad, equipamiento, etc. En muchos casos trabajamos
sin las licencias adecuadas, teniendo que sortear la educación en
modalidad virtual rodeados de nuestras familias e hijes, atendiendo sus
tareas escolares y las preocupaciones propias de una situación sanitaria
inédita.
Sostuvimos siempre que la presencialidad es el eje vertebrador de la
educación entendiendo a ésta como un aprendizaje colectivo, social;
asumiendo que la virtualidad debía ser vista como una necesidad en la
emergencia y de carácter transitorio, hasta tanto se dieran las
condiciones sanitarias para el regreso a las actividades presenciales.
Polemizamos con quienes montándose en la emergencia plantean profundizar
y estabilizar la virtualidad para facilitar los procesos de
mercantilización de la educación superior.
En este momento consideramos que es falso el debate de presencialidad sí
o no. Sostenemos que la cuestión es cómo y cuándo se puede retornar a
las actividades presenciales y qué es lo que hay que hacer para poder
lograrlo.
Entendemos que lo principal, es que la realización de actividades
presenciales no ponga en riesgo la lucha general contra la pandemia, que
sigue siendo el problema central del conjunto del pueblo, ni agravar los
riesgos sanitarios en estudiantes, docentes y no docentes y sus grupos
familiares.
Por lo tanto, para realizar actividades presenciales hoy es condición
ineludible la aplicación y cumplimento de protocolos sanitarios que
implican centralmente preservar el distanciamiento, provisión de
barbijos y elementos sanitizantes y mantenimiento de la higiene y
ventilación de los ambientes. Para eso, en la UBA es urgente la
inversión en obras edilicias en muchas unidades académicas, como en las
sedes del CBC y algunas facultades más postergadas.
La disponibilidad de aulas o metros cuadrados cubiertos y con
posibilidad de ventilación, son claramente insuficientes para albergar
al conjunto de estudiantes en clase preservando el distanciamiento.
Estudiantes que, por otro lado, tienen procedencias geográficas alejadas
de los lugares en los que se asientan los edificios universitarios. Con
ello es claro que es inviable ahora el retorno a la presencialidad
plena.
Esto sólo será posible cuando las condiciones sanitarias lo permitan y
será determinante la vacunación generalizada, que reclamamos
enfáticamente para el conjunto de la docencia de las universidades
nacionales con el prioritario objetivo de defender nuestra salud y
nuestra vida.
Durante todo el año que pasó, a diferencia de lo ocurrido en otras
universidades nacionales, no se ha logrado nunca a nivel UBA un acuerdo
con la participación de representantes gremiales sobre cómo íbamos a
llevar adelante nuestras tareas, que nos permitiese aplicar la
legislación laboral vigente a la situación particular de emergencia que
estábamos viviendo. Por eso no se han implementado plenamente las
licencias, no se han limitado los horarios laborales, no hemos sido
provistos de instrumentos de trabajo, etc. En este sentido, reclamamos
que la definición de los protocolos debe realizarse con la participación
ineludible de las organizaciones gremiales de docentes, no docentes y
estudiantes. Exigimos a las autoridades de la UBA que toda norma a
publicar al respecto debe tener la previa convocatoria y debate en las
Paritarias del Nivel Particular donde esté incluido nuestro gremio
docente, la AGD. Debe garantizarse el respeto a las condiciones
laborales de cada una de las categorías y dedicaciones docentes y
proveerse el presupuesto necesario para cubrir las suplencias que se
generan en el caso de desdoblamiento de actividades para preservar el
distanciamiento y para cubrir las excepciones por ser parte de grupos de
riesgo o acogerse a las dispensas por tareas de cuidados.
Exigimos la disponibilidad presupuestaria necesaria para que se cumplan
eficientemente los protocolos sanitarios en las actividades presenciales
que puedan desarrollarse gradualmente, y la provisión de recursos
tecnológicos (computadoras, conectividad, paquetes de datos) a
estudiantes y docentes que aún permanecerán en la modalidad virtual de
una parte importante de las actividades de enseñanza. Tal como se han
desplegado campañas en todo el mundo, resulta imperioso que el Estado
garantice la conectividad gratuita a docentes y estudiantes y la
provisión de los elementos tecnológicos a quienes no los dispongan, así
como el pago de un adicional por compensación de gastos por el trabajo
remoto docente.
Por otro lado, la situación de los salarios de la docencia universitaria
y preuniversitaria ha tenido un grave deterioro del poder adquisitivo
frente a la inflación. No se ha respetado la cláusula gatillo de la
paritaria 2019, en el 2020 los salarios docentes quedaron nuevamente muy
por debajo de la inflación. Es positivo el anuncio de la elevación del
piso salarial sobre cual se aplica el impuesto a las ganancias, es un
alivio. Reiteramos que el salario no es ganancia y por ende reclamamos
la eliminación total del impuesto a las ganancias sobre los ingresos de
las y los trabajadores.
El aumento de la inflación es uno de los principales mecanismos de
transferencia de ingresos desde la población en general hacia los grupos
concentrados de la economía. Reclamamos urgente convocatoria a la Mesa
de Negociación Salarial para discutir una recomposición para el sector
que permita recuperar la pérdida del poder adquisitivo de nuestros
salarios en el año 2020 y anteriores.
En conclusión, para garantizar las condiciones y medio ambiente de
trabajo de la docencia universitaria, para garantizar que se convoque a
una Mesa de Negociación Salarial para aumentar los salarios depreciados
y el reintegro de gastos por conectividad y equipamiento, necesitamos
organizarnos en cada facultad y sede y participar de las asambleas o
reuniones docentes de AGD en cada lugar de trabajo. El 2020 ya ha sido
un año de sobretrabajo para la docencia y no podemos seguir soportando
recarga sobre nuestros cuerpos a costa de poner en riesgo nuestra salud.
Protagonismo y Lucha - UBA
--
Protagonismo y Lucha - UBA
Agrupación de Docentes y Trabajadorxs de la Ciencia en la UBA
https://www.facebook.com/pg/CNPLUBA
Más información sobre la lista de distribución Todos