[Todos] Vamos por mejores condiciones de trabajo docente

Corriente Nacional de Docentes Universitarios Protagonismo y Lucha protagonismo_y_lucha en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mie Mar 10 10:04:03 -03 2021


Te invitamos a leer desde nuestra página de facebook las declaraciones:

Ante el inicio del ciclo lectivo,
VAMOS POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO: 
https://www.facebook.com/1042556829253567/posts/1872478399594735/

¿QUÉ PASA EN CADA UNIDAD ACADÉMICA? Primeros apuntes para un balance:
https://www.facebook.com/1042556829253567/posts/1872479816261260/

--------------------------------------------------------------------

Nos convocamos e invitamos a todxs a la asamblea de este miércoles 10/3 
a las 18 hs. Pedí acceso a: uba.agd en gmail.com.

----------------------------------------------------------------------

Ante el inicio del ciclo lectivo
VAMOS POR MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO DOCENTE

Desde el inicio de la pandemia y el aislamiento preventivo, supimos que 
la prioridad era la salud de la población y fuimos acompañando las 
medidas sanitarias que se establecieron. Tanto sosteniendo la educación 
“a distancia”, como aportando desde nuestro conocimiento específico y 
apoyando o impulsando iniciativas solidarias y populares. Ese vínculo 
remoto lo llevamos adelante desde nuestros hogares convertidos en aulas 
a la vez que atendíamos a nuestras familias e hijes y casi sin apoyo de 
las autoridades de las facultades y la UBA.

A su vez, como nuestras casas no son neutrales en cuanto al género, en 
esta situación somos mayormente las docentes quienes cuidamos a nuestras 
familias y también quienes sufrimos algún tipo de violencia. La 
desigualdad por las tareas de cuidado y de reproducción de la vida se ha 
profundizado en este contexto, aumentando a su vez la disparidad en las 
carreras laborales de las mujeres que trabajamos en el ámbito 
universitario o de ciencia y técnica. Por supuesto esto se agudiza en el 
caso de familias monoparentales o monomarentales. En algunos casos hubo 
la posibilidad de pedir licencias, pero en otros no, por motivos tanto 
objetivos como subjetivos.

Este proceso fue acompañado por un progresivo deterioro del poder 
adquisitivo de nuestro salario frente a la inflación, al tiempo que 
afrontamos mayores gastos para el trabajo “virtual”. En este 2021 es 
necesario que nuestros salarios recuperen lo perdido y le ganen a la 
inflación.

En este nuevo comienzo de cuatrimestre debemos recordar que nunca 
dejamos de plantear que la presencialidad es el eje vertebrador de la 
educación, por lo cual la enseñanza “a distancia” era sólo una modalidad 
de emergencia mientras la situación sanitaria lo requiriese. Polemizamos 
con “la virtualidad vino para quedarse”, que impulsan sectores 
mercantilistas de la educación superior que tienen cada vez más peso en 
la UBA. Y afirmamos que el trabajo virtual no puede hacerse avasallando 
los derechos laborales de lxs docentes y por lo tanto, peleamos por la 
constitución de organismos de decisión con participación gremial docente 
(a veces llamados “comités de crisis”) a nivel UBA y por facultad que 
contemplen nuestros reclamos. No nos negamos a enseñar de manera remota 
como excepcionalidad; pedimos las condiciones que corresponden para que 
eso sea viable desde el punto de vista pedagógico, académico y laboral.

En este momento concreto, creemos que la pandemia y el cuidado de la 
salud siguen siendo la principal emergencia popular. En ese sentido, es 
falso el debate entre presencialidad sí o presencialidad no. La cuestión 
es bajo qué condiciones se puede retornar a las actividades 
presenciales, qué es lo que hay que hacer para poder lograrlo y cómo las 
y los docentes formamos parte de los organismos que tomen las 
decisiones.

Las actividades presenciales no deben poner en riesgo la lucha general 
contra la pandemia, ni agravar los riesgos sanitarios en estudiantes, 
docentes y no docentes y sus grupos familiares. Por lo tanto, para 
realizar actividades presenciales hoy es indispensable aplicar y cumplir 
protocolos sanitarios que implican centralmente preservar el 
distanciamiento, la provisión de barbijos y elementos sanitizantes y el  
mantenimiento de la higiene y ventilación de los ambientes. Ello supone, 
además, inversión en obras edilicias en muchas facultades y sedes.

Leé nuestros apuntes para un BALANCE POR UNIDAD ACADÉMICA acá 
https://www.facebook.com/1042556829253567/posts/1872479816261260/

  POR CONDICIONES ADECUADAS EN LA VIRTUALIDAD  Y LA PRESENCIALIDAD

En la Universidad la presencialidad no será posible de un día para el 
otro, y su progresiva inclusión dependerá de numerosos indicadores sobre 
las condiciones sanitarias, como el avance de la campaña de vacunación. 
Pero en cualquier caso, la participación docente con expertxs en la 
elaboración de los protocolos para cada fase es algo insoslayable. 
Mientras tanto, la enseñanza “a distancia” no puede seguir en las 
condiciones en que se llevó adelante en 2020.

La provisión de recursos tecnológicos (computadoras, conectividad, 
paquetes de datos) a estudiantes y docentes que aún permanezcan en la 
modalidad virtual es una necesidad. Parte de esos recursos debería ser 
un adicional por compensación de los gastos extra que genera el trabajo 
remoto y licencias con suplencias pagas para cubrir las tareas de lxs 
docentes que no puedan dictar clases.

Mientras que el Estado nacional destinó $1.500.000.000 a las 
universidades nacionales en lo que se llamó el "Plan de virtualización 
de la educación superior", desconocemos el monto recibido por la UBA y 
su destino. Lo que sí sabemos es que el bono que el rectorado decidió 
otorgarnos en compensación de gastos ($760 para el cargo de ayudante de 
primera con dedicación simple o $1120 para el Profesor con dedicación 
parcial, por todo el año) es insuficiente y muy inferior al otorgado por 
otras universidades nacionales.

Durante el 2020, en muchas universidades del país los gremios docentes 
han conseguido la implementación de “comités de crisis” para abordar la 
situación, o se habilitaron paritarias particulares de discusión entre 
autoridades y gremios. Así, se fueron tratando problemas planteados por 
docentes, como computadoras y tablets para quienes necesitaran, conexión 
a internet paga de ser necesario, cobertura de vacantes generadas por 
excepción de trabajo o licencias por cuidados, derecho a la desconexión, 
libertad a las cátedras para la decisión sobre los exámenes, 
reconocimiento de los derechos laborales en la modalidad “a distancia” 
de toma de exámenes, cobertura de la ART en el caso de enfermedades 
producidas por el trabajo durante el ASPO, descarga de tareas para 
personal con múltiples cargos simple, entre otros logros obtenidos. 
Necesitamos que en la UBA también se habiliten instancias de abordaje de 
todos los problemas planteados por una situación que es inédita, con la 
participación de todos los sindicatos de la docencia.

Para pensar en cualquier tipo de presencialidad, exigimos la 
disponibilidad presupuestaria necesaria para que se cumplan 
eficientemente los protocolos sanitarios, así como la participación de 
la docencia en su formulación. A su vez, hay que tener en cuenta que el 
dictado de clases presenciales a grupos más reducidos de estudiantes 
para respetar el distanciamiento, así como la continuidad en simultáneo 
de actividades virtuales, demandará mayor cantidad de horas de trabajo y 
mejoras edilicias en todas las unidades académicas. Por ello reclamamos 
la provisión necesaria de cargos y dedicaciones, para cubrir incluso las 
suplencias que correspondan a docentes que se acojan a licencias y 
dispensas por pertenecer a grupos vulnerables o por tener hijxs o 
mayores a cargo de cuidados, así como también consideramos necesarias 
cubrir las suplencias para aquellxs docentes que se encuentren en 
licencia por enfermedad, maternidad/paternidad o por violencia de 
género. Es condición imprescindible que se respeten las cargas horarias 
y las responsabilidades de cada categoría y dedicación para no repetir 
situaciones de precarización como muchas suscitadas en 2020. También 
habrá que tener en cuenta, ahora y en un futuro, la desigualdad de 
género que la pandemia profundizó, tanto considerando las tareas de 
cuidado en los concursos docentes como a la hora de evaluar la 
producción científica en evaluaciones y subsidios.

En esta pandemia se abrió la discusión sobre un tema pocas veces 
mencionado: el de los “costos ocultos del ejercicio docente”. Es 
insoslayable introducir esta temática en toda discusión sobre las 
condiciones laborales, más allá de que la modalidad de clases sea 
presencial o remota. Si se ejerce la docencia en forma remota, se deberá 
discutir sobre costo de la conectividad, reacondicionamiento del hogar 
para esta tarea, horarios, etc. Pero si se decide volver a la 
presencialidad, siguen existiendo costos ocultos: valor del transporte, 
tiempo consumido y seguros relacionados con el mismo, etc.

Reclamamos que la definición de los protocolos y las condiciones y medio 
ambiente de trabajo sea realizada en reuniones de paritarias 
particulares de la UBA con la participación ineludible de lxs docentes 
representados en AGD-UBA, junto con demás organizaciones gremiales de 
docentes, no docentes y estudiantes.

Leé nuestros apuntes para un balance por unidad académica acá 
https://www.facebook.com/1042556829253567/posts/1872479816261260/

RECOMPONER LOS SALARIOS PARA RECUPERAR PODER ADQUISITIVO

Por otro lado, el poder adquisitivo de los salarios de la docencia 
universitaria y preuniversitaria ha tenido un grave deterioro frente a 
la inflación. No se ha respetado la cláusula gatillo de la paritaria 
2019 y en el 2020 los salarios docentes quedaron nuevamente muy por 
debajo de la inflación, lo que se suma a la pérdida de los años 
precedentes. Entendemos que es positivo el anuncio de la elevación del 
piso salarial sobre el cual se aplica el impuesto a las ganancias, es un 
alivio. Reiteramos que el salario no es ganancia y por ende reclamamos 
la eliminación total del impuesto a las ganancias sobre los ingresos de 
lxs trabajadorxs.

La inflación es uno de los principales mecanismos de transferencia de 
ingresos desde la población en general hacia los grupos concentrados de 
la economía. Reclamamos la urgente convocatoria a nivel nacional de la 
Mesa de Negociación Salarial para discutir una recomposición para el 
sector que permita recuperar la pérdida del poder adquisitivo de 
nuestros salarios en el año 2020 y anteriores.

Para que todos estos reclamos se hagan realidad, necesitamos 
organizarnos de manera más eficaz e integrando a la mayoría de lxs 
docentes de las facultades y sedes, con relevamientos, comités de crisis 
y comisiones de medio ambiente y trabajo de la UBA y por unidad 
académica. El 2020 ya ha sido un año de sobretrabajo para la docencia y 
no podemos seguir soportando la recarga sobre nuestros cuerpos a costa 
de poner en riesgo nuestra salud.

- Comisión de condiciones y medioambiente de trabajo con participación 
de todos los gremios para discutir las condiciones de la vuelta a la 
presencialidad.
- Comités de crisis representativos para discutir las condiciones de 
trabajo en la modalidad “a distancia” transitoria.
- Convocatoria urgente a la mesa salarial para discutir recomposición y 
aumento salarial, así como la compensación por los gastos del trabajo 
virtual y todos los costos del trabajo docente.
- Para todo esto, ¡a organizarnos en cada lugar de trabajo y en la 
asamblea de AGD UBA!

Nos convocamos e invitamos a todxs a la asamblea de este miércoles 10/3 
a las 18 hs. Pedí el link de acceso a: uba.agd en gmail.com

Protagonismo y Lucha (UBA) - Movimiento Docente - Proyectar - Liberación 
Popular - Corriente Sindical Carlos Chile - Liberación, Corriente de 
Universidad CyT

-- 
Protagonismo y Lucha - UBA
Agrupación de Docentes y Trabajadorxs de la Ciencia en la UBA
En Facebook, Twitter e Instagram @cnpluba


Más información sobre la lista de distribución Todos