[Todos] Elecciones AGD: Apoyá la lista "EN COMÚN. Unidad por los derechos docentes en la UBA"
Protagonismo y Lucha - UBA
protagonismo_y_lucha en agrupaciones.fcen.uba.ar
Mar Abr 19 14:46:42 -03 2022
25 al 29 de abril: ELECCIONES DE AGD UBA
Protagonismo y Lucha integra la Lista EN COMÚN, Unidad por los derechos
docentes en la UBA.
Compartimos a continuación un primer escrito presentándonos:
EN COMÚN. Colectivo por los derechos docentes en la UBA
Somos un conjunto de agrupaciones y compañeres no agrupades, de variadas
facultades y colegios, que militamos cotidianamente en la UBA y en AGD
con ideas y objetivos compartidos. Formamos esta lista Movimiento
Docente (actual minoría en el sindicato), Protagonismo y Lucha,
Liberación Popular, Proyectar, la Corriente Sindical Carlos Chile y
Liberación, además de activistas no agrupades.
Expresamos una pluralidad de trayectorias y perspectivas políticas en el
marco de un conjunto de concepciones sindicales comunes:
- Un sindicato que luche para conquistar un salario acorde con el valor
de nuestro trabajo, mejores condiciones laborales y aplicación del CCT
Nacional en la UBA.
- Donde las reivindicaciones gremiales se nutran de la pluralidad de
posicionamientos políticos independientes de los gobiernos, de las
autoridades universitarias y de intereses partidarios.
- Que estimule un mayor protagonismo del conjunto de les docentes en la
vida interna y la toma de decisiones, profundizando la democracia
sustantiva.
- Que luche por una universidad vinculada con las necesidades de las
grandes mayorías del país.
- Que intervenga en todos los frentes de nuestra vida laboral.
- Un sindicato que construya en unidad, priorizando los derechos de les
trabajadorxs por sobre los sectarismos.
1- El sindicato debe defender los derechos que están, conquistar otros y
lograr mejoras en las condiciones de trabajo de nuestra universidad.
Las condiciones de trabajo en la UBA, es decir, todas aquellas
cuestiones que configuran la práctica docente cotidiana, son peores que
en muchas Universidades Nacionales, y la mayor responsabilidad por ello
es del rectorado y demás autoridades universitarias. No alcanza con
vociferar contra las autoridades rutinariamente, es necesario que el
sindicato enfrente estas políticas. Además de defender los derechos
docentes y pelear para conquistar más derechos y recuperar el salario,
el sindicato de la UBA tiene que lograr mejoras en las condiciones de
trabajo en nuestra universidad. La necesaria lucha por el salario año
tras año no puede quedar aislada de las condiciones de ingreso,
permanencia, regularización y promoción en los cargos, de la resistencia
decidida a los despidos persecutorios que ya empezamos a ver en la UBA,
del salario para les miles de “ad-honorem”, de nuestros derechos
políticos en la UBA, de la infraestructura de las sedes, la cantidad de
estudiantes por curso, el régimen de licencias y tras dos años de
pandemia, la consideración en los concursos docentes venideros de
quienes tuvieron tareas de cuidado y vieron mermado su trabajo, entre
muchas otras.
2- Un sindicato debe ser plural si quiere representar al conjunto de les
trabajadores
Consideramos al sindicato como la herramienta del conjunto de les
docentes. Por lo tanto las iniciativas y las políticas que debe llevar
adelante deben estar en función de los intereses y necesidades del
conjunto, con independencia de las orientaciones políticas de nuestres
compañeres y de las agrupaciones o partidos de quienes
-circunstancialmente- ocupemos roles de conducción. La
autoidentificación de “izquierda” o “combativo” no es una excusa válida
para subordinar nuestra herramienta gremial a una estructura partidaria.
Un sindicato debe ser plural si quiere representar al conjunto de les
trabajadores. Es la organización de todas las personas que trabajan, en
este caso como docentes en la UBA, no de una tendencia política.
Aspiramos a conducir el gremio con una política que aliente y dé los
pasos hacia la necesaria unidad del conjunto de les docentes, para
construir mayorías movilizadas capaces de hacer frente al poder de las
gestiones universitarias y los gobiernos.
3- Un sindicato necesita ser democrático no sólo en sus formas, sino
también fomentando la auto-organización de les docentes.
Las asambleas son la instancia de toma de decisiones por excelencia de
les trabajadores. Sin embargo, la participación docente no se logra
solamente convocando a asambleas generales, en general tristemente
minoritarias, sino que se construye en cada lugar de trabajo, dando vida
a las comisiones directivas de cada unidad académica y celebrando la
autoorganización de les docentes. Necesitamos convertir las asambleas en
un lugar donde les docentes se sientan parte como tales, como
trabajadores y trabajadoras, más allá de su pertenencia o no a una
organización político-partidaria. Que no sean espacios hostiles para
quienes no son militantes actives, porque la obturación del debate
mediante hostigamiento verbal en las asambleas atenta contra su
capacidad representativa. Si les docentes se auto-organizan, un
sindicato democrático debe fomentar y aportar a ese proceso, no
boicotearlo. Un sindicato democrático es transparente, publica informes
de sus reuniones, así como de las que tiene con las autoridades, y de
todo lo actuado.
4- Los derechos se conquistan y se defienden en unidad con otros
sectores de trabajadorxs.
En primer lugar, unidad con la Federación Nacional de la que somos
parte. En segundo lugar, con el conjunto de la docencia sin importar su
adhesión partidaria o gremial. Y también en unidad con toda la clase
trabajadora, sin defender intereses corporativos por sobre la
solidaridad de clase.
5- Nos merecemos un gremio que se constituya como un espacio de
acompañamiento frente a los desafíos y tensiones cotidianos que
atravesamos.
Los desafíos y tensiones que atravesamos todos los días van desde el
vínculo con les estudiantes, con nuestros pares, en las dinámicas de
cátedra o materia, en las inquietudes pedagógicas, en las instancias de
presentación de proyectos de investigación y extensión, en el uso de la
obra social.
Todos estos desafíos y tensiones se nos aparecen como situaciones
particulares y, que por ello, se naturaliza que debemos resolverlas
individualmente con un alto costo en desgaste psico-emocional. Sin
embargo, la mayor parte de esas situaciones tienen su origen en
problemas institucionales de la Universidad o condiciones sociales,
políticas y culturales de la sociedad. Por este motivo, la creación de
espacios de intercambio y reflexión podría aportar herramientas
innovadoras para asumir estas cuestiones colectivamente, ya que se
refieren directamente a nuestras condiciones de trabajo. Por ejemplo, la
generación de pautas en torno a la división del trabajo al interior de
las cátedras o materias, la igualdad en la disponibilidad de elementos
pedagógicos y elementos que garanticen las mejores condiciones
sanitarias, o la disponibilidad de herramientas para el abordaje de
problemas que les estudiantes nos transmiten, la generación de
propuestas para la simplificación de los mecanismos burocráticos en la
presentación y rendición de proyectos, etc.
8- Un gremio que acompañe y promueva la lucha por la igualdad de género.
Nos merecemos trabajar en un espacio libre de violencia.
Nos merecemos un gremio comprometido en algo tan transversal a todo como
la igualdad de género. No se puede construir nada bueno si barremos bajo
la alfombra situaciones que sufren las mujeres y diversidades todos los
días, dentro y fuera de las aulas. No quedan dudas de que el avance de
los feminismos y el colectivo LGBTQ+ se lleva puestos a todes les que
intentan seguir durmiendo estancades en otras épocas, en las cuales la
moda era hacerse el distraide. Necesitamos un gremio que tenga una
relación directa con los programas de igualdad de género así como una
comunicación fluida con las comisiones y secretarías de género que ya
están funcionando en muchos de los departamentos docentes de nuestra
universidad. Que el gremio sea ese lugar preparado y contenedor que
necesitamos para hablar y para que nos crean. Un sindicato que pueda
colaborar en la toma de decisiones ante distintas situaciones de
violencia de género, discriminación o desigualdad que pueden darse en
nuestras aulas y en la dinámica de cada materia o cátedra. No hace falta
llenar de estadísticas para demostrar que las docentes que sienten que
nunca sufrieron ninguna de estas injusticias o los varones que niegan
que las cometieron, probablemente no tuvieron la capacitación necesaria
para poder reconocerlo. Es ahí donde el gremio como unificador de les
docentes puede colaborar capacitando a elles mediante charlas y debates.
7- Un sindicato que contribuya a la construcción de la solidaridad de
clase y el compromiso con las luchas de todes les trabajadores.
Un sindicato que luche por una universidad vinculada con las necesidades
de las grandes mayorías del país, y que en su práctica cotidiana
promueva y construya la solidaridad de clase y el compromiso con las
luchas y las injusticias del conjunto de la población trabajadora.
Venimos atravesando varios años de crisis socioeconómica que sectores de
derecha y el FMI quieren profundizar. Frente a esto, la pregunta que nos
hicimos durante la primera etapa de la pandemia actualiza su vigencia:
¿cuál es el papel de la Universidad pública frente a las consecuencias
de la crisis? No hay una única respuesta frente a tamaño interrogante.
Acompañar las medidas de acción directa es una de ellas, pero también es
posible articular los saberes académicos con los saberes populares en el
desarrollo y apoyo de proyectos soberanos e iniciativas populares y
emancipadoras.
Del 25 al 29 de Abril se llevarán adelante las elecciones para
representantes de Comisiones Internas, Mesa Ejecutiva y Comisión
revisora de cuentas de AGD UBA. Apoyanos con tu voto!
--
Protagonismo y Lucha - UBA
Docentes e Investigadores Universitarios
Fb, Tw e Ig: @cnpluba
Más información sobre la lista de distribución Todos