<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">
<p><strong>MAÑANA ¡TODXS AL POLO CIENTÍFICO!</strong></p>
<p><br /></p>
<p>- Evento en Facebook: <a href="https://www.facebook.com/events/541165486375813/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.facebook.com/events/541165486375813/</a></p>
<p><br /></p>
<p>Frente al comunicado emitido por el CONICET, los/as becarios/as seguimos exigiendo una recomposición salarial.</p>
<p>En el día de hoy el CONICET publicó un comunicado donde expresa que el Directorio del organismo ha resuelto otorgar a los/as becarios/as un "incremento" salarial del 10% que se aplicará sobre los salarios vigentes en junio de 2018. Este comunicado aparece luego de que desde JCP y ATE CONICET convocáramos a una movilización a realizarse en el día de mañana para reclamar la aplicación de la paritaria de trabajadores/as estatales y una urgente recomposición salarial.</p>
<p>El descontento del conjunto de los/as becarios/as es generalizado no sólo por la falta de aplicación de lo negociado en la paritaria sino también porque ese porcentaje no es suficiente para paliar la brutal pérdida de poder adquisitivo de nuestros salarios. En este cuadro, el comunicado emitido por la patronal opera como un factor que busca desmovilizar.</p>
<p>No obstante, por diversos motivos, su contenido no hace más que agitar nuestro descontento.</p>
<p>En primer lugar, el comunicado sugiere que el incremento salarial se pagará en dos cuotas y que se aplicará sobre los salarios de febrero y marzo (suponemos, porque el comunicado no aporta precisiones al respecto, que se cobrará en marzo y abril). De ser así, esto marca una discriminación respecto al resto de los/as trabajadores/as del organismo (administrativos/as, CPA e investigadores/as), cuyos salarios del mes de febrero ya contemplaron la primera cuota de la partitaria. Con lo cual, exigimos que el pago de la primera cuota sea retroactivo al mes de enero.</p>
<p>En segundo lugar, como señalamos previamente, el incremento del 10% no alcanza para paliar la depreciación de nuestros salarios en un contexto signado por la inflación en ascenso, los tarifazos, el aumento desmedido de los alquileres y el desfinanciamiento generalizado del sistema científico nacional que nos lleva, en muchos casos, a costear las investigaciones con nuestro mal llamado estipendio.</p>
<p>Pero, además, resulta preocupante que a esta altura nuestros salarios continúen sujetos a la voluntad del Directorio y que no se emita una resolución que sujete definitivamente nuestros salarios a la paritaria de estatales. Este derecho básico que la patronal del CONICET se niega a darnos ha sido alcanzado años atrás por los/as compañeros/as de becarios/as UBA quienes, tras una intensa lucha, lograron que sus salarios se actualicen según la paritaria de los docentes universitarios. En efecto, al día de hoy, las becas doctorales UBA están en $28.780, superando no sólo el monto percibido por los/as becarios/as doctorales de otros organismos sino también los ingresos percibidos por los/as becarios/as posdoctorales del CONICET.</p>
<p>Frente a esto, desde JCP Bs As llamamos a reforzar la movilización del día miércoles 13 de febrero a las 10 hs.</p>
<p>-¡Urgente recomposición salarial!<br />-Pago retroactivo de las sumas adeudadas<br />-Exigimos especificaciones sobre las fechas en que se cobrarán los aumentos correspondientes.<br />-¡Derechos laborales ya!</p>
<p>Investigar es trabajar.</p>
<p>JCP Bs As</p>
<br /> <br />
<div>-- <br />
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">Jóvenes Científicxs Precarizadxs, JCP Bs. As<img src="cid:15500219835c63755f2a154510789450@agrupaciones.fcen.uba.ar" width="960" height="720" /></div>
</div>
</div>
</body></html>