<div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr"><div class="gmail_quote"><div dir="ltr">COLOQUIOS DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA EXACTAS - UBA<br><br> En el Aula Seminario, 2do piso, Pab. I,<br><br> Jueves 31/10, 14hs: <br><br> CAROLINA VERA<br><br> Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos – FCEyN/UBA<br> Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)/UBA-CONICET<br> <br><br><b>Conocimiento actual de la variabilidad y predictibilidad climática en Argentina y su apropiación social</b><br><br>El conocimiento sobre la variabilidad climática regional en escalas temporales de semanas, meses y años, así como la posibilidad de predecirla (al menos en parte), ha progresado<br>considerablemente en las últimas décadas en el sur de Sudamérica. La influencia combinada de las condiciones de los océanos tropicales, así como de la estratósfera polar organizan la variabilidad climática regional y proveen una fuente de predictibilidad. Asimismo, el calentamiento global inducido por las actividades humanas modula la variabilidad climática en<br>períodos de años y décadas, alterando su frecuencia e intensidad. Este nuevo conocimiento ha permitido el desarrollo de nuevas e innovadoras herramientas de predicción en escalas de semanas, meses y años. El seminario presentará los avances más importantes logrados tanto en el entendimiento como en la predicción de la variabilidad climática regional.<br>Sin embargo, existe una brecha importante entre el conocimiento científico alcanzado y su potencial apropiación social. De manera de superar los límites mostrados por los enfoques<br>tradicionales de transferencia de conocimiento, se realizaron investigaciones interdisciplinarias entre las ciencias de clima y la antropología para desarrollar un nuevo marco teórico-<br>metodológico basado en la coproducción de conocimiento con actores sociales. El seminario describirá su aplicación en la coproducción de conocimiento climático para el sector de<br>productores agrícolas del Chaco.<br>------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<div dir="ltr">A través del siguiente <b><a href="https://calendar.google.com/calendar/b/1?cid=Y29sb3F1aW9zLmRlcGZpc0BnbWFpbC5jb20" target="_blank">LINK</a> </b>se puede acceder al Calendario de Coloquios DF.<br></div></div><div dir="ltr"><div dir="ltr"><div><br></div><div><br></div></div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>
</div></div>