<div dir="ltr"><div><b>Jueves 10 de junio a las 14hs</b></div><div><div><span><span><span><span><span><span><span><span><span><span>Coloquio</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span> del Departamento de Física - Exactas - UBA</div><div><i>Aula 3 - Primer Piso - Pabellón 1 - Ciudad Universitaria - CABA</i><br></div></div><div><br> </div><b>El Observatorio Pierre Auger: resultados y perspectivas </b><br>El
 Observatorio Pierre Auger (PAO), en el sur de la provincia de Mendoza 
(Argentina), es la mayor instalación del mundo para la observación de 
los rayos cósmicos de ultra alta energía. Es una Colaboración 
Internacional de 17 países y cuenta con más de 500 científicos. El PAO 
utiliza una técnica de detección híbrida que combina la observación del 
desarrollo longitudinal de las lluvias de partículas secundarias 
producidas en la atmósfera por los primarios cósmicos y la medición de 
las señales de las partículas a nivel del suelo. Esto ha permitido a la 
Colaboración Auger obtener resultados sobre el espectro energético, la 
composición de masas y las direcciones de llegada de los rayos cósmicos 
en el rango de 1016.5 eV a 1020.0 eV con una precisión sin precedentes. 
También ha abierto la posibilidad para estudiar las interacciones 
hadrónicas que tienen lugar a energías mucho más allá de las accesibles 
por los más modernos colisionadores y, por tanto, permite testear los 
modelos de interaciones que se han ajustado a los últimos datos del Gran
 Colisionador de Hadrones (LHC). La actualización del sistema de 
detección del Observatorio, denominada AugerPrime, tiene como objetivo 
mejorar los observables sensibles a la composición de masas en las 
energías más extemas y, por lo tanto, abrir el reino de la astronomía de
 partículas cargadas. En esta charla, repasaremos los resultados más 
importantes y discutiremos las perspectivas futuras del Observatorio.<div class="gmail-yj6qo"></div><div class="gmail-adL"><br><br></div></div>