[Eratóstenes 2009] PRIMERA COMUNICACIÓN

Guillermo Mattei gmattei en df.uba.ar
Mar Jun 2 15:21:53 ART 2009


Por favor, LEER DETENIDAMENTE estas consignas de organización:

--) Aquellos docentes y referentes del Proyecto de las escuelas
participantes que reciben este correo-e y que no han recibido o 
han borrado involuntariamente, en la
última semana, un correo-e desde eratostenes en df.uba.ar con el nombre de 
usuario y la clave
asignados, por favor avisen enviando un correo-e a esa dirección. En 
general, el nombre de usuario y la clave son iguales entre sí e iguales al 
nombre de usuario del correo-e que declararon al registrarse (ej.: 
pepe en redtel.com.ar implica usuario=clave=pepe). A aquellos docentes que 
tienen más de una institución a su cargo, se les agrega el número 1, 2,... 
al nombre de usuario de su correo-e  (ej.: usuario=clave =pepe1, 
pepe2,...). Hay algunas pocas excepciones a la regla anterior.

--) Cómo se asocian las escuelas inscriptas lo definiremos en esta
semana y el listado será publicado en las páginas webs de las tres
instituciones organizadoras. Asimismo enviaremos un correo-e a esta
lista haciendo referencia a los sitios de consulta de las
asociaciones. Habrá mayoría de asociaciones 1-1 (`un par`) pero, por
razones de densidad poblacional y distribución geográfica habrá una
minoría de escuelas (las muy sureñas y las muy norteñas) que tendrán
entre 2 y 6 socias de latitudes medias para intercambiar las
mediciones y determinar tantos radios como socias menos uno.

--) Si ya tienen la previsión de alguna dificultad que les impedirá
participar, por favor avisen ahora porque su socia puede quedar sola y
eso generará ciertos inconvenientes logísticos. Obviamente que los
imprevistos y eventualidades sobre la marcha serán bien entendidos por
todos.

--) En caso de feriado o escuela cerrada por motivos sanitarios, si no se 
corren riesgos laborales o se extreman innecesariamente las 
responsabilidades civiles de los docentes y si se puede en condiciones 
seguras: una variante es la de organizar la medición, como un encuentro de 
la comunidad escolar (incluidos los padres de los alumnos que miden), una 
hora alrededor del mediodía solar en una plaza pública.

--) Se emplearán los días jueves 18, viernes 19, sábado 20, domingo
21, lunes 22 y martes 23 para medir. En la medida de sus posibilidades
organizativas, laborales y logísticas y de los eventuales cielos
cubiertos en esos días, lo recomendable es empezar a medir el jueves y
repetir la medición en los días sucesivos, tantos como sea posible. De
este modo se minimizan (no se anulan) los efectos de los días nublados
y de la imposibilidad de reunirse para la medición fuera de la
escuela. Finalmente, en función de los socios, se elegirán de cada
lado, los dos mejores días para cruzar datos y  calcular. Lo ideal es
medir simultáneamente el 21/06, lo menos ideal (pero no descartable)
es medir una socia el jueves y la otra el martes y todas las
situaciones intermedias. De todas maneras, coordinen con la socia asignada
la mejor estrategia conjunta respecto a medir varios días y elegir luego 
el par de mediciones de uno de los días en que ambas escuelas 
coincidieron.

--) El momento de tomar la medición es durante el mediodía solar. El
error en este punto motivó el descarte de gran parte de las mediciones
del año pasado. El mediodía solar no es la hora 12.00 o la 13.00, sino
el momento en el cual la sombra del gnomón es la mínima posible. Para
anticipar ese momento y no perderlo, ya que en él debe medirse la
sombra del gnomón, hay varias maneras. Se puede ir con los alumnos
desde el lunes al miércoles anteriores al sitio decidido para la
medición a registrar la hora en que ocurre que la sombra tuvo su
longitud mínima: esto se hace midiendo a intervalos de pocos minutos a
partir de las 11.30hs, aproximadamente, y ver a qué hora exacta todas
las sombras anteriores y posteriores fueron más grandes que una
específica, que será la mínima y por lo tanto la útil. A partir del
jueves la medición deberá hacerse a esa hora para ser considerada apta
para la cuenta del radio. En el momento de la medición verdadera
también es conveniente tomar varias mediciones antes y después del
instante de sombra mínima. Adicionalmente, se pueden consultar tablas en
Internet que especifican la hora del tránsito solar en función de la
coordenada (atención con los horarios de ahorro de energía y los husos
horarios adoptados).

--) No hay un montaje experimental oficial u obligatorio a emplear.
Parte del problema es discutir con los alumnos el mejor método o el
que mejor se adecue al medio disponible. Pueden inspirarse mirando los
antecedentes fotográficos del proyecto Eratóstenes 2008 en:

http://difusion.df.uba.ar/GaleriasFotos/registrosetups2008/index.html

--) Es altamente recomendable leer todos los instructivos y los 
antecedentes del Proyecto 2008 en las webs de las instituciones 
organizadoras.

--) Para los interesados en profundizar el tema de las incertezas
experimentales o, más comúnmente `errores de medición`, será una buena
oportunidad la de relacionarse con los referentes científicos más
cercanos (espacialmente o por la confianza) para discutir estos temas.

--) El dato (correspondiente al mejor de los días en que fueron
tomados) de las longitudes se cargan por la
http://eratostenes.df.uba.ar usando usuario/clave asignados. Se pueden
subir los datos de HASTA CINCO (5) grupos c/u con gnomones no
necesariamente iguales. Si dividir por cinco el número de sus alumnos
da grupos demasiado grandes de chicos, subdivídanlos y asignen a cada
grupo de trabajo gnomones de cinco longitudes diferentes. Luego, se
promedia el valor de las sombras obtenidas con gnomones iguales,
obteniéndose así cinco valores diferentes que son los que se enviarán
por el sistema.

--) ADEMÁS de mandar las mediciones por la web, las escuelas asociadas 
TIENEN
que intercambiarse ENTRE SI y directamente los datos además de las
experiencias, comentarios, saludos, fotos y todo la interacción que la
imaginación de los docentes involucrados permita aprovechando el
contacto al azar con otros miembros de la comunidad educativa ligados,
únicamente, por la optimización matemática e independientemente del
tipo de gestión educativa, de su adscripción social o de cualquier otra
característica prescindible. Los datos se intercambiarán 
fundamentalmente por
correo-e, o si los presupuestos lo permiten, por teléfono, fax,
skype, messenger, etc. Con los datos intercambiados se calcula el radio
y, oportunamente, le enviaremos una forma estandarizada para que lo
asienten por escrito y nos lo manden por correo-e.

--) Por nuestro lado, calcularemos también los radios a partir de los
datos enviados por uds. y los publicaremos con las estadísticas, análisis 
y, fundamentalmente, con el valor único de radio terrestre que 
`representará` (estadísticamente) a todos los participantes como símbolo 
de la mancomunión de esta gran parte de la comunidad educativa y 
científica de la Argentina y de algunas instituciones de Uruguay y Chile, 
quizás, en un anticipo de algún Eratóstenes 2010 sudamericano...

Saludos para todos.

Beatriz  García, Edgardo Bonzi y Guillermo Mattei


Más información sobre la lista de distribución Docentes-eratostenes