[Eratóstenes 2009] Re: [Eratóstenes 2009] Conclusiones, reflexiones
gmattei en df.uba.ar
gmattei en df.uba.ar
Lun Jun 29 00:03:31 ART 2009
Hola Federico,
¡Qué buen anécdota! Concuerdo con vos. Sobretodo celebrar la
comprobación de que el método funciona de verdad...
Yo solo agregaría que, tranquilamente, podés elevarle la categoría de
`comprobación` (tan solo) para `validar al conocimiento` al experimento.
A veces, los pibes, cuando un experimento `no valida` adecuadamente
(no les da el numerito esperado en el labo) tienden a decir "este
experimento es una porquería, hay que diseñar uno mejor..." (¿comprar
mejores equipos?). Y lo que en realidad puede pasar es que la
Naturaleza le puso condiciones extras, no previstas, a tu conocimento
(quizás por la primer aproximación con la que lo planteaste) y vos
tenés que volver a revisarlos para ver si tus hipótesis te alzanzan o
no y si hay que sofisticar el alcance de tu conocimiento para que
satisfaga más y mejores hipótesis y ahí sí cierre con el experimento.
¿Qué quiero decir?
Que el modelado teórico de una tal realidad, en lenguaje de la
matemática, y la indagación de la Naturaleza, por medio del
experimento, son un doble juego en un mismo plano horizontal. Ninguno
está subordinado al otro en el mero rol de validador. Muchas veces los
experimentos por sí mismos le dicen a la teoría por donde moverse,
otra veces hay experimentos que aún no tienen su contraparte téorica
y, más tradicionalmente, al revés: teoría que dice qué experimentos
necesita que le hagan y teoría que aún no tiene experimentos.
Como dicen los físicos de partículas (que les hiceron gastar miles de
millones de euros a varias naciones para buscar `la partícula de
Dios`): "si el experimento no valida nuestro modelo que incluye
encontrar al bosón H, será más divertido pués habrá que hacer toda la
física de nuevo". En nuestra escala, si el radio no te da lo que te
tiene que dar, discutir con los pibes cuales hipótesis de tu modelo no
se satisfacieron (el nivel del piso, la plomada, la esfericidad de la
Tierra, la penumbra, las incertezas de medición,...) para que pase eso
puede ser tan o más enriquecedor que pegarle de una al valor.
Saludos y felcitaciones a vos y a todos (pero no se despidan que
todavía falta hacer y enviar el informe...)
Abrazos.
Guillermo.
Federico Abrile <federico.abrile en gmail.com> ha escrito:
Queridos docentes, aficionados y amigos.
Recuerdo que a principio de año, les dije a mis alumnos que mediriamos el
tamaño de la tierra con una varilla de madera,
y uno de ellos, muy inteligente, se rio incredulo de la propuesta. Los
otros dias, y con la ayuda de los datos de usuahia, realizamos el calculo de
la circunsferencia de la tierra. y oh sorpresa! nos dio 40000Km (chirola
mas chirola menos)- Cuando el alumno termino de realizar los calculos, se
me acerco y me sonrio con la satisfaccion de que el habia hecho algo
maravilloso y que realmente pudo.
Esto me llevó a una reflexion y como dijo algun profe, ¡Con los problemas
que tuvimos para medir!!!!
y quien no los tuvo, seguro que no todo fue facil y hubo que sortear muchos
obstaculos hasta lograr las mediciones.
De ahi, cuando realizamos las cuentas y comprobamos el tamaño de la
tierra.... OH, SORPRESA! daba bien!!!
Eso es lo hermoso de este proyecto, la simpleza del metodo, la sencillez del
calculo, LA MARAVILLA de la comprobacion.
Eso es la CIENCIA, pensar, planificar, medir, comprobar que se reproducen
los resultados. El conocimiento generado se valida!
que alegria, que maravilla el poder comprobar con algo tan sencillo algo tan
grande.
Le agradezco a todos por compartir sus experiencias!
un abrazo
Federico, desde San Luis
Más información sobre la lista de distribución Docentes-eratostenes