[Profesores] Borrador documento de convocatoria a la evaluacion del Dpto.
Vera Brudny
vera en df.uba.ar
Mar Ago 10 11:32:14 ART 2010
Hola, Vanesa
Gracias por el informe. Faltan los anexos y las figuras.
Podrias enviarlos, por favor? Si el documento original esta
en pdf o word, a lo mejor podes simplemente enviarlo en ese
formato.
Gracias y saludos,
Vera
On Tue, 10 Aug 2010, Vane Olivo wrote:
>
> Adjunto a la presente el BORRADOR del documento de convocatoria a la
> evaluacion de las actividades de investigacion que se desarrollan en
> el ambito del Departamento de Fisica. El documento ha sido discutido
> en el Codep y adoptado por dicho cuerpo como 'borrador de trabajo'.
> Saludos,
> Juan Pablo Paz
>
> Titulo: La evaluación de las actividades de investigación
> en el Departamento de Física de la FCEyN, UBA
>
> Introducción
>
> En el Departamento de Física (DF) se integran actividades docentes, de
> investigación y de extensión. La principal actividad docente es el
> dictado de la Licenciatura en Física de la que se gradúan anualmente
> alrededor de 40 Licenciados (que representan cerca del 50% de los
> físicos de la Argentina). El DF tiene también a su cargo la enseñanza
> de la física para alumnos de todas las carreras de la Facultad de
> Ciencias Exactas y Naturales y del Doctorado en Ciencias Físicas (en
> el que se gradúan anualmente entre 15 y 20 Doctores).
>
> El DF es un centro de investigación científica que tiene una
> importante actividad y una amplia diversidad temática. En su ámbito
> trabaja un centenar de investigadores con cargos de dedicación
> exclusiva (cifra que incluye tanto a los investigadores del Conicet
> como a los docentes de dedicación exclusiva de la UBA). Estos
> investigadores organizan su labor constituyendo varios grupos de
> investigación que por lo general tienen una estructura laxa y
> variable. En las últimas décadas la actividad científica en el DF ha
> aumentado significativamente. Una primera estimación del volumen de la
> producción científica se tiene considerando que en la actualidad se
> producen anualmente mas de 200 publicaciones en revistas indexadas.
> Por otra parte, el DF participa en alrededor del 30% de los trabajos
> de alto impacto que se publican en el área de la física desde la
> Argentina (PRL, Nature, etc.).
>
> Objetivos generales de la evaluación
>
> El DF ha decidido convocar una Comisión con el propósito de evaluar
> las actividades de investigación científica y tecnológica que se
> realizan en su ámbito. El Departamento espera recibir de esta comisión
> algunas recomendaciones sobre medidas que permitan el fortalecimiento
> de áreas temáticas, la detección de áreas de vacancia, la
> identificación de debilidades que deberían ser corregidas, etc. Si
> bien ésta es la primera experiencia de evaluación externa de las
> actividades de investigación en el DF, existen algunos antecedentes
> que valen la pena destacarse. 1) A principios de los años 90 una
> comisión de Profesores analizó la situación del DF. Esta comisión
> recomendó promover el desarrollo de: a) los grupos de física
> experimental, b) el área de física de la materia condensada y c) la
> actividad interdisciplinaria. En los años subsiguientes se tomaron
> medidas que permitieron cumplir parcialmente estas recomendaciones.
> 2) Con posterioridad a esta experiencia, en el año 2002 el DF fue
> visitado por una comisión evaluadora convocada por la Fundación
> Antorchas que escribió un informe sobre el estado de la física en
> Argentina (sin realizar recomendaciones específicas como las
> mencionadas mas arriba). 3) A partir de 2005 una comisión interna
> asesoro a la dirección del DF en lo referente a las áreas de los
> llamados a nuevos concursos de profesores. La misma realizó
> recomendaciones tendientes a promover concursos tanto en áreas amplias
> (física teórica o experimental) como en áreas especificas (física
> experimental, física medica, nanofísica, modelado de la atmósfera,
> física computacional). Asimismo, se detectaron áreas de interés en las
> que no se recomendó la apertura de concursos por no detectarse
> suficiente número de candidatos destacados (manipulación coherente de
> átomos fríos, cosmología de precisión, etc.). En un anexo se presenta
> la lista de los concursos para cargos de Profesores nuevos que fueron
> convocados y realizados en el ámbito del DF en los últimos diez años.
> Hoy, el DF convoca a esta evaluación externa con la intención de
> definir objetivos a mediano y largo plazo.
>
> Para explicar los objetivos de la evaluación que convocamos nos parece
> pertinente relacionarlos con algunas metas que el DF se ha establecido.
> 1) El DF aspira a desarrollar investigación científica de calidad y
> pertinencia. No aspira a convertirse en un centro de investigación
> especializado en una subdisciplina de la física sino que, por el
> contrario, aspira a albergar en su seno un espectro amplio de
> especialidades. La identificación de medidas que permitan mantener un
> adecuado balance entre la amplitud temática y la consolidación de
> "masa crítica" en algunas especialidades en las que el DF sea
> particularmente competitivo es uno de los objetivos de esta etapa de
> evaluación.
> 2) El DF aspira a desarrollar investigación tanto en física teórica
> como en física experimental. La identificación de medidas que permitan
> un adecuado balance entre físicos teóricos y experimentales es otro
> de los objetivos de esta evaluación.
> 3) El DF promueve tanto el desarrollo de investigación básica y
> aplicada. Tiene como objetivo que dichas investigaciones contribuyan
> al avance del conocimiento en general y también a fomentar
> aplicaciones del conocimiento científico y tecnológico a la solución
> de problemas nacionales y al mejoramiento de la competitividad del
> aparato productivo del país. La identificación de oportunidades para
> promover una mejor inserción del DF en este contexto es también uno de
> los objetivos de esta evaluación.
> 4) El DF promueve la investigación interdisciplinaria y la interacción
> con otros ámbitos de la FCEyN en donde trabajan investigadores de
> excelente nivel en química, geología, biología, etc. La identificación
> de estrategias que permitan consolidar la investigación
> interdisciplinaria y al mismo tiempo desarrollar un programa activo de
> investigaciones en los temas que constituyen el núcleo duro de la
> física (hard core physics) es otro de los objetivos de esta evaluación.
>
> El DF tomará en cuenta los resultados de esta evaluación para definir
> una política de crecimiento a mediano plazo. Esta política se
> manifestará en los criterios a utilizar para definir las áreas de los
> próximos llamados a concurso para cargos de Profesor, en las
> prioridades para el otorgamiento de lugares de trabajo para el ingreso
> a la carrera del investigador del Conicet, en la búsqueda de recursos
> presupuestarios extraordinarios, etc.
>
> Breve descripción de las actividades de investigación en el DF
>
> La investigación científica y tecnológica es una actividad natural en
> el ámbito del Departamento de Física. Para llevarla a cabo los
> investigadores se organizan en grupos cuyas fronteras no siempre están
> definidas en forma rígida. La inversión en recursos humanos es
> financiada de la siguiente forma: La UBA aporta alrededor de 80 cargos
> de dedicación exclusiva (50 profesores, 30 docentes auxiliares) y
> alrededor de 15 becarios doctorales y de estímulo. El CONICET aporta
> alrededor de 90 investigadores (que incluyen a los docentes de
> dedicación exclusiva mencionados más arriba) y 40 becarios. En el
> ámbito del DF funcionan dos institutos del CONICET: el IFIBA, creado
> recientemente con el objetivo exclusivo de apoyar la investigación en
> el ámbito del DF, y el INFIP, creado a fines de la década del 70
> agrupando a investigadores del área de física de plasmas. Asimismo,
> docentes con dedicación exclusiva realizan investigación en el ámbito
> del IAFE.
>
> Los investigadores trabajan en proyectos financiados principalmente
> por subsidios de UBACyT, CONICET y ANPCyT. Los subsidios UBACyT
> proveen recursos modestos (de alrededor de 15000$ por proyecto por
> año) pero son de ejecución relativamente simple y flexible. Los
> proyectos CONICET y ANPCyT se obtienen en competencias nacionales y
> sus montos son de alrededor de 120 mil pesos por proyecto y por año.
> En el pasado se recibieron numerosos subsidios de la Fundación
> Antorchas. Algunos grupos e investigadores obtienen subsidios de
> fuentes extranjeras (TWAS, CLAF, NIH, Human Frontier, Humboldt, I2Cam)
> y realizan convenios diversos con distintas empresas y organismos
> privados y estatales. Por último, no se puede soslayar el impacto que
> tuvieron los fondos originados en los proyectos FOMEC que se
> ejecutaron eficientemente en el ámbito del Departamento de Física
> entre 1997 y 2002 (Fomec 377 y 700). El DF cuenta con un presupuesto
> modesto para gastos generales (mantenimiento, compras para
> laboratorios docentes, etc.) que asciende a 350 mil pesos anuales y
> desde este año el IFIBA comenzó a recibir un presupuesto anual para
> apoyo de actividades de investigación de alrededor de 150 mil pesos.
> El DF administra un fondo propio generado a partir del pago por parte
> de los investigadores del 10% del monto obtenido en cada subsidio.
> Dicho fondo se utiliza para gastos de interés común vinculados a la
> investigación.
>
> Los investigadores del DF se organizan en una estructura horizontal y
> poco jerárquica. La lista de grupos de investigación y las actividades
> de cada uno se presentan por separado. En las últimas décadas se han
> dado pasos para lograr que investigadores y docentes coordinen su
> actividad en algunos puntos. De este modo, se han consolidado
> actividades tradicionales que involucran interacción entre grupos y
> que son de naturaleza académica (coloquios semanales, escuelas de
> invierno, etc.) así como también se ha consolidado el funcionamiento
> de facilidades de uso compartido. La organización de los coloquios
> semanales comenzó a principios de los años 90 y coincidió con la
> revitalización de la vida académica del DF. En la actualidad esta
> actividad se complementa con ciclos de charlas para estudiantes,
> reuniones grupales, la organización anual de una escuela de invierno
> (cuya 12ava edición concluyó exitosamente), etc. Recientemente se ha
> organizado un programa de profesores visitantes que ha tenido una
> amplia y favorable repercusión.
>
> La mejora en la vida científica del Departamento se refleja en un
> significativo aumento en la producción científica y tecnológica (ver
> Figura 1). Asimismo, ha habido una sensible mejora de la calidad de
> las investigaciones realizadas en los diversos grupos de física
> experimental ocurrida a lo largo de los últimos 15 años. Por otro
> lado, el impacto creciente de las investigaciones de todo tipo
> llevadas adelante en el Departamento se manifiesta en numerosas notas
> de prensa aparecidas en los últimos años. Por otro lado, varios
> investigadores del Departamento han recibido premios durante los
> últimos años, tanto nacionales (varios premios de la Academia Nacional
> de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, premios Bernardo Houssay de
> la SECyT, Fundación Bunge y Born, etc) como internacionales (premios
> del Institute for Theoretical Physics de Trieste, de la American
> Physical Society, de la Alexander von Humboldt Foundation, Becas de la
> Fundación Guggenheim, etc). La producción tecnológica del DF ha
> aumentado también y se manifiesta en un creciente número de patentes y
> también en que los años 2006 y 2007 los premios principales del
> Concurso Nacional de Innovaciones otorgado por el Ministerio de
> Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fueron para investigadores
> del DF. Investigadores del DF han presentado proyectos para crear
> emprendimientos a partir de sus trabajos. En este momento hay una
> empresa en estado avanzado de incubación, creada a partir de la
> iniciativa de un investigador del DF.
>
> Entre las facilidades de uso compartido por varios grupos de
> investigadores se destacan: a) La Hemeroteca (que forma parte del
> sistema de bibliotecas de la FCEN-UBA y que cuenta con libros y
> revistas obtenidas mediante suscripciones de distinto origen). b) El
> centro de cómputos (que ha ido evolucionando al compás de los cambios
> tecnológicos y que hoy cuenta con una red local de más de ciento
> cincuenta máquinas instaladas en oficinas y laboratorios). c) Un
> centro de copiado e impresiones (que consta de una fotocopiadora y de
> varias impresoras láser a las que acceden los investigadores desde sus
> computadoras), d) Una sala de preparación de muestras (con equipos de
> uso compartido entre varios grupos experimentales). e) Un taller
> mecánico (con equipos de mecánica fina cuyas tareas son coordinadas
> por el DF). f) Servicio de apoyo para desarrollos en electrónica y
> mecánica. Por otro lado, el Departamento es el que alberga y, en la
> práctica, mantiene el primer cluster Beowulf de uso compartido que se
> instaló en la Facultad y que fue la base del Centro de Supercómputos
> de Exactas y Naturales. Recientemente se instaló un nuevo cluster en
> un lugar especialmente acondicionado que pertenecía al Departamento de
> Computación alrededor del cual se ha organizado el Centro de
> Computación de Alto Rendimiento (CeCAR) de cuya dirección participan
> numerosos investigadores del Departamento de Física. El DF promovió la
> creación del Centro de Microscopía Avanzada (CMA), cedió el espacio
> para su funcionamiento cuando el mismo fue creado por la FCEyN y tiene
> un sostenido compromiso con su desarrollo.
> Además de su importante participación en la formación de recursos
> humanos, tanto a nivel de grado como de post-grado, el Departamento de
> Física está muy comprometido con la realización de actividades de
> divulgación científica y de articulación con la escuela media. En tal
> sentido, no sólo participa activamente de los proyectos específicos
> impulsados desde la FCEN-UBA, como la Semana de la Física (a la que
> asisten alrededor de 3000 estudiantes de escuela media) y los Talleres
> Didácticos (diseñados para alrededor de 30 alumnos por vez). También
> ha organizado numerosas actividades propias entre las que se destacan:
> actividades con el Planetario de la CBA en apoyo de la enseñanza en
> escuelas técnicas de la ciudad; diseño de cursos y módulos
> experimentales para la enseñanza en la escuela media, dictado de
> cursos de capacitación para docentes de física, apoyo a la
> organización de las Olimpíadas Metropolitanas de Física, organización
> del Proyecto Eratóstenes (del que participaron mas de 100 escuelas).
>
> Como se mencionó más arriba, en la actualidad el DF aspira a definir
> lineas de crecimiento y consolidación a mediano y largo plazo.
> Utilizará los recursos humanos y materiales a su disposición para
> impulsar los objetivos que se decidan en esta etapa. Si bien estos
> recursos son finitos, y muchas veces escasos, su utilización en el
> pasado reciente ha logrado producir cambios en las direcciones
> decididas oportunamente logrado cumplir parcialmente con varios de los
> objetivos fijados. Por ejemplo, es indudable que se ha logrado el
> fortalecimiento de diversos laboratorios experimentales, la
> incorporación de un activo conjunto de nuevos profesores que trabajan
> en física del sólido, la promoción del desarrollo de áreas como la
> biofísica a partir de la interacción con grupos activos de otros
> departamentos, etc. Se ha avanzado, más recientemente, en el
> fortalecimiento de nuevas áreas interdisciplinarias, como la
> interacción entre física y ciencias de la atmósfera, física y
> computación y en el establecimiento de nuevos laboratorios de
> investigación.
>
>
>
> Dr Juan Pablo Paz
> Profesor Titular UBA, Investigador Principal CONICET
> Departamento de Fisica& Instituto de Fisica de Buenos Aires
> FCEyN UBA, Pabellon 1, Ciudad Universitaria
> 1428 Buenos Aires, Argentina
> Email: paz en df.uba.ar
> Phone: +54-11-45763353
> http://www.df.uba.ar/users/paz
> http://www.qufiba.df.uba.ar
>
Más información sobre la lista de distribución Profesores