[Profesores] Fwd: Exactas y Naturales 2022: ideas y proyectos para la Facultad que se viene

silvia ledesma ledesma en df.uba.ar
Mar Jun 1 16:57:33 -03 2021


Estimados colegas,

les reenvío este mail  que surgió de un espacio de profesores al cual
las/los invito a participar. El escenario futuro nos plantea nuevos
desafíos en todos los ámbitos y en un contexto difícil a nivel global. En
el mail encontrarán un resumen de los puntos que están siendo considerados
como fundamentales para ser afrontados por las próximas autoridades de la
Facultad.
Cordiales saludos,

Silvia
Dra. Silvia Ledesma
Profesora Titular UBA-Investigadora Principal CONICET
Laboratorio de Óptica y Fotónica
Departamento de Física
FCEyN, UBA
http://loft.df.uba.ar/




---------- Forwarded message ---------
De: ExactasyNaturales Profes <exactas2022 en gmail.com>
Date: mar, 1 jun 2021 a las 15:49
Subject: Exactas y Naturales 2022: ideas y proyectos para la Facultad que
se viene
To: <claustro en dm.uba.ar>, <profesores en dc.uba.ar>, <profesores en qi.fcen.uba.ar>,
<profesor en qo.fcen.uba.ar>, <profesores en df.uba.ar>, <
docentesic en ic.fcen.uba.ar>, <profesores en fbmc.fcen.uba.ar>



Las/os que suscribimos el presente mensaje, consejeras/os y apoderado de la
actual representación del claustro de profesoras/es en el Consejo Directivo
de la Facultad, en representación de más de 80 profesores/as, regulares e
interinas/os, consultas/os y eméritas/os, queremos hacer llegar al conjunto
de la Facultad en esta etapa pre-electoral una serie de propuestas e ideas
que consideramos deberían ser tenidas en cuenta para los próximos años.

Destacamos como pilares fundamentales de nuestra institución a los
concursos abiertos, libres, periódicos y transparentes para TODOS los
cargos docentes; la transparencia en la gestión, la investigación de primer
nivel; la transferencia de conocimientos y tecnología a la sociedad; la
divulgación activa de la ciencia; el compromiso con los derechos humanos y
la equidad; los vínculos fuertes con otros estamentos del sistema
educativo; la preocupación por las mejoras permanentes en nuestro ambiente
de trabajo. Estos principios filosóficos claves deben ser cuidados,
mantenidos e intensificados en el futuro, en una gestión que fomente el
involucramiento activo de los diferentes claustros de la Facultad en
espacios de trabajo horizontales y participativos.

Consideramos prioritario apoyar a todos nuestros grupos de investigación en
el post-pandemia, los cuales se están viendo enormemente afectados al no
poder avanzar con las actividades previstas. Asimismo, debemos fomentar en
la futura gestión la implementación de políticas activas de equidad e
igualdad de oportunidades (incluyendo fuertemente temas de igualdad de
género). Por otro lado, debe ser parte de nuestra agenda cotidiana, el
reclamo por la recomposición salarial indispensable de investigadores/as y
docentes.

Las ideas aquí brevemente resumidas y detalladas al final de este mensaje
están siendo debatidas desde hace meses en grupos amplios a los que
invitamos a sumarse a todas/os las/os miembros de nuestra comunidad que así
lo deseen (expresando ese interés a exactas2022 en gmail.com).


*En la difícil situación nacional en la que estamos, creemos que es tiempo
de tender puentes en la búsqueda de construcciones amplias, horizontales y
en la medida de lo posible, que unifiquen al claustro de profesores detrás
de muchos de estos objetivos comunes.*
Atentamente,

Agustín Aduriz Bravo (Consejero por el claustro de profesores y Prof.
Asociado del CCPEMS)

Beatriz Aguirre Urreta (Consejera por el claustro de profesores y Prof.
Emérita del Departamento de Geología)

Guillermo Durán (Consejero por el claustro de profesores y Prof. Asociado
del Departamento de Matemática)

Roberto Etchenique (Consejero por el claustro de profesores y Prof. Titular
del Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física)

Marisa Gassman (Consejera por el claustro de profesores y Prof. Asociada
del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos)

Irina Izaguirre (Consejera por el claustro de profesores y Prof. Asociada
del Departamento de Ecología, Genética y Evolución)

Silvia Ledesma (Consejera por el claustro de profesores y Prof. Titular del
Departamento de Física)

Valeria Levi (Consejera por el claustro de profesores y Prof. Asociada del
Departamento de Química Biológica)

Laura López Greco (Consejera por el claustro de profesores y Profesora
Asociada del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental)

Marcelo Martí (Apoderado de ADU, representación de profesores en el CD y
Prof. Adjunto del Departamento de Química Biológica)

Ana Pilosof (Consejera por el claustro de profesores y Prof. Titular del
Departamento de Industrias)

Julio Rossi (Consejero por el claustro de profesores y Prof. Titular del
Departamento de Matemática)

Carlos Stortz (Consejero por el claustro de profesores y Prof. Titular del
Departamento de Química Orgánica)

 POR UNA FACULTAD INCLUSIVA, QUE SIGA MOSTRANDO SU CAPACIDAD EN
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA, Y QUE CONTRIBUYA MÁS ACTIVAMENTE AL ABORDAJE DE
LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES

(1/6/21, documento en estado de discusión elaborado por más de 80
profesoras/es regulares e interinas/os, consultas/os y eméritos/as, de
nuestra Facultad)

 Sentimos orgullo de pertenecer a la Universidad pública, autónoma, laica,
gratuita y cogobernada, rasgos característicos de las Universidades
nacionales de nuestro país. Sentimos orgullo también de ser parte de la
comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires. Nuestra Facultad es una de las principales instituciones
científicas del país; alberga al 8% de investigadores e investigadoras de
CONICET y genera el 12% de la producción científica argentina.  Con 17
carreras de grado y 26 de posgrado. De excelencia en investigación y
docencia. Comprometida con la sociedad que la sostiene.

Las administraciones que se han sucedido en los últimos 32 años en la FCEN
(decanatos de Recondo, Jacovkis, Aliaga y Reboreda) han trabajado
arduamente en lograr que nuestra Facultad ocupe un lugar de renombre por
sus altos estándares en diversos aspectos. Destacamos como pilares
fundamentales de nuestra institución a los concursos abiertos, libres,
periódicos y transparentes para TODOS los cargos docentes; la transparencia
en la gestión, la investigación de primer nivel; la transferencia de
conocimientos y tecnología a la sociedad; la divulgación activa de la
ciencia; el compromiso con los derechos humanos y la equidad; los vínculos
fuertes con otros estamentos del sistema educativo; la preocupación por las
mejoras permanentes en nuestro ambiente de trabajo. Estos principios
filosóficos claves deben ser cuidados, mantenidos e intensificados en el
futuro, en una gestión que fomente el involucramiento activo de los
diferentes claustros de la Facultad en espacios de trabajo horizontales y
participativos.

La pandemia COVID-19 ha impuesto grandes desafíos que debemos enfrentar en
la actualidad y que dejará marcas imborrables en los años siguientes. Hemos
cambiado la forma de enseñar e investigar; nos vimos forzados a suspender
proyectos, a alterar planes, a comunicarnos de otras formas. La pandemia
también nos ha mostrado el valor de la construcción colectiva de la
ciencia. Muchos científicos y científicas dejaron sus investigaciones
usuales para poner sus conocimientos al servicio de nuestro país.

Este año se van a desarrollar las elecciones en la Universidad que tendrán
como consecuencia un recambio de autoridades. Es tiempo de balances, de
escuchar, discutir y preguntarnos cómo podemos contribuir al crecimiento de
nuestra Facultad.

En ese contexto, queremos transmitir 10 lineamientos generales de los temas
que queremos priorizar en los próximos años:

1.     Plan de recuperación. la pandemia ha causado daños muy
significativos en diversos aspectos de nuestras tareas. Estudiantes de
grado y posgrado paralizaron fuertemente sus actividades experimentales,
sus trabajos de campo y diversos grupos debieron suspender sus líneas de
investigación. Esta compleja situación requiere medidas institucionales
concretas y transversales para acompañar y acelerar el proceso de
recuperación.

2.     Oferta curricular: debemos avanzar hacia la actualización de
nuestros planes de estudio de licenciaturas y  profesorados, la generación
de nuevas ofertas curriculares de grado y posgrado, la inclusión de la
virtualidad para facilitar la participación estudiantil pensando en
sistemas mixtos presencial/virtual (garantizando el acceso a la virtualidad
para todos y todas), el fortalecimiento de aspectos de docencia sobre todo
en los primeros años de las carreras. Se deberá intensificar la relación
con otras unidades académicas de la UBA, así como también con carreras
afines del país y de la región, pensando en una mayor oferta curricular
compartida. La virtualidad de algunas clases, sobre todo teóricas, podrá
ayudar en este sentido. La experiencia que se está llevando adelante con la
grabación de manera profesional de las clases teóricas de las primeras
materias de Matemática debería ser expandida a otras disciplinas.

3.     Investigación: se promoverá la generación de redes y nuevos centros
con equipamiento de acceso abierto a la comunidad de forma de incrementar
la variedad de recursos experimentales disponibles, optimizar su empleo y
fomentar la interdisciplina. Consideramos que esta organización contribuirá
en forma significativa al desarrollo científico de los grupos de jóvenes
investigadoras e investigadores quienes generalmente no poseen aún los
recursos necesarios. Buscaremos con ésta y otras acciones trabajar
activamente en retener y atraer jóvenes científicas y científicos a nuestra
institución, garantizando buenas condiciones laborales y edilicias. Se
deberá tener un mensaje claro desde la institución sobre la necesidad
imperiosa de recomponer los salarios de docentes e investigadores, no hay
posibilidad de atraer y retener a nuestra gente sin mejorar fuertemente los
ingresos.

4.     Transparencia: queremos garantizar una gestión que se acerque a su
comunidad y que rinda cuentas de manera permanente. En este marco, se
deberá asegurar al menos una reunión por cuatrimestre de las autoridades de
la Facultad con todos los claustros de cada departamento, con el objetivo
central de escuchar requerimientos e inquietudes, y dar respuestas. Se
deberá trabajar en una gestión con fuerte participación de todos los
claustros, profesores, docentes auxiliares, graduados externos, no docentes
y especialmente el claustro estudiantil, que suele ser el de mayor
dinamismo y el más proclive a cambios y transformaciones. También se deberá
tener diálogo fluido y permanente con las organizaciones gremiales de
docentes, no-docentes y estudiantes.

5.     Concursos: nuestra Facultad siempre se ha destacado por la
realización de concursos abiertos y transparentes en todas sus categorías
docentes. Proponemos generar una Secretaría de Concursos que se aboque a
una tramitación más ágil de los mismos. Se deberán establecer reglas claras
para los jurados de modo que contemplen en todos los concursos, tanto de
profesores como de auxiliares, las situaciones de desigualdades generadas
por la pandemia. El desempeño de la comisión ad-hoc merece ser revisado y
replanteado a futuro evaluando la posibilidad de establecer políticas de
crecimiento a largo plazo y la generación de nuevas líneas de investigación
de vacancia en la Facultad. Por otra parte, se deberá continuar con la
política de mantener todas las incorporaciones de personal no-docente a
través de concursos abiertos.

6.     Igualdad de oportunidades: se propone generar una Secretaría para la
Promoción de la Equidad, que trabaje activamente en políticas que busquen
erradicar desigualdades, incluyendo aquellas de género, que garantice
accesibilidad para personas con discapacidades, que impulse investigación y
acuerdos con otras instituciones en temas de enfermedades atípicas, que
garantice más becas de estudio para estudiantes de sectores históricamente
postergados, que se preocupe por reducir lo más posible la deserción
estudiantil, entre otros temas esenciales en la búsqueda de la igualdad de
oportunidades.

7.     Vinculación: pretendemos posicionar a la FCEN como una institución
clave para la transferencia de conocimientos y tecnología, que contribuyan
al desarrollo de nuestro país, y enmarcada en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de la que Argentina es
signataria. En el último año, nuestra Facultad jugó un papel relevante en
la generación de propuestas científicas y tecnológicas para enfrentar a la
pandemia mostrando el gran potencial con que se cuenta. Nos proponemos,
entre otros objetivos, profundizar nuestras acciones en asesoramientos
sobre políticas públicas nacionales, regionales, provinciales y
municipales. Un excelente ejemplo en este sentido es el Celfi-Ciencias.de
Datos, que funcionará en el edificio “0 + infinito” bajo la órbita del
Mincyt, la UBA y nuestra Facultad. Iniciativas similares deberían ser
encaradas en diferentes temáticas de nuestra incumbencia.

8.     CBC: la Facultad debe reafirmar la competencia de sus graduados y
docentes en las materias donde es la principal generadora de conocimientos.
Se propone crear líneas de acción que contribuyan a la flexibilización del
ciclo para un mejor tránsito de los y las estudiantes por el mismo, e
intensificar la generación de contenidos básicos y actividades que
contribuyan a despertar el interés y la vocación de los y las estudiantes
del ciclo.

9.     Hábitat: el ambiente de trabajo y las posibilidades reales de la
investigación y la docencia dependen en gran medida de las capacidades
técnicas de la Secretaría de Hábitat.  Es necesario reforzar estas
capacidades, para que no sólo se puedan ejecutar las tareas de gran
envergadura, que son actualmente tercerizadas, o el mantenimiento de rutina
sino generar un nuevo sistema que permita encarar obras pequeñas, medianas
y proyectos especiales, que suelen ser imprescindibles para la docencia e
investigación pero no se pueden encargar a empresas externas de manera
individual, debido a los grandes costos que implican. Una posibilidad es
considerar un sistema mixto donde las subcontrataciones sean de empresas
chicas, manteniendo el control de las mismas en forma centralizada. Un
párrafo aparte merecen ciertos problemas actuales como el estado de la red
de agua, eléctrica  y desagües de los edificios más viejos, la cual debe
ser encarada en forma integral de modo de compensar el mantenimiento escaso
al que han estado expuestos en los últimos tiempos. Sería útil mejorar el
sistema de órdenes de trabajo y darle trazabilidad. Por otra parte, será
necesario reforzar la vigilancia sobre la higiene de baños, bares y otros
lugares de uso común.

10.  Extensión: queremos intensificar la extensión universitaria y la
transferencia de conocimientos de ciencias a la sociedad. Es muchísimo lo
que la Facultad ya hace en este terreno: semanas de las ciencias,
divulgación y popularización del conocimiento científico, orientación
vocacional, vínculo fuerte con la escuela media, espacios para debates
científicos con participación de toda la comunidad, entre otras cosas. Se
deberán garantizar los recursos necesarios para desarrollar estas
actividades de la mejor manera posible. En lo que hace al Jardín Maternal
de la Facultad, modelo en toda la Universidad, consideramos que debe ser
una prioridad en cuanto a la asignación de espacio y recursos, de modo de
garantizar que todo padre o madre de dedicación exclusiva en la FCEN,
docente o no docente, tenga garantizado/a la vacante para sus hijos/as.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mailman.df.uba.ar/pipermail/profesores/attachments/20210601/96b40b4f/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Profesores