[Todos] NUESTRA MIRADA FRENTE A LAS PRIMARIAS

La Mella en Exactas la_mella_exactas en de.fcen.uba.ar
Vie Ago 12 12:41:50 ART 2011


Juventud Rebelde 20 de Diciembre

NUESTRA MIRADA FRENTE A LAS PRIMARIAS


El próximo domingo 14 de agosto se realizarán las primeras internas
abiertas, previas a los comicios de octubre. Desde la Juventud Rebelde –
20 de Diciembre hacemos llegar algunas reflexiones frente a la presente
coyuntura.

El gobierno de Cristina Fernández nos convoca a “defender el modelo” y/o a
“profundizarlo”. Nosotros, junto a otras organizaciones del campo popular,
hemos apoyado medidas concretas de este gobierno (nueva Ley de Medios,
Asignación por hijo, estatización de las AFJP). Pero debemos “separar la
paja del trigo” y recordar que en una elección lo que se vota son
proyectos y no medidas, y que aún las que son progresivas no sólo son
insuficientes en sí mismas, sino que representan tan sólo una parte (y no
la más sobresaliente) de lo hecho por el kirchnerismo desde hace más de 8
años: un proyecto de país basado en un tibio intervencionismo estatal en
el marco de una economía dependiente. Economía modelada y promovida en
clave de agronegocios, extractivismo, distribución desigual de la riqueza
y enorme rentabilidad empresaria. No es casualidad que la mayoría del
empresariado y de los sectores del capital más concentrado estén apoyando
al Frente para la Victoria este año: no porque compartan su discurso o su
simbología, sino porque no existe una propuesta de gobierno que garantice
con mayor eficacia la estabilidad política y económica del país, y con
ellas, sus ganancias extraordinarias. No creemos que de la mano de este
gobierno pueda avanzarse en una transformación real de la Argentina, sino
más bien en una continuidad de “lo que hay”. Nosotros, en cambio, vamos
“por otro modelo”: vamos por trabajo digno y no flexibilizado, por la
recuperación de los recursos estratégicos del suelo y el subsuelo, por un
sistema impositivo progresivo que deje de castigar a los más pobres, por
un plan de viviendas para que millones de argentinos y argentinas tengan
un techo y no balas ni represión, por más presupuesto para la salud y la
educación pública, por el 82% para nuestros jubilados, para mencionar sólo
algunas medidas que debemos discutir si queremos cambiar la Argentina.

Por su parte, la oposición de derecha (Duhalde, Alfonsín, Rodríguez Saa,
etc.) ofrece exactamente lo que se espera de ella: mantener mucho del
actual “modelo”, pero dando marcha atras sobre sus facetas más
progresivas. Esto es: pagar la deuda con ajustes, generalizar la “mano
dura” contra la protesta y la pobreza, tirar abajo la ley de medios y los
juicios a genocidas. Esta derecha llega dividida a las primarias y
probablemente no tenga demasiado que hacer en octubre. De todos modos, no
podemos dejar de alarmarnos ante la persistencia de ciertas (nefastas)
propuestas y ciertos (siniestros) personajes en la escena política
argentina, disfrazados de candidatos “mesurados” y “votables”. Ante estos
sectores, sigue cabiéndonos la tarea que venimos llevando adelante hace
años: luchar día a día, en el terreno que sea, para enfrentar y recordar
su carácter retrógrado y antipopular.

En este marco, consideramos que no existe una propuesta electoral que nos
contenga como parte de una nueva generación militante que, desde abajo y a
la izquierda, busca avanzar en un proyecto de país justo e igualitario.

La conformación del Frente Amplio Progresista (FAP), si bien cuenta con la
participación de organizaciones del campo popular con las que hemos
confluido en diversas luchas, no ofrece demasiadas perspectivas. No sólo
en lo que hace a sus probabilidades electorales, sino a su propuesta
política, cuyas facetas progresivas se ven seriamente opacadas por figuras
(por ejemplo, Morandini) y posicionamientos (por ejemplo, la cuestión del
agro) que no parecen ir de la mano con una propuesta sólida de liberación
y cambio social. Cabe preguntarse qué tienen de “progresistas” las
iniciativas de bajar las retenciones o devaluar el dólar: la gestión de
Binner en Santa Fe, apoyada sin fisuras en el bloque sojero, no deja de
ser un buen botón de muestra.

Las propuestas de Proyecto Sur y del Frente de Izquierda, por su parte, se
ubican claramente a la izquierda del gobierno nacional. Pensamos que ambas
opciones jugarán un rol netamente testimonial en caso de que efectivamente
logren pasar las primarias. Proyecto Sur aparece como una fuerza en severo
retroceso. El FIT, por su parte, demuestra día a día ser parte de una
tradición de izquierda que se encuentra imposibilitada de construir una
referencia medianamente convocante de cara a la población. Sin embargo, en
una coyuntura donde se debate entre “lo que hay y lo peor”, sería positivo
el acceso de compañeros de estas fuerzas a espacios de mayor visibilidad y
presencia institucional, por lo cual vemos necesario apoyarlas en esta
coyuntura.

No nos pensamos poseedores de alguna “verdad revelada” y tratamos de
evitar el tono pedante de quien cree “tenerla clara”. Nuestra palabra
parte de reconocer las propias debilidades y carencias. Debilidades del
campo popular en su conjunto, que no logró capitalizar el fabuloso
movimiento de transformación que sacudió la Ciudad en el 2001/2002
mientras miles en asambleas barriales, piquetes y fábricas recuperadas
intentábamos tomar la historia en nuestras propias manos.

De esta manera, hoy se llega a este proceso electoral sin capacidad de
disputa real, sin una alternativa que exprese cabalmente una perspectiva
de cambio para y desde los de abajo. Tenemos por delante, en tanto parte
de ese amplio y heterogéneo espacio que busca la constitución de una nueva
izquierda, la responsabilidad de saldar esa cuenta pendiente.

Estamos convencidos de que somos muchos los que pensamos que hoy no existe
un proyecto alternativo para gobernar la Argentina, afirmado en una amplia
construcción popular y portador de una perspectiva transformadora. Que
apunte a unir la ambición de disputar poder en lo institucional, con la
construcción de la articulación y la fuerza social suficientes para llevar
adelante las medidas necesarias. Que reúna la vocación de mayorías con la
lealtad a principios de justicia, igualdad y emancipación. Que sea
coherente con las demandas y el sentir de los que anhelamos un proyecto de
transformación social.

La nueva izquierda tiene por delante una tarea enorme legada por otras
generaciones, pero también la fuerza que acumula día a día para llevarla a
cabo.






Juventud Rebelde 20 de Diciembre:
LA MELLA - LOBO SUELTO - LA TRIFULCA - CORRIENTE SINDICAL AGUSTÍN TOSCO

www.juventudrebelde.org.ar


-- 
La Mella en Exactas
en la Corriente Julio Antonio Mella
Nueva Presidencia FUBA.
en el FEM!
conducción del CECEN y
mayoría estudiantil en el Consejo Directivo.
www.lamella.com.ar
exactas en lamella.com.ar



Más información sobre la lista de distribución Todos