[Todos] Seminario Quimica Organica -Alejandro Cagnoni - Mie 24/8- 13hs

Carola Gallo cgallo en qo.fcen.uba.ar
Vie Ago 19 11:28:24 ART 2011


SEMINARIO DE QUIMICA ORGANICA 2011

Miércoles 24 de agosto, 13 hs

Aula de Seminario, Departamento de Química Orgánica, FCEyN

 

Lic. Alejandro J. Cagnoni

 

Nanoparticulas mesoporosas de sílica como vehículos para la provisión controlada de agentes quimioterapéuticos

 

En las últimas décadas, se han logrado grandes avances en estrategias terapéuticas contra el cáncer, como resultado del estudio de las propiedades fisicoquímicas de ciertas drogas terapéuticas y de la comprensión los mecanismos de captación celular. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos actuales aún se basan en el uso de drogas convencionales, en gran medida citotóxicas, que tienen efectos secundarios adversos y limitada eficiencia. El desafío actual consiste en el diseño de vehículos biocompatibles para la provisión de drogas encapsuladas, que tengan una gran capacidad de carga sin pérdida o filtración previa a llegar a la célula blanco.

Desde el descubrimiento de la síntesis de nanopartículas mesoporosas de sílica (MSNPs) dirigida por surfactantes, el uso de estos materiales para el transporte de drogas (“delivery”) aumentó considerablemente. Estos materiales poseen propiedades únicas, tales como su biocompatibilidad, gran área superficial, poros de gran volumen, buena estabilidad térmica y química, lo que los convierte en materiales ideales para el almacenamiento y la liberación controlada de agentes terapéuticos.

Se describirán algunas de las estrategias más avanzadas que hacen uso de las MSNPs como vehículos transportadores de drogas. En el año 2010 el grupo del Stoddart y Zink desarrolló MSNPs para el transporte de drogas anticancerígenas basadas en máquinas supramoleculares reguladas por pH. El diseño de nanopistones operados por pH demostró ser eficiente para la liberación controlada de biomoléculas.1 Por otra parte, el desarrollo de MSNPs con nanoválvulas sensibles al pH a modo de tapa o cubierta, resultó exitoso en sistemas in vitro.2 Un abordaje más complejo se logró en 2011, utilizando nanopartículas multifuncionales dirigidas específicamente a células cancerígenas. La especificidad se logró enlazando covalentemente ciertos ligandos específicos, capaces de ser reconocidos por receptores sobreexpresados en estas células.3

 

 

1Zhao, Y-L.; Kabehie, S.; Botros, Y.Y.; Stoddart, J.F.; Zink, J.I. J. Am. Chem. Soc., 2010, 132, 13016-13025.

2 Meng, H.; Xue, M.; Xia, T.; Zhao, Y-L; Tamanoi, F.; Stoddart, J.F.; Zink, J.; Nel, A.E. J. Am. Chem. Soc., 2010, 132, 12690-12697.

3 Ashley, C; Carnes, E; Phillips, G; Padilla, D.; Durfee, P.; Brown, P.; Hanna, T.;  Liu, J.; Phillips, B.; Carter, M.; Carroll, N.; Jiang, X.; Dunphy, D.; Willman, C.; Petsev, D.; Evans, D.; Parikh, A.; Chackerian, B.; Wharton, W.; Peabody, D.; Brinker, C. Nature Mater. 2011, 10, 389-397.

 

 

------------ prxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20110819/dc0f22ab/attachment.html 


Ms informacin sobre la lista de distribucin Todos