[Todos] Sobre el sistema de concursos abiertos (o de cómo limpiar la planta docente siendo gestión )

El Tranformador eltransformador en de.fcen.uba.ar
Mar Sep 20 17:41:41 ART 2011


Sobre el sistema de concursos abiertos (o de cómo limpiar la planta
docente siendo gestión)

ADU y Sumatoria sostienen que los concursos abiertos y periódicos para los
auxiliares, son los garantes de le “excelencia académica”. Y afirman que
el hecho de que no haya estabilidad laboral para los auxiliares, es una
suerte de “favor” que se les hace a los más jóvenes, para que puedan
ingresar al sistema. No dudan en acusarnos a los miembros de AGD de
“mediocres” que nos queremos eternizar en los cargos, porque planteamos
una carrera docente, discutida por todos, en la que se establezcan
condiciones claras y justas de ingreso (por concurso), permanencia y
promoción dentro del sistema de docencia-investigación. Este supuesto
favor que se les hace a los que recién entran, se hace sobre las espaldas
de los que ya entraron, dejándolos afuera sin indemnización (y en peores
condiciones de replanificar su vida académica), muchas veces después de
haber trabajado bien durante muchos años. Esta política cierra líneas de
investigación y arruina carreras. Es un sistema de flexibilización laboral
de la planta de docentes auxiliares que es funcional a gastar menos
presupuesto en antigüedad docente (un cargo sin antigüedad cuesta menos).
Mientras que los Profesores tienen concursos de renovación, nada de esto
hay para los docentes auxiliares… ¿Pero porqué se hacen estas diferencias?
Las premisas sostenidas por ADU y Sumatoria del párrafo anterior se han
demostrado largamente falsas. En primer lugar, hay muchas instituciones
que tienen estabilidad laboral, tanto en la Argentina como en el resto del
mundo. Sin ir más lejos, el CONICET es una de ellas. Ahora bien, ¿alguien
se atrevería a denunciar que los investigadores del CONICET son unos
mediocres porque tienen estabilidad y carrera de investigador? De hecho,
sugerir concursos abiertos y periódicos para la planta del CONICET, sería
equivalente a desguazar el sistema científico nacional. Es evidente que la
carrera de investigador del CONICET puede llegar a tener muchas falencias,
que se pueden discutir, criticar y que hay que trabajar para mejorarlas.
Pero es muy claro que la estabilidad laboral y la carrera no son puntos
negativos por si mismos.
Es falso, también, que sea un hecho positivo para los jóvenes
investigadores que los cargos docentes no tengan estabilidad, que no haya
una carrera docente. Muchos quieren entrar a la carrera del CONICET,
justamente porque la estabilidad y la carrera son las que dan una garantía
al joven investigador de que podrá desarrollar su línea de investigación y
su vida personal sin interrupciones. Permiten planificar, algo que es
necesario para toda investigación profunda y científica. No es muy
productivo dar clases por unos  años, cuando no se tiene la garantía de
poder seguir desarrollando la línea de investigación, y al perder el
concurso tener que interrumpir el trabajo o replanificar todo de vuelta
(incluyendo la vida personal). Es un martirio tener que pasar de post-doc
en post-doc, vagar de Facultad en Facultad, sin tener las garantías de
poder desarrollarse científicamente en ningún lado. Y por sobre todas las
cosas, va en contra de la planificación científica racional. A los que
recién entramos al sistema y a los que amamos y dedicamos nuestra vida a 
la ciencia, la estabilidad laboral y carrera representan el camino a
seguir.
Por otro lado, el sistema de flexibilización instaurado por ADU y
Sumatoria en la FCEyN, no se detienen en  la falta de estabilidad. Ni el
hecho por si mismo discutible de que la  forma de evaluación consiste casi
exclusivamente en el conteo de papers para los monopolios editoriales
internacionales (ejemplo, Springer). Tampoco en que es un sistema
altamente discriminatorio para con la gente que se enferma, o que tiene
familia, o que tarda en recibirse porque tiene que trabajar, no pudiendo
así cumplr con los tiempos impuestos por el sistema (recibirse antes de
los 25, doctorarse a los 30, etc.). El sistema de evaluación propuesto por
ADU y Sumatoria se encuentra en franca descomposición, dado que a menudo
ni siquiera se respetan las reglas impuestas por el mismo oficialismo.
Esto se hace con el objetivo de despedir docentes de la oposición y
facilitarle el camino a los amigos. Un claro ejemplo es el caso del Dr.
Pablo Mauas, fundador de AGD. En un concurso que ya se ha hecho público,
muy irregular en todos los aspectos, éste fue castigado por haber hecho
paros para defender el salario de los docentes a nivel Nacional.
Pero los problemas con el sistema científico no comienzan en los concursos
por JTP.  Para conseguir un lugar de trabajo y de Tesis, en nuestra
Facultad, muchos estudiantes tienen que TRABAJAR GRATIS DURANTE AÑOS para
ser aceptados en un laboratorio. Incluso, muchos se ven obligados a hacer
pasantías en empresas privadas y otros institutos -una forma de trabajo
muy flexibilizada- para costear sus estudios. Y por si no fuera poco,
después de años de una esforzada carrera, muchos ni siquiera somos
considerados trabajadores por el sistema, dado que una de las principales
fuentes de trabajo de los egresados son las becas doctorales, donde no
somos considerados trabajadores y carecemos de todo derecho.
Esta situación amerita un debate. Desde El Transformador, entendemos que
estos temas son controvertidos y que hay muchas salidas posibles para
resolver los problemas de precarización y flexibilización laboral que nos
aquejan. Los invitamos a todos a desarrollar una intensa discusión sobre
estos temas, en el camino de conseguir mejores condiciones para
desarrollarnos como estudiantes, becarios e investigadores.

EL TRANFORMADOR--- Docentes y Graduados FCEN



Más información sobre la lista de distribución Todos