[Todos] Curso Enlaces con la comunidad
pablot en df.uba.ar
pablot en df.uba.ar
Mie Jul 11 03:08:13 ART 2012
paz en df.uba.ar escribió:
> Hola,
>
> agrego algo mas a lo que dije hoy sobre este tema. En efecto, la UBA
> establece el programa
> de 'practica social educativa', con un requisito
> para la graduacion en sus carreras. Son 42hs de
> practica que deberian completar aquellos que
> ingresan a partir de 2013. Creo que bien instrumentado, el
> programa aprobado por la resolucion CS 520/10 podria ser
> muy positivo. Adjunto un articulo de La Nacion (el envio
> va dedicado especialmente al compañero pablot ;-)
Te deschavaste!!! Pronto nos vamos a enterar que hasta Rober
lee LN en el closet ;-)
> en el que se describen aspectos del programa y sus alcances.
> A mi me parece importante que quede bien establecido
> que estos son requisitos adicionales (hay muchos
> otros) al cursado de las materias que forman parte de
> los planes de estudio aprobados. Sostengo mi opinion
> sobre el analisis que debe hacer la subcomision de
> doctorado (y que deberia hacerse para eventuales
> pedidos de reconocimiento como optativa para la
> licenciatura). Hay que evitar que estos cursos se
> confundan con los cursos curricularmente aceptables
> para completar la formacion academica. Eso depende
> de nosotros. Saludos,
>
> Juan Pablo
>
> ................
>
> http://www.lanacion.com.ar/1488169-universitarios-que-aprenden-mientras-ayudan
>
> De la teoría a la práctica
> Universitarios que aprenden mientras ayudan
> Si bien desde 2013 será obligatorio el trabajo social para los alumnos de
> la UBA, muchos ya lo hacen de forma optativa
> Por Teodelina Basavilbaso | LA NACION
> Comentá0
>
> Jóvenes del Programa Integral en Villas de la UCA dan apoyo escolar en el
> barrio de Bajo Flores. Foto: PATRICIO PIDAL / AFV
> Más notas para entender este tema
> Prácticas de aprendizaje solidario
>
>
> Un colectivo escolar naranja está estacionado en la entrada de la Facultad
> de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Son las
> 8 y recién despabilados de algún sueño empieza a subir a este colectivo un
> grupo de universitarios, algunos con delantal blanco. No se habla mucho,
> pero hay un clima de camaradería, un mate caliente que circula de un
> asiento a otro, y una sensación en el aire de que se está por realizar
> algo importante, de que sus conocimientos -después de tantas horas
> sentados en la biblioteca leyendo libros e investigando- pueden ayudar a
> otras personas.
>
> Todos son estudiantes de las carreras de Medicina, Nutrición, Optica,
> Odontología y de Farmacia y Bioquímica en la UBA, que realizan atención
> primaria de salud en forma voluntaria a personas en riesgo social. La
> organización está a cargo del Programa Integral de Acción Comunitaria en
> Barrios Vulnerables que comenzó en 2008, y es una especie de preparación y
> prueba piloto para poner en práctica el trabajo social que comenzará a ser
> obligatorio desde 2013.
>
> ¿La solidaridad se enseña? ¿Se puede obligar a alguien a ser solidario? Y
> si es así, ¿la Universidad es el lugar indicado para que los jóvenes
> transiten esta experiencia? Más allá de los argumentos en favor y en
> contra, a partir de una resolución del rectorado, desde 2013 todos los
> alumnos que ingresen en la UBA deberán realizar de forma obligatoria al
> menos 42 horas de voluntariado para recibir sus diplomas.
>
>
> Esta decisión implica, en los próximos años, un caudal anual aproximado de
> 40.000 universitarios de las 13 facultades realizando prácticas sociales
> en barrios vulnerables en el cordón sur de la ciudad porteña y de la
> provincia de Buenos Aires, con un presupuesto proyectado para 2015 de
> entre 8 y 10 millones de pesos.
>
> Sin embargo, prácticamente todas las universidades públicas y privadas ya
> brindan espacios para que sus alumnos puedan involucrarse en actividades
> solidarias, aunque generalmente de manera optativa. Entre éstas, cabe
> destacar el Programa Integral en Villas de la Universidad Católica
> Argentina (UCA) y el Programa de Alfabetización Jurídica que realiza desde
> 2005 la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ).
>
> "Creo que la tarea de voluntariado es vital en la carrera. Las materias
> curriculares no nos dan la posibilidad de estar en contacto con la gente
> en su ambiente", dice Sabrina Critzmann, de 24, que está en 6° año de la
> carrera de Medicina y es una de los alumnas que se sube a ese colectivo
> que parte rumbo al barrio de Fátima, Villa Soldati, y explica que en estas
> excursiones uno no sólo trabaja con la enfermedad del paciente, "sino con
> la persona, la familia, las condiciones sanitarias donde vive, sus
> problemas personales y otro tipo de factores que no vemos en medicina
> adentro del hospital y mucho menos en los primeros años".
>
> El colectivo estaciona cerca de la intersección de la avenida Riestra y la
> calle Mariano Acosta, enfrente al comedor Los Tronquitos y el comedor La
> Fe, en Villa Soldati, desde donde los alumnos atenderán a la gente que ya
> se amontona para recibirlos. El paisaje circundante está compuesto por una
> fila de casas de construcciones asimétricas con ladrillos a la vista y
> cuadradas como cajas de zapatos, calles sucias de basura y un cartonero
> que avanza con un carro a cuestas. El colectivo escolar es escoltado por
> un camión con acoplado que es el móvil sanitario de la Universidad, que
> cuenta con consultorios para la atención primaria de la salud y otro móvil
> odontológico.
>
> "Es impactante ver el bajo nivel de salud pública y educación que hay en
> estos barrios que visitamos", dice Yael Gutiérrez, de 23, que está
> cursando el primer año de la carrera de Técnica Optica y hoy señala las
> letras de un cartel que están organizadas en escala descendente -de más
> grandes a más chicas- para comprobar qué tan bien tienen la vista sus
> pacientes. "Si la UBA es de todos, también tiene que ser para todos.
> Entonces está bueno que el universitario vaya a los barrios donde se
> necesita concientización y ayuda en la salud pública", agrega Yael.
>
> María Cristina Ovando, de 54, es diabética y puede ver bien después de
> ocho años, gracias a los anteojos que le entregan los alumnos. "Agradezco
> este gesto porque cuesta comprar estas cosas hoy", dice María Cristina.
>
> "Vale la pena que te lleven al campo a entrar en contacto con personas, y
> que gracias a tu conocimiento puedas resolver sus problemas. A veces son
> cosas chiquitas, como entregar una lente, pero que de otra forma no
> conseguirían porque no tienen obra social, y gracias a esto recuperan su
> trabajo después de cinco años", explica Oscar García, secretario de
> Extensión Universitaria de la UBA.
>
> Además agrega que la práctica no apunta únicamente a poner el acento en
> mejorar las condiciones de la gente, sino en que los jóvenes aprendan en
> el campo contenido curricular de la carrera que estudien.
>
> Profesión como servicio
>
> Los entrevistados coinciden en que es valioso que miles de jóvenes estén
> dispuestos a ayudar, aunque advierten que es importante que, desde el otro
> lado, quieran recibir esa ayuda. Esto lo tienen muy en claro desde el
> Programa Integral en Villas de la Ciudad de Buenos Aires de la UCA, que
> desde 2010 invita a sus alumnos a participar en actividades de la villa
> 21-24 de Barracas y la 1-11-14 de Bajo Flores.
>
> Una de sus iniciativas fue la puesta en marcha del Centro de Orientación
> Psicológico y Psicopedagógico en Bajo Flores, que depende del Programa
> Integral en Villas y que llevan adelante siete estudiantes de Psicología
> de la UCA coordinadas por una profesional. El centro surgió como respuesta
> a un pedido específico de los curas villeros para los chicos que
> presentaban dificultades de aprendizaje en escuelas de la zona, y no
> contaban con la posibilidad de costear este tipo de servicios.
>
> Gisela Ugarte, de 25, cursa el último año de Psicología y es una de las
> que forman parte de este grupo. "Acá bajamos la teoría un poco a la
> práctica", dice Gisela, contenta de poder mejorar la calidad de vida de
> las personas asistiendo dos veces a la semana al barrio.
>
> Es que justamente la UCA pretende que los alumnos descubran la profesión
> como una posibilidad de servicio a los demás, explica Juan Cruz Hermida,
> coordinador del Area de Compromiso Social y Extensión. Los alumnos de la
> UCA pueden participar en las actividades en carácter de voluntarios, como
> equivalencia a prácticas profesionales o como parte curricular de alguna
> materia.
>
> Tomás del Giudice es uno de los más de 300 alumnos que pasaron por este
> programa. Cursa 5° año de Ingeniería Industrial en la UCA, pero ahora, con
> su buzo azul con capucha, hace ejercicios matemáticos mucho más simples de
> los que está acostumbrado, sobre una mesa de madera en un centro de la
> villa de Bajo Flores mientras enseña a un chico a dividir.
>
> "Me parece muy bien que la Facultad nos dé la posibilidad de ayudar a la
> gente que más lo necesita, que en este momento son las personas que viven
> en las villas", dice Tomás.
>
> Llevar el derecho a los más chicos
>
> La Universidad Nacional de Lomas de Zamora es otra de las instituciones
> convencidas en prestar su ayuda a los barrios con poblaciones más
> vulnerables. Desde 2005, la Facultad de Derecho cuenta con el centro de
> alfabetización jurídica, un innovador programa. El mismo está articulado
> con 85 escuelas medias de la región (Lomas de Zamora, Almirante Brown y
> Esteban Echeverría), y lo que proponen es que alumnos de Abogacía se
> acerquen a estas escuelas a brindar charlas a los chicos sobre sus
> derechos.
>
> "Los temas que se abordan tienen más que ver con lo laboral -dado que los
> chicos están próximos a egresar del colegio e incorporarse como fuerza de
> trabajo-, discriminación, abusos de fuerza de seguridad y violencia
> intrafamiliar", explica Pablo Vellani, secretario de Extensión
> Universitaria de la UNLZ. Alrededor de 30.000 chicos, que concurren
> principalmente a escuelas en barrios humildes, recibieron estas charlas.
>
> Ezequiel Del Valle, pronto a recibirse de abogado en la Universidad, fue
> uno de los voluntarios que participó del programa. El se enteró leyendo
> panfletos y carteles en los pasillos, y no lo dudó ni un instante.
>
> "Me interesó la propuesta porque creo que nosotros, como estudiantes de
> una universidad pública, debemos devolverle a la sociedad este lugar
> privilegiado que nos dio", dice Ezequiel, uno de los tantos estudiantes
> sensibles de la realidad social.
>
> Sabrina Critzmann, estudiante de Medicina, despliega todo su potencial
> dentro del móvil sanitario en Villa Soldati con un estetoscopio colgado
> del cuello. Mientras la mañana avanza y los compromisos académicos y
> personales se acumulan, ella -sin prisa y si pausa- sigue tomando la
> presión de sus pacientes.
>
> UBA- ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA?
>
> La resolución N°520 fue creada en 2010 por el Consejo Superior de la
> Universidad
> A partir de 2013 todos los alumnos deberán realizar 42 horas de estas
> prácticas de forma obligatoria para recibirse
> Esta resolución afecta a más de 250.000 alumnos de las 13 facultades de la
> UBA
> Es una acción directa y contundente en poblaciones vulnerables del sur de
> la capital porteña y provincia de Buenos Aires. Las prácticas realizadas
> deberán tener impacto curricular y estar sostenidas por una matriz de
> investigación y docencia
> VOLUNTARIADO EN OTRAS INSTITUCIONES
>
> 1) Universidad Argentina de la Empresa (UADE) : no hay una política
> respecto de actividades académicas curriculares ni obligatorias de este
> tipo. A nivel general, las actividades que se realizan surgen del Plan de
> Relaciones con la Comunidad y se hacen como extracurriculares y
> voluntarias. Un ejemplo de esto fue la participación solidaria de sus
> alumnos en las catástrofes con las cenizas en la Patagonia en 2011.
>
> 2) Universidad Austral : promueve entre su alumnado actividades
> extracurriculares como atención médica gratuita, viajes de promoción
> social, visitas a centros de atención y apoyo escolar en zonas
> necesitadas.
>
> 3) Universidad de San Andrés : cuenta con varias iniciativas de
> voluntariado universitario. Algunas organizadas por grupos de estudiantes.
> Entre los proyectos figuran Grupo de Alfabetización de Adultos, Compromiso
> Joven y Proyecto Nuevas Puertas.
>
> 4) Otras universidades públicas del país : el Ministerio de Educación
> financia programas de voluntariado que surgen por iniciativa propia de las
> universidades. El Programa de Voluntariado Universitario convoca a
> facultades, cátedras y estudiantes de universidades e institutos
> universitarios nacionales para la presentación de proyectos. Dicha
> convocatoria, de carácter público y abierto, propone incentivar el
> compromiso de los estudiantes para la construcción de un país más justo.
> Los ejes de esta convocatoria son cultura, política y juventud, trabajo y
> empleo, acceso a la justicia, ambiente e inclusión social, inclusión
> educativa, promoción de la salud, entre otros. Para anotarse o saber más
> ingresá a www.me.gov.ar/spu/voluntariado
>
> COMO COLABORAR
>
> Extensión UBA
> http://www.uba.ar/extension/contenidos.php
>
> UCA
> www.uca.edu.ar
>
> Universidad Lomas de Zamora
> www.unlz.edu.ar
>
> Unsam
> www.unsam.edu.ar
>
> Universidad Austral
> www.austral.edu.ar
>
> UADE
> www.uade.edu.ar
>
> Universidad San Andrés
> www.udesa.edu.ar.
>
>
> http://www.lanacion.com.ar/1488285-practicas-de-aprendizaje-solidario
>
> Opinión
>
> Prácticas de aprendizaje solidario
> Por Oscar García |
>
> Más notas para entender este tema
> Universitarios que aprenden mientras ayudan
>
>
> En primer lugar debe aclararse que existe una brecha de significación
> entre la letra y el espíritu de la resolución del Consejo Superior de la
> UBA. El artículo 1 habla de "aprobar la creación del Programa Prácticas
> Sociales Educativas". Ni en el nombre del programa ni en todo el texto del
> dictamen aparece mencionado el término solidaridad. Por tanto, no estamos
> frente a un caso debatible de solidaridad obligatoria, como pudo haberse
> entendido en un principio. ¿Puede la solidaridad imponerse por obligación?
>
> A nuestro criterio, no: siendo la solidaridad una forma de vinculación
> consciente entre sujetos, se da la misma dentro de un sistema basado en la
> reciprocidad en el que el protagonismo del que da y del que recibe debe
> ser libre e intercambiable para hablar así de una solidaridad dialogante,
> antesala y prerrequisito de una solidaridad luego transformadora. Lo que
> sí creemos que legítimamente puede construirse es un diseño curricular en
> el que lo obligatorio sea transitar por un espacio o trayecto donde se
> enseñe, comunique, reflexione, debata y descubra qué es la cultura de la
> solidaridad como contenido y vivencia. Esto tiene un valor formativo
> central.
>
> En segundo lugar, el sensible tema del trabajo: si lo dicho fue que los
> estudiantes "tienen que hacer una cantidad mínima de 40 horas de trabajo
> comunitario?", la expresión fue o desafortunada o inexacta. La resolución
> nunca habla de trabajo y aquí lo que cuenta es que el convencimiento y la
> ley abonan la idea de que el trabajo debe presumirse y ser siempre
> remunerado. Aun el trabajo ad honórem (que en el sistema universitario ha
> sido una práctica muy extendida) se hace bajo el presupuesto de que a
> futuro será pagado.
>
> Pero no considero que estemos frente a una pretensión de encubrir trabajo
> gratuito, toda vez que el programa habla de horas según un enfoque
> curricular y aclara expresamente que la metodología será la de
> aprendizaje-servicio, donde no existe un encuadre laboral, sino una
> modalidad educativa en la que la práctica resignifica la teoría, y
> viceversa.
>
> Siendo la UBA una casa de estudios masiva, habrá que trabajar y articular
> mucho con otros actores y espacios sociales para que las prácticas no
> saturen en estereotipos, atiendan situaciones reales y no caigan en el
> riesgoso universo del cómo sí, dinámica invalidante que en el campo de la
> educación no es para nada desconocida.
>
>
> Martin Ruiz de Azua <azua en df.uba.ar> escribió:
>
>> A la subcomision de doctorado y colegas,,
>> Como miembro de la subcomision de doctorado quiero compartir con los
>> integrantes del departamento esta novedad: ahora la UBA va a obligar a
>> los estudiantes a hacer acciones "sociales". Y, a juzgar por la resolucion
>> que adjunto del consejo superior, los profesores y ayudantes de catedra
>> tendran que organizarse para estas "acciones sociales".
>> A mi me resulta increible e inaceptable que una universidad ponga
>> otros requerimientos que no sean academicos como exigencia para dar
>> titulos academicos, pero se ve que sigo siendo muy limitado, y, no se,
>> alguna ley le da atribuciones a la UBA para organizarnos la vida.
>> Bueno, como hay que darle puntaje a esto en doctorado me gustaria
>> recibir sugerencias al respecto, asi nos seguimoa acercando a la
>> tan anhelada excelencia academica. Son 11 paginas y realment NO tienen
>> desperdicio.
>> Saludos cordiales,
>> Martin
>>
>>
>> ---------- Forwarded message ----------
>> Date: Wed, 4 Jul 2012 07:58:57 -0300
>> From: Silvia Moreno <silviamargamoreno en arnet.com.ar>
>> To: 'DOCTORADO' <doctorado en de.fcen.uba.ar>,
>> 'Damian Scherlis' <damian en qi.fcen.uba.ar>,
>> 'Rosa Compagnucci' <rhc en at.fcen.uba.ar>,
>> 'Marta Maier' <maier en qo.fcen.uba.ar>, 'Mariano Sigman'
>> <sigman en df.uba.ar>,
>> 'Mabel Tudino' <tudino en qi.fcen.uba.ar>,
>> 'Luis Baraldo V.' <baraldo en qi.fcen.uba.ar>,
>> 'Lia Gerschenson' <lia en di.fcen.uba.ar>,
>> 'Juan Carlos Calvo' <jcalvo en dna.uba.ar>,
>> 'Isabel Mendez Diaz' <imendez en dc.uba.ar>,
>> 'Gerardo Burton' <burton en qo.fcen.uba.ar>,
>> 'Fabio Doctorovich' <doctorovich en qi.fcen.uba.ar>,
>> 'Ernesto Cristallini' <ernesto en gl.fcen.uba.ar>,
>> 'Elba Vázquez' <elba en qb.fcen.uba.ar>,
>> 'Demetrio Boltovskoy' <demetrio en ege.fcen.uba.ar>,
>> 'Dante Paz' <dante en bg.fcen.uba.ar>,
>> 'Claudio Menendez' <menendez en cima.fcen.uba.ar>,
>> 'Andrea Solotar' <asolotar en dm.uba.ar>,
>> 'Ana Pilosof' <apilosof en di.fcen.uba.ar>,
>> 'Alicia Dickenstein' <alidick en dm.uba.ar>, 'Alejandro Rios'
>> <rios en dc.uba.ar>,
>> 'Martin Ruiz de Azua' <azua en df.uba.ar>,
>> 'Jorge Muschietti' <prometeo en dna.uba.ar>,
>> 'Marta Mudry' <martamudry en yahoo.com.ar>,
>> 'Pablo Wappner' <pwappner en leloir.org.ar>, 'Eleonora Katz'
>> <ekatz en dna.uba.ar>
>> Subject: Curso Enlaces con la comunidad
>>
>> Estimados miembros de la comision: les adjunto el programa del curso
>> Enlaces con la comunidad, asi como la Res CS 520/10 en la que se
>> basa, para que lo
>> tengan leido para la reunion del martes 10 de julio, en la que
>> discutiremos las pautas para la asignacion de puntajes en general, y
>> de algunos cursos en
>> particular, que nos quedaron pedientes de la reunion pasada.
>>
>> Saludos
>>
>> Silvia
>
>
> Dr Juan Pablo Paz
> Profesor Titular UBA, Investigador Principal CONICET
> Departamento de Fisica & Instituto de Fisica de Buenos Aires
> FCEyN UBA, Pabellon 1, Ciudad Universitaria
> 1428 Buenos Aires, Argentina
> Email: paz en df.uba.ar
> Phone: +54-11-45763353
> http://www.df.uba.ar/users/paz
> http://www.qufiba.df.uba.ar
>
> ============================================================
> El uso de la lista implica la aceptacion de las reglas de netiquette
> (RFC 1855). Sus mensajes seran almacenados y estaran disponibles
> publicamente en la web. Evite comentarios ofensivos. No se permite
> el envio de mensajes con fines comerciales. El no cumplimiento de
> estas reglas puede implicar la suspension o el cancelamiento
> inmediato de la suscripcion a la lista.
>
> Ud. puede desuscribirse libremente entrando a
> http://mail.df.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>
> Por favor, no envíe mensajes pidiendo ser desuscripto.
> ------------------------------------
* Pablo Ignacio Tamborenea
* Departamento de Física, FCEN, UBA
* http://www.df.uba.ar/users/pablot
Más información sobre la lista de distribución Todos