[Todos] Seminarios DQIAQF - INQUIMAE, Lunes 04 de junio - 13 hs.
andrea en qi.fcen.uba.ar
andrea en qi.fcen.uba.ar
Dom Jun 3 11:56:45 ART 2012
Seminarios DQIAQF - INQUIMAE, Lunes 04 de junio - 13 hs.
Aula de Seminarios INQUIMAE - DQIAQF
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Ciudad Universitaria - Pab. 2 - Piso 3
"Síntesis y caracterización de nanopartículas metálicas con formas inusuales"
Paula Angelomé, Grupo de Nanoquímica,
UAQ-CNEA
Las propiedades plasmónicas de las nanopartículas metálicas han adquirido
en los últimos años una gran importancia, debido principalmente a las
posibles aplicaciones en muy diversos campos. Las nanopartículas metálicas
cuya resonancia del plasmón localizada (LSPR) se ubica en la región del
infrarrojo cercano (NIR, 750 – 1300 nm) son particularmente interesantes,
ya que los tejidos, la sangre y el agua presentan baja absorción en esa
región espectral, abriendo la posibilidad de aplicaciones biomédicas.
En este trabajo se utilizó cloruro de cetiltrimetilamonio (CTAC) para
inducir la formación de partículas de Au altamente anisotrópicas y
monocristalinas en un solo paso, sin utilizar semillas. La posición de la
banda correspondiente a la LSPR de las partículas se moduló entre los 600
y 1400 nm, cambiando la temperatura de la reacción y/o las concentraciones
de los reactivos. Esta variación en la posición de la banda plasmónica
está directamente relacionada con cambios en la morfología de las
partículas, que se estudiaron mediante técnicas de microscopía electrónica
tradicional y avanzada (tomografía, HAADF-STEM).
Además, se estudió la cinética de la reacción para postular un mecanismo
de crecimiento, que sugiere que la lentitud de la reacción y la
complejación entre el CTAC y el Au son los parámetros claves que regulan
el tipo de partícula obtenida.
En una segunda etapa, las partículas se recubrieron con cantidades
variables de Ag, SiO2 o Ag/SiO2, para dar lugar a partículas
núcleo-corteza con diferentes propiedades ópticas y químicas. Las
partículas Au en Ag se usaron como sustratos para SERS (Surface Enhanced
Raman Spectroscopy), con resultados prometedores.
Referencias
P. C. Angelomé, H. H. Mezerji, B. Goris, I. Pastoriza-Santos, J.
Pérez-Juste, S. Bals, L. M. Liz-Marzán, Chemistry of Materials, 2012, 24,
1393-1399
Más información sobre la lista de distribución Todos