[Todos] Comenzaron las elecciones: Fortalezcamos la AGD
El Transformador
eltransformador en agrupaciones.fcen.uba.ar
Lun Mayo 26 08:25:48 ART 2014
Hoy, cuando el desfasaje entre nuestros salarios congelados y la inflación
se hace cada vez más evidente, cuando la discusión sobre el Convenio
Colectivo de Trabajo reafirma la necesidad de luchar por nuestros derechos
laborales, se requiere la mayor fortaleza en nuestra herramienta gremial,
la AGD.
Hace dos años, desde distintas agrupaciones y docentes independientes,
conformamos la lista CONSTRUCCIÓN DOCENTE, comenzando un camino de unidad de
quienes apuestan a construir la AGD-FCEyN. Una apuesta a que se puede
confluir desde el disenso, discutiendo argumentos y respetando todas
las
opiniones. Durante estos años defendimos el salario de los docentes. Desde
la AGD y la CONADU Histórica a nivel nacional, se impulsaron
movilizaciones, petitorios, clases públicas, paros y asambleas. Así
logramos
los aumentos salariales hasta el 2013. Pero las actas de las paritarias de
16 meses en cuotas impuesta el año pasado por el Gobierno Nacional y los
gremios afines (ADUBA-FEDUN, FEDUBA-CONADU y UTE-CTERA), congelaron nuestros
sueldos hasta julio de 2014 inclusive, aumentando el deterioro de nuestros
ingresos que ya habían sido golpeados con el 22% que recibimos el año
pasado. Durante estos años también luchamos por los derechos laborales,
siendo un espacio para que los docentes puedan defender sus derechos cuando
son avasallados por las autoridades de la Facultad y buscando conquistar los
derechos postergados, como el de prórroga en el cargo para docentes que
hayan padecido enfermedades prolongadas, indemnización para auxiliares,
igualdad de derechos y de períodos de designación entre docentes regulares e
interinos. Recientemente hemos presentado un proyecto para garantizar que
los docentes cuyos nombramientos se demoran burocráticamente, sean
remunerados por el tiempo trabajado.
A nivel nacional peleamos por un Convenio Colectivo de Trabajo único que
sea respetado por todas las universidades nacionales. En estos dos años,
impulsamos los planes de lucha de CONADUH en la FCEyN en defensa de nuestros
salarios y nuestras condiciones de trabajo.
CONSTRUCCIÓN DOCENTE representa el trabajo cotidiano en la AGD FCEyN, la
defensa incondicional de los derechos de todos los docentes de nuestra
facultad y la constante lucha por mejorar nuestras condiciones laborales.
Por eso, hoy, desde las agrupaciones conCienciaCrítica, El Transformador,
Potencial, la Lista Violeta y docentes independientes, ratificamos
el camino
iniciado hace dos años y volvemos a presentarnos en estas elecciones con la
lista CONSTRUCCIÓN DOCENTE. Además, somos parte de la lista UNIDAD
DOCENTE para AGD-UBA, un frente encabezado por la Agrupación Naranja junto
a la Corriente Nacional Protagonismo y Lucha (CNPL-UBA) y compañeros de
varias agrupaciones docentes de las distintas facultades e independientes.
Esta unidad representa nuestra voluntad de seguir construyendo un gremio
donde los docentes deliberen y resuelvan colectivamente, donde se tome la
voz y el reclamo de cada docente para promover la organización en defensa
de nuestros derechos.
Del 26 al 30 de mayo
Participá de las elecciones del gremio, Fortalezcamos la AGD
En AGD-FCEyN Votá CONTRUCCIÓN DOCENTE
En AGD-UBA Votá UNIDAD DOCENTE
Programa del Frente:
1) REVINDICACIONES Y DERECHOS POSTERGADOS DE DOCENTES, BECARIOS E
INVESTIGADORES
a) Salarios y Jubilación
- Media canasta para el ayudante de primera semi-exclusiva respetando el
nomenclador 1:2:5 para las dedicaciones simple, semi y exclusiva.
- Jubilación del 85% móvil para todo el personal del ámbito universitario y
científico. Rechazar los descuentos compulsivos e ilegales en los salarios.
- Anular el convenio de la UBA con la Caja Complementaria y dejar
inmediatamente de realizar estos descuentos.
- Acompañar los reclamos por un salario básico inicial acorde a la canasta
familiar y derechos laborales para los actuales becarios de CyT.
b) Rechazar la precarización laboral.
- Por un Convenio Colectivo de Trabajo único, de aplicación obligatoria en
todas las universidades y que garantice nuestros derechos laborales.
Rechazar la versión actual del Convenio Colectivo de Trabajo que
convalida y legaliza la precarización laboral. Reclamar por la
continuidad de la negociación teniendo en cuenta la contrapropuesta
elaborada por la AGD-UBA.
- Igualdad de derechos entre docentes regulares e interinos, disminuyendo
la excesiva y creciente inestabilidad en las designaciones de estos
últimos.
Discutir la posibilidad de designación de hasta 3 años para docentes
interinos. Rechazar el tope de 6 meses que se ha impuesto recientemente en
las designaciones interinas.
- Igualdad de derechos entre profesores y docentes auxiliares. Debatir la
incorporación de concursos de renovación para los docentes auxiliares según
categoría, dedicación y/o antigüedad.
- Pago del salario acorde al momento en que efectivamente el docente
comenzó a desempeñar sus tareas.
- Garantizar la indemnización para los docentes auxiliares en caso de no
ser nuevamente designados en el cargo que ocupan. Efectivización de la
Res.CD. Nº 2092/11 para que los docentes auxiliares podamos contar con
indemnización como cuentan los profesores.
- Consideración de situaciones de embarazo y crianza en los tiempos
académicos, concursos, becas y subsidios.
- Estudiar distintas alternativas para abordar la problemática de falta de
vacantes en el Jardín materno-paternal de la FCEN.
- Debatir la situación de los doble exclusiva UBA-CONICET.
- Apoyar la inclusión de los actuales “becarios” de CyT en un “nuevo
régimen laboral para investigadores en formación” (elaborado por Jóvenes
Científicos Precarizados) respetando los plenos derechos laborales hoy
negados (aguinaldo, obra social extensible al grupo familiar, jubilación,
etc).
- Mejoramiento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo e
infraestructura en la FCEN. Creación de una comisión integrada por las
autoridades y los representantes gremiales de docentes, no docentes y
estudiantes que controle las condiciones de HyS.
2) CONCURSOS DOCENTES
a) Revisión crítica del sistema de concursos actual para modificar el
régimen de ingreso, permanencia y promoción a partir de los méritos
académicos, garantizando la estabilidad para todos los docentes que cumplan
con sus tareas satisfactoriamente y la promoción para los
docentes sobrecalificados para el cargo que ocupan.
b) Concursos abiertos y transparentes para todos los cargos docentes, sin
arbitrariedades y sin manipulaciones.
c) Terminar con la designación arbitraria de jurados en el Consejo
Directivo. Permitir la designación de veedores tanto por mayoría como por
minoría de cada claustro en el Consejo Directivo.
d) Jerarquizar la tarea docente, dando mayor peso en las evaluaciones a las
tareas de innovación, armado de nuevas materias, aportes en la discusión
curricular, así como también la realización de cursos de capacitación.
3) DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA, AUTONOMA Y COGOBERNADA
a) Pugnar por el aumento del Presupuesto de la UBA y de la FCEN
garantizando financiamiento genuino para salarios dignos a todo el
personal universitario y concretar las inversiones necesarias en
infraestructura edilicia, mantenimiento, equipamiento, becas,
investigación, extensión y docencia. Al mismo tiempo que rever la
participación de la FCEN en el presupuesto de la UBA, que en el período
2007-2013 se redujo del 7% al 5,5% implicando $60 millones menos.
b) Impulsar la derogación la Ley de de Educación Superior y la disolución de
la CONEAU. Rechazar desde la FCEN el sistema de acreditación de carreras y
cualquier intento de devaluación del título de grado, preservando la plena
autonomía universitaria frente al poder de turno. Eliminación de
cualquier condicionamiento vinculado a la acreditación de carreras de
grado o posgrado ante la CONEAU para otorgamiento de becas, subsidios,
incentivos, etc (derogación del articulo 24 del decreto 1661/96 de
Menem).
c) Garantizar la gratuidad de la educación universitaria de grado y de
postgrado en contraposición a la política de autofinanciamiento en base a
la generación de recursos propios.
d) Garantizar la autonomía institucional frente al gobierno nacional y
los poderes de turno.
4) DEMOCRATIZACIÓN DE LA FCEN Y DEL SISTEMA CIENTÍFICO
a) Reforma del estatuto universitario unificando el claustro docente
(profesores, JTP y ayudantes de primera, tanto regulares como interinos)
evitando la mayoría propia de cualquier claustro en los órganos de
co-gobierno. Dentro de cada claustro, reemplazar el sistema
de mayorías y minorías por el de representación proporcional.
b) Enfrentar cualquier tipo de práctica autoritaria en la conducción de la
Facultad, la universidad y los institutos de CyT con el fin de evitar el
abuso de poder sobre becarios y docentes, la aplicación del reglamento con
doble estándar, las prácticas discrecionales en los concursos,
designaciones docentes y en la asignación de lugares de trabajo, el
avasallamiento de los consensos alcanzados en los departamentos, etc.
c) Impulsar y apoyar desde la FCEN la democratización del gobierno del
CONICET y demás organismos de CyT, permitiendo la participación con voz y
voto de representantes de todos los investigadores, becarios y personal de
apoyo en los directorios, las discusiones del convenio
colectivo de trabajo, etc. Promover un amplio debate ante la creciente
conformación de institutos CONICET en el ámbito de la Facultad. Es
necesario definir la injerencia de los directorios de los institutos en
varios temas que actualmente dependen de los CoDeps.
5) REORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA ACADÉMICA DE CARA A LAS NECESIDADES DEL
PUEBLO Y UN DESARROLLO ESTRATEGICO INDEPENDIENTE
a) Planificación científica, tecnológica y académica. Por un desarrollo
científico integral independiente que aporte a la liberación y el cambio
social, en oposición a los modelos cientificista y mercantilista de la
ciencia.
b) Cumplimiento efectivo del compromiso de financiamiento genuino para CyT
asignando un presupuesto estatal tomando como base el 1% del PBI para el
Sistema Científico Nacional.
c) Desarrollo científico y tecnológico para una explotación sustentable de
nuestros recursos naturales y energéticos, partiendo de la soberanía del
pueblo sobre los mismos. Rechazo a la creciente injerencia de monopolios
extranjeros en la vida académica y científica. No a la aceptación de los
fondos provenientes del saqueo y la contaminación de los emprendimientos de
la megaminería. No al acuerdo de YPF con el monopolio norteamericano
Chevron.
e) Fomentar la extensión universitaria como uno de los pilares de la
Universidad pública, para aplicar nuestros conocimientos al abordaje de
problemáticas sociales concretas. Garantizar por parte de la Facultad
espacio, materiales y el reconocimiento de las tareas de extensión, para su
efectivo desarrollo.
g) Garantizar la libertad académica, la pluralidad de puntos de vista,
enfoques y propuestas de abordaje de la práctica científica y la extensión.
Por un análisis crítico del sistema científico y la
actividad de investigación y docencia permitiendo el dictado de cursos en la
Facultad en este sentido.
--
EL TRANSFORMADOR
Docentes, becarios, investigadores y graduadosFCEyN
----------------------------------------------------
Dirección AGD UBA, mayoria AGD FCEyN, Minoría Graduados Consejo Directivo
Más información sobre la lista de distribución Todos